Academia.eduAcademia.edu
Musicología en web. Patrimonio musical y Humanidades Digitales María Gembero-Ustárroz y Emilio Ros-Fábregas (eds.) Edition Reichenberger · Kassel 2021 Musicología en web. Patrimonio musical y Humanidades Digitales. María Gembero-Ustárroz y Emilio Ros-Fábregas (eds.). Kassel, Edition Reichenberger, 2021. xviii, 546 pp. Hardcover; 16,5 x 24 cm. Colección «DeMusica» 29. ISBN: 978-3-967280-14-2 DeMusica 29 Colección dirigida por Màrius Bernadó y Juan Luis Milán Este libro es parte de los resultados del Proyecto I+D Polifonía hispana y música de tradición oral en la era de las humanidades digitales (HAR2016-75371-P), financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y adscrito a la Institución Milá y Fontanals de Investigación en Humanidades (IMF-CSIC) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en Barcelona. isbn: 978-3-967280-14-2 © 2021 by Edition Reichenberger D-34121 Kassel, Pfannkuchstraße 4 www.reichenberger.de All rights reserved. No part of this work may be reproduced or transmitted in any form or by any means, electronic or mechanical, including photocopying, recording, or by any information storage or retrieval system, without the prior written permission of the copyright owner and the publisher. Cover: Carolin Schneider. Cover illustrations: 1. Mateo Flecha el Viejo (1481-1553), villancico Gloria… pues nació (Barcelona, Biblioteca de Catalunya, M.454, fol. xx’, incipit of superius). 2. Tente renublo, traditional melody collected by Luis Gil Lasheras in Tudela, Navarre, in 1944 (Barcelona, Fondo de Música Tradicional IMF-CSIC, M04-120, incipit); 3. In the background, MusicXML code (beginning) of the cited Flecha’s villancico. Printed and bound in Spain by Ulzama Digital. Sumario Abreviaturas y siglas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . viii Lista de tablas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xi Lista de apéndices . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xiii Lista de ejemplos musicales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xiii Lista de ilustraciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xiv Introducción 1 María Gembero-Ustárroz y Emilio Ros-Fábregas Investigar sobre Musicología en la era digital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 Musicología y Humanidades Digitales: conceptos, transformaciones, tecnología 2 José Antonio Berenguer-Sánchez Humanidades Digitales: ¿moda, evolución o revolución? . . . . . . . . 21 3 Emilio Ros-Fábregas Capacidad transformadora de las Humanidades Digitales en el ámbito de la Musicología: las plataformas digitales de la IMF-CSIC Fondo de Música Tradicional y Books of Hispanic Polyphony . . . . . 47 4 Jorge Calvo-Zaragoza, David Rizo Valero y José Manuel Iñesta Quereda Reconocimiento óptico de partituras (OMR) aplicado al Fondo de Música Tradicional IMF-CSIC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 Revisitando el canon desde el prisma digital 5 María Gembero-Ustárroz Mujeres en la plataforma digital Books of Hispanic Polyphony IMF-CSIC: el repertorio musical del monasterio de Santa Ana de Ávila en contexto (1500-1850) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113 Índice general vi 6 Javier Marín-López Hispanoamérica en la plataforma digital Books of Hispanic Polyphony IMF-CSIC: nuevos inventarios e implicaciones de un modelo de estudio comparado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163 7 Juan Pablo Fernández-Cortés Reinterpretando el patrimonio musical español: paradigmas ludomusicológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189 Performatividad y mundo digital 8 Juan Carlos Asensio Palacios La ornamentación del canto monódico en el tratado del siglo xvi Arte de melodía (E-Bbc, Ms.1325/2) y los Cantorales de Cisneros: hacia el reconocimiento digital de patrones melódicos . . . . . . . . . 215 9 Joan Curbet Soler Texto, imagen y canto en la Vita Christi (1497) de Isabel de Villena: de la performatividad medieval a las herramientas digitales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231 10 David R. M. Irving YouTube y el International Music Score Library Project (IMSLP) en la interpretación musical histórica: un análisis preliminar . . . 253 Nuevas vías de recuperación y difusión del patrimonio musical 11 Josep Maria Gregori i Cifré y Carles Badal Pérez-Alarcón Inventari dels Fons Musicals de Catalunya (IFMuC), un proyecto de la Universitat Autònoma de Barcelona al servicio del patrimonio musical de Cataluña: balance y bases tecnológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267 12 Màrius Bernadó Tarragona y Esther Solé Martí Ricardo Viñes en la era de los datos abiertos enlazados: un nuevo enfoque de su trayectoria como intérprete . . . . . . . . . . 287 Índice general vii Músicas tradicionales en la era digital 13 Andrea Puentes-Blanco El contrafactum en la música de tradición oral: aproximación a las melodías de romances en la era digital . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315 14 Giuseppe Fiorentino Pervivencias poético-musicales del Renacimiento en el repertorio de transmisión oral: los romances del Fondo de Música Tradicional IMF-CSIC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 339 15 Esperanza Clares-Clares El repertorio de auroros de la Región de Murcia en el Fondo de Música Tradicional IMF-CSIC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 371 16 Antonio Pardo-Cayuela Melodías de romances en el Archivo Romancístico Menéndez Pidal-Goyri: formación del fondo y herramientas digitales para su estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 395 17 Ascensión Mazuela-Anguita Las grabaciones sonoras de Alan Lomax (1952-1953) y el Fondo de Música Tradicional IMF-CSIC (1944-1960): vínculos entre colecciones en la era de las Humanidades Digitales . . . . . . 419 Fuentes y recursos digitales citados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 453 Fondos manuscritos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 453 Fuentes impresas anteriores a 1800 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 454 Fuentes hemerográficas y otras fuentes impresas (siglo xx) . . . . . . . 455 Entradas citadas de Books of Hispanic Polyphony IMF-CSIC (BHP) . . . 457 Piezas citadas del Fondo de Música Tradicional IMF-CSIC (FMT) . . . . 461 Grabaciones y audiovisuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 473 Recursos digitales citados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 474 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 479 Colaboradores del volumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 509 Índice onomástico y toponímico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 517 3 Capacidad transformadora de las Humanidades Digitales en el ámbito de la Musicología: las plataformas digitales de la IMF-CSIC Fondo de Música Tradicional y Books of Hispanic Polyphony Emilio Ros-Fábregas* Introducción En esta contribución explicaré los orígenes de dos proyectos de Musicología Digital, Fondo de Música Tradicional IMF-CSIC (FMT) y Books of Hispanic Polyphony IMF-CSIC (BHP), sus vicisitudes y las implicaciones historiográficas que derivan de su temática —la música de tradición oral y la polifonía hispánica—, en el marco de la historia de la Musicología en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la institución en la que han surgido. Aunque he realizado numerosas presentaciones de ambos proyectos, tanto en congresos como en sesiones divulgativas, esta es la primera vez que doy a conocer en una publicación una reflexión sobre la experiencia que ha supuesto durante los últimos diez años crear, dirigir y desarrollar estas dos iniciativas, que han transformado mi actividad investigadora y que se han proyectado también en la de otras personas. Es esta capacidad transformadora de las Humanidades Digitales en el campo de la Musicología la que en última instancia me interesa destacar. En términos generales, ambos proyectos pueden des* Investigador científico en Musicología, Institución Milá y Fontanals de Investigación en Humanidades (IMF-CSIC), Barcelona. ORCID ID: ‹https://orcid.org/0000-00029032-1072›. Esta contribución forma parte de los resultados del proyecto I+D Polifonía hispana y música de tradición oral en la era de las humanidades digitales (HAR201675371-P), financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, del que el autor es coinvestigador principal. María Gembero-Ustárroz y Emilio Ros-Fábregas (eds.): «Musicología en web. Patrimonio musical y Humanidades Digitales» Kassel, Edition Reichenberger, 2021. xviii, 546 pp. Hardcover; 16,5 x 24 cm. DeMusica 29. ISBN: 978-3-967280-14-2 48 Emilio Ros-Fábregas cribirse como dos bases de datos estructuradas (structured databases) de fuentes musicales, por lo que, si no se tienen en cuenta otros aspectos, podrían ser caracterizados despectivamente como “positivistas”. Sin embargo, confío en poder mostrar que ambos recursos digitales —o plataformas de investigación musicológica— son fruto de una profunda y constante reflexión crítica sobre las fuentes musicales implicadas, y que el formato y metodología elegidos contribuyen decisivamente no solo a catalogar, presentar y difundir adecuadamente las fuentes tratadas, sino también a abrir nuevas e insospechadas perspectivas para la transformación de la investigación en el ámbito del patrimonio musical hispánico en la era de las Humanidades Digitales. 1. De las “misiones folclóricas” del CSIC (1944-1960) al Fondo de Música Tradicional IMF-CSIC (FMT), ‹https://musicatradicional.eu› Origen del proyecto Al incorporarme a la Institución Milá y Fontanals de Investigación en Humanidades (IMF) del CSIC de Barcelona a mediados de 2009 tenía previsto seguir desarrollando mi investigación sobre manuscritos e impresos musicales del siglo xvi a partir de los ricos fondos conservados en la Biblioteca de Catalunya. Por eso, lo primero que cabe preguntarse es por qué empecé a involucrarme con materiales de música tradicional si en realidad mi especialidad más conocida es la música del Renacimiento. Sin embargo, ¿cómo abstraerse de que en el despacho contiguo al que se me asignó para trabajar había miles de cuartillas con piezas inéditas de tradición oral sin catalogar y olvidadas durante décadas, junto con las fichas que identificaban a miles de personas de cientos de pueblos de toda España que cantaron y transmitieron ese repertorio? Me estoy refiriendo a los materiales de las antiguas “misiones” y “concursos” de recogida de música tradicional que se realizaron entre 1944 y 1960 por casi todas las regiones españolas para el antiguo Instituto Español de Musicología del CSIC en Barcelona (dirigido por Higinio Anglés), de los que quedan más de 20 000 melodías, con datos de unos 5000 informantes, y grabaciones en diversos soportes, además de fotografías y otros documentos. Cada vez que repasaba aquellas cuartillas con las melodías y leía las fichas de los informantes, no podía por menos que ponerme en su situación y descubrir una España remota que no conocía y una historia de la música —y de la musicología— españolas de posguerra que necesitaban emerger a la superficie. El reto no Las plataformas digitales de la IMF-CSIC: FMT y BHP 49 era solo la gran cantidad de materiales que había que ordenar, catalogar y estudiar, sino también cómo encontrar la forma de desarrollar un proyecto emblemático e innovador. Los materiales mencionados habían sido recopilados inicialmente con la intención de reunir un cancionero popular de toda España y, de hecho, el propio CSIC publicó entre 1951 y 1987 cinco volúmenes en la serie titulada Cancionero Popular Español.1 Pero, por diversas circunstancias, ese proyecto quedó interrumpido y la mayor parte de los materiales recopilados seguían inéditos.2 Al iniciar el proyecto que condujo a la creación del 1 2 Marius Schneider y José Romeu Figueras, eds., Cancionero popular de la provincia de Madrid. Volumen I. Materiales recogidos por Manuel García Matos, Cancionero Popular Español, 1 (Barcelona y Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto Español de Musicología, 1951); Marius Schneider y José Romeu Figueras, eds., Cancionero popular de la provincia de Madrid. Volumen II. Materiales recogidos por Manuel García Matos, Cancionero Popular Español, 2 (Barcelona y Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto Español de Musicología, 1952); Juan Tomás Parés y José Romeu Figueras, eds., Cancionero popular de la provincia de Madrid. Volumen III. Materiales recogidos por Manuel García Matos, Cancionero Popular Español, 3 (Barcelona y Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto Español de Musicología, 1960); Josep Crivillé i Bargalló, ed., Cancionero popular de la provincia de Cáceres (Lírica Popular de la Alta Extremadura Vol. ii). Materiales recogidos por Manuel García Matos, Cancionero Popular Español, 4 (Barcelona: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto Español de Musicología, 1982); y José Romeu Figueras, Juan Tomás [Parés] y Josep Crivillé i Bargalló, eds., Cancionero popular de La Rioja. Materiales recogidos por Bonifacio Gil García, Cancionero Popular Español, 5 (Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Institució Milà i Fontanals y Gobierno de La Rioja, 1987). Los cinco volúmenes mencionados fueron reeditados digitalmente por Editorial CSIC en 2019; puede accederse a ellos en abierto en el siguiente enlace: ‹http://libros.csic.es/index.php?cPath=155›. Véase también María Gembero-Ustárroz, “Monumentos de la Música Española y Cancionero Popular Español: dos modelos de puesta en valor del patrimonio musical en la trayectoria del CSIC y sus perspectivas de futuro”, en La gestión del patrimonio musical. Situación actual y perspectivas de futuro, dir. Antonio Álvarez Cañibano (Madrid: Centro de Documentación de Música y Danza, Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música), 2014, pp. 253-270. A partir de los materiales recopilados, el CSIC también publicó el Cancionero escolar español. Colección de cantos tradicionales, Grado i, selección, revisión y ordenación por Juan Tomás y José Romeu Figueras, con ilustraciones de Juan Llongueres Galí, Cancioneros Populares para las Escuelas, 1 (Barcelona y Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto Español de Musicología e Instituto “San José de Calasanz” de Pedagogía, 1954). Otros volúmenes con materiales de música tradicional de la IMF-CSIC fueron publicados por Ángel Carril Ramos y Miguel Manzano Alonso, eds., Páginas inéditas del cancionero de Salamanca. Manuel García Matos, Aníbal Sánchez Fraile (Salamanca: Diputación Provincial, 1995); y Pilar Barrios Manzano et al., Danza y ritual en Extremadura (Cáceres: CIOFF España, 2009). 50 Emilio Ros-Fábregas Fondo de Música Tradicional IMF-CSIC (en adelante, FMT), aunque no sabía exactamente cómo sería el resultado final, pensé que debería hacerse siguiendo un lema de Barry S. Brook: Do it once, do it all, do it well [Hazlo de una vez, hazlo todo, hazlo bien].3 Es decir, consideré que era un proyecto que debía abordarse en toda su extensión, globalmente, que necesariamente tenía que ser un trabajo colaborativo —en el que los nombres de todas las personas participantes quedaran registrados— y que tecnológicamente había de ser una iniciativa innovadora con respecto a lo que se había hecho anteriormente con esos materiales. En definitiva, busqué aplicar la experiencia que había vivido en el centro de investigación de Barry S. Brook en Nueva York.4 El proyecto del FMT se desarrolló en sus primeros años (2010-2014) sin ningún tipo de ayuda económica específica y las tareas de digitalización se iniciaron con pocos medios.5 En 2015-2016 se recibió una importante ayuda de la Fundación General CSIC, que permitió concluir la digitalización de la documentación en papel, acometer la digitalización de las grabaciones sonoras conservadas,6 adquirir el equipamiento informático necesario y renovar los antiguos archivadores y carpetas donde se guardaban los materiales en papel, añadiendo además camisas para la 3 4 5 6 Barry S. Brook (1918-1997) fue el creador del Center for Music Research and Documentation del Graduate Center, The City University of New York (CUNY), en el que trabajé desde 1986 hasta 1993 (después de realizar los seminarios de doctorado entre 1983 y 1986). Tras su fallecimiento en 1997, el centro de investigación musicológica del Graduate Center pasó a llamarse Barry S. Brook Center for Music Research and Documentation. Para una biografía de Barry S. Brook y una descripción de las actividades que actualmente desarrolla dicho centro, véase el enlace: ‹https://brookcenter.gc. cuny.edu/about/barry-s-brook/›. Durante mi doctorado en el Graduate Center de CUNY (1983-1992) trabajé en el Center for Music Research and Documentation de Barry S. Brook como: 1) “Assistant Editor” (1985-1989) del Research Center for Music Iconography (RCMI/RIdIM); 2) “Assistant Editor” (1985-1993) de RILM Abstracts of Music Literature; 3) “Production Editor” (1989-1997) de ocho volúmenes de la colección French Opera of the 17th and 18th centuries (Pendragon Press); y 4) Asesor, “Special advisor” (1991-1993) de The Universe of Music: A History (UMH), un proyecto de historia de la música universal patrocinado por UNESCO. Después de obtener el doctorado en 1992, Barry S. Brook tuvo la generosidad de nombrarme “Associate Director” del Center (1992-1993). La infraestructura técnica básica para poder comenzar a digitalizar la documentación pudo comprarse gracias a un Proyecto Intramural Especial (PIE) que me concedió el CSIC en 2010 tras mi incorporación a esa institución. Para la digitalización de los cilindros de cera me desplacé al Phonogramm-Archiv de Berlín (Ethnologisches Museum, Staatliche Museen zu Berlin). Agradezco la generosa colaboración con nuestro proyecto de su director, Lars-Christian Koch, y de Carsten Neubert, técnico responsable de la digitalización. Las plataformas digitales de la IMF-CSIC: FMT y BHP 51 adecuada preservación de cada documento.7 A partir de 2017, el desarrollo del FMT ha formado parte de los objetivos del proyecto I+D Polifonía hispana y música de tradición oral en la era de las humanidades digitales (HAR2016-75371-P), financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, del que somos co-investigadores principales María Gembero-Ustárroz y yo mismo. La documentación sobre música tradicional en la IMF-CSIC es muy valiosa desde muchos puntos de vista: musical, literario, social, institucional e historiográfico, por lo que resulta asombroso que esos materiales quedaran prácticamente olvidados durante décadas. El proyecto que yo quería emprender no consistía simplemente en catalogar miles de piezas en cuartillas y darlas a conocer, sino también en investigar su contexto, revisitando una investigación musical iniciada en la propia institución por prestigiosos folcloristas, cuya memoria —al interrumpirse la investigación— parecía estar ligada también al destino de aquellas cuartillas. A continuación, describiré brevemente el origen de esos materiales y el proceso de catalogación, digitalización y divulgación que se inició en 2010. Ese proceso es el que me introdujo de una forma natural en la órbita de la Musicología Digital. La documentación del FMT Entre 1944 y 1960, el antiguo Instituto Español de Musicología del CSIC en Barcelona, fundado en 1943 por Higinio Anglés, que contaba con una sección de Folclore, recogió en papel más de 20 000 melodías de tradición oral a través de “misiones folclóricas” y “concursos” en los que participaron relevantes investigadores y folcloristas de la época.8 Anglés 7 8 La Fundación General CSIC también seleccionó mi proyecto Música de tradición oral y libros de polifonía hispana en la era de las humanidades digitales: las bases de datos de patrimonio musical www.musicatradicional.eu y www.hispanicpolyphony.eu entre los presentados al Taller. Desarrollo Competencial para la Transferencia de Conocimiento en Humanidades y Ciencias Sociales (Madrid, Real Jardín Botánico, 1-2 de diciembre 2016). Ello implicó que recibí formación específica y mentorización del proyecto por parte de especialistas en transferencia. La Fundación General CSIC apoyó además la presentación del FMT en la Biblioteca Nacional de España en Madrid (14 de febrero de 2017), acto que tuvo gran repercusión mediática. Deseo agradecer a Miguel García Guerrero, entonces director de la Fundación General CSIC, su entusiasta colaboración y ayuda, que fueron fundamentales para el desarrollo inicial del FMT. Con el Decreto de 27 de septiembre de 1943 se creó el Instituto Español de Musicología en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), primer centro dedicado específicamente a la investigación musical en España. Entre sus funciones se incluía: 52 Emilio Ros-Fábregas invitó al musicólogo alemán Marius Schneider —entonces responsable del Phonogramm-Archiv de Berlín— para dirigir la sección de Folclore y establecer los criterios científicos que guiaron a los responsables de la recogida de materiales.9 Además de melodías, se tomaron también datos de aproximandamente 5000 informantes que transmitieron este repertorio, procedentes de en torno a 2700 localidades españolas. Varios investigadores, entre ellos Luis Calvo, Josep Martí, Ramón Pelinski y María Gembero-Ustárroz, han destacado el interés musical de esta documentación.10 9 10 “e) Constituir una sección de folklore musical español, encargada de recoger y editar científicamente, según los métodos de la musicología moderna, la canción popular de las diferentes regiones españolas, sistematizando la labor realizada en algunas comarcas.” Véase, CSIC, Memoria 1943, “Creación de Nuevos Institutos. Instituto Español de Musicología” (Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1944), pp. 95-99. Según documentación que consta en el FMT, Schneider colaboró con el Instituto Español de Musicología desde marzo de 1944 hasta 1955. El etnomusicólogo estadounidense Alan Lomax, cuando conoció a Schneider en un certamen de folclore en Mallorca en el verano de 1952, afirmó erróneamente que era un refugiado nazi que vino a España después de la guerra; véase Antoni Pizà, “Una apassionada curiositat visual: Alan Lomax i la seva Leica a Mallorca, Eivissa i Formentera”, en Alan Lomax. Mirades. Músics i gent de Mallorca, Eivissa i Formentera, ed. Antoni Pizà (Barcelona: Lunwerg y Fundació Sa Nostra, 2006), p. 13-35: 14. Sin embargo, la detallada biografía de Schneider a cargo de Bernhard Bleibinger, Marius Schneider und der Simbolismo. Ensayo musicológico y etnológico sobre un buscador de símbolos (Pondicherry y Múnich: VASA Verlag, 2005) aclara definitivamente las dudas sobre este tema con múltiples testimonios y documentación que muestran que la afirmación de Lomax era equivocada. Por ejemplo, en 1936 un trabajo de Schneider sobre polifonía presentado para obtener su “habilitación” en la Friedrich-Wilhelms-Universität de Berlín fue rechazado con un informe en el que explícitamente se le mencionaba como declarado opositor al nacionalsocialismo (Bleibinger, Marius Schneider, p. 31: “[…] so gehört er auch heute noch zu den ausgesprochenen Gegnern des Nationalsozialismus”). En 1943, al volver Schneider a Berlín después de participar en una campaña militar en Túnez, dos informes le descartaron para una posible promoción en el Staatliches Institut für Deutsche Musikforschung, mencionando su falta de sintonía con el régimen nazi y su catolicismo: “Auch wir machten die Beobachtung, dass er keine Berührungspunkte mit der nationalsozialistischen Weltanschauung hat. Er soll strenggläubiger Katholik sein, und wie mir von Augenzeugen versichert wurde, hängt seine Wohnung voller Heiligenbilder” [También observamos que no tiene puntos de contacto con la visión del mundo nacionalsocialista. Es un católico devoto y, tal como me han asegurado testigos presenciales, su apartamento está lleno de imágenes de santos]; citado por Bleibinger, Marius Schneider, p. 68, con mi traducción. No es extraño, por tanto, que, ante la falta de perspectivas de promoción académica en la Alemania nazi, Schneider aceptara en 1944 —al menos un año antes de finalizar la Segunda Guerra Mundial— la oferta de Anglés para incorporarse al entonces recién creado Instituto Español de Musicología en Barcelona. Luis Calvo, “La Etnomusicología en el Instituto Español de Musicología”, Anuario Musical, 44 (1989), pp. 167-197; y, del mismo autor, “Higini Anglès y la ‘Obra del Cançoner Las plataformas digitales de la IMF-CSIC: FMT y BHP 53 Algunos estudiosos del folclore en España se interesaron por el repertorio de una o varias regiones en particular o por algunos géneros, pero de forma selectiva y sin abordar el conjunto de los materiales.11 La falta de interés hacia esta documentación parecía transmitir que su ordenación y estudio era un trabajo difícil de realizar. Además, volver expresamente la atención hacia esos documentos podía percibirse como una tarea obsoleta, dado que la recogida de melodías a mano, en contraposición con el uso de grabaciones sonoras, ya había sido criticada.12 El interés hacia esas 11 12 Popular de Catalunya`”, Recerca Musicològica, IX-X (1989-90), pp. 283-293. Josep Martí, “Folk music studies and Ethnomusicology in Spain”, Yearbook for Traditional Music, 28 (1997), pp. 107-140. Ramón Pelinski et al., Presencia del pasado en un cancionero castellonense: un reestudio etnomusicológico (Castellón: Publicacions de la Universitat Jaume I, 1997); este estudio es hasta ahora el más detallado sobre la pervivencia en una provincia del repertorio recogido para las misiones del CSIC. María GemberoUstárroz, “Músicas de tradición oral en Navarra (1944-1947): recopilaciones conservadas en la Institución Milá y Fontanals del CSIC en Barcelona”, Príncipe de Viana, 72/253 (2011), pp. 411-462. María Gembero-Ustárroz, “Monumentos de la Música Española y Cancionero Popular Español”. Antes de la creación del FMT, se propuso la publicación de todo su repertorio en formato CD-ROM, pero ese proyecto no llegó a realizarse; véase Silvia Martínez García, “A multimedia project of the ethnomusicological archive of the Department of Musicology at the Spanish Council for Scientific Research”, en Music Archiving in the World: Papers presented at the conference on the occasion of the 100th anniversary of the Berlin Phonogramm-Archiv, ed. Gabriele Berlin y Artur Simon (Berlín: VWB, Verlag für Wissenschaft und Bildung, 2002), p. 479-484. Carlos Porro Fernández, en Revista de Folklore, inventarió el repertorio de las provincias de la Comunidad de Castilla y León: “Fondos musicales en la Institución ‘Milá i Fontanals’ del C.S.I.C. en Barcelona. Misiones y concursos en Castilla y León (1943-1960). La provincia de Ávila (I)”, Revista de Folklore, 321 (2007), pp. 79-92; “Fondos musicales en la Institución ‘Milá i Fontanals’ del C.S.I.C. en Barcelona. Misiones y concursos en Castilla y León (1943-1960). Las provincias de Palencia, Segovia y Salamanca (II)”, Revista de Folklore, 322 (2007), pp. 132144; “Fondos musicales en la Institución ‘Milá i Fontanals’ del C.S.I.C. en Barcelona. Misiones y concursos en Castilla y León (1943-1960). La provincia de Zamora (III)”, Revista de Folklore, 323 (2007), pp. 159-167; “Fondos musicales en la institución ‘Milá i Fontanals’ del C.S.I.C. en Barcelona. Misiones y concursos en Castilla y León (19431960). La provincia de León (IV)”, Revista de Folklore, 325 (2008), pp. 14-34; y “Fondos musicales en la Institución ‘Milá i Fontanals’ del CSIC en Barcelona. Misiones y concursos en Castilla y León (1943-1960). Las provincias de Soria y Burgos (V)”, Revista de Folklore, 327 (2008), pp. 75-84. Charles Seeger, “Reviewed work: Cancionero popular de la provincia de Madrid. Vol. I by Manuel García Matos, Marius Schneider, José Romeu Figueras”, Musical Quarterly, 39/2 (1953), pp. 289-293. A la crítica de Seeger por no haberse utilizado una grabadora para recoger las melodías respondió Marius Schneider, “En defensa del Cancionero popular de la provincia de Madrid, vol. 1. Materiales M. García Matos, editados por M. Schneider y J. Romeu. Barcelona, 1951”, Anuario Musical, 9 (1954), pp. 254-257, con interesantes argumentos dignos de consideración. Lo que resulta curioso es que 54 Emilio Ros-Fábregas fuentes tampoco encajaba con las temáticas que han interesado preferentemente a la etnomusicología reciente, ya que ese repertorio podía considerarse como un enorme cancionero, paradigma de los elementos estáticos que se han señalado como contrarios al “progreso” de la disciplina etnomusicológica.13 Incluso esos materiales podían ser negativamente asociados a la época franquista en la que fueron recogidos, como si eso los contaminara políticamente (a pesar de las muy diversas ideologías de los investigadores que trabajaron en la recopilación y estudio de los mismos).14 13 14 Schneider, en su defensa, no admitiera que se envió desde Barcelona a García Matos un aparato fonográfico para que lo utilizara en esa Misión M02 (1944), pero que llegó estropeado y no lo pudo utilizar. Esta información aparece en el diario inédito de García Matos correspondiente a esa misión, que se conserva en la IMF-CSIC, actualmente en proceso de edición. Misión de búsquedas del folk-lore musical emprendida por Dn. Manuel García Matos en la provincia de Madrid, comarcas de Somosierra y Buitrago. Año de 1944. Diario, p. 1: “Habiéndome sido encomendada por el Instituto de Musicología y Folk-lore la presente misión, y señalada la fecha del 19 de julio para su comienzo, hube de demorarla ante el anuncio que del Instituto se me hizo de poder contar en la expedición con un aparato fonográfico para recoger sobre fonogramas las melodías populares, cuyo procedimiento habría de reportar una mayor rapidez y eficacia a mi cometido. Complacido por tal noticia esperé impaciente la llegada a Madrid de este aparato que desde Barcelona se me enviaba, más cuando este llegó sufrí la contrariedad de observar cómo el diafragma comprobador venía lesionado, y de tal forma que hacía imposible su utilización.” Josep Martí, “Felip Pedrell i l’etnomusicologia”, Recerca Musicològica, XI-XII (19911992), pp, 211-229, especialmente, pp. 226-227: “En el treball de Felip Pedrell trobem una sèrie d’idees fermament arrelades que afecten la teoria, el mètode i els objectius de la disciplina, que encara avui són ben vàlides per la nostra etnomusicologia i que, de fet, tot encarcarant el seu desenvolupament, no fan sinó evitar el seu progrés. No podem dir que aquestes idees siguin un invent pedrellià, però sí que es troben ben avalades en la seva obra. Es poden resumir en els punts següents: a) La fixació en el ‘producte musical’. Això implica l’atorgació en la investigació d’una importància desmesurada als elements estàtics (la cançó, la peça instrumental, la dansa, l’instrument musical) en detriment dels dinàmics. El cançoner representa el tipus de treball més paradigmàtic d’aquesta manera d’entendre l’etnomusicologia. [En el trabajo de Felip Pedrell encontramos una serie de ideas firmemente enraizadas que afectan a la teoría, el método y los orígenes de la disciplina que todavía hoy en día son válidos para nuestra etnomusicología y que, de hecho, dando rigidez a su desarrollo, no hacen más que evitar su progreso. No podemos decir que estas ideas sean un invento de Pedrell, pero sí se encuentran avaladas en su obra. Se pueden resumir en los puntos siguientes: a) La fijación en el ‘producto musical’. Esto implica en la investigación otorgar una importancia desmesurada a los elementos estáticos (la canción, la pieza instrumental, la danza, el instrumento musical) en detrimento de los dinámicos. El cancionero representa el tipo de trabajo más paradigmático de esta manera de entender la etnomusicología]. Afortunadamente, hace tiempo que la investigación sobre la música durante el franquismo ha dejado de ser un tema tabú, especialmente a partir del estudio de Gemma Las plataformas digitales de la IMF-CSIC: FMT y BHP 55 ¿Valía la pena acometer un proyecto de investigación para recuperar esa documentación? La respuesta a esa pregunta fue positiva, por la importancia de los materiales en sí, por la riqueza de las conexiones históricas y musicales que contienen, y por la relevancia patrimonial e historiográfica que tienen, como comentaré después. Por eso, durante los últimos diez años, uno de los objetivos del grupo Música y sociedad de la IMFCSIC al que pertenezco, dirigido por María Gembero-Ustárroz, ha sido ordenar, catalogar, digitalizar y subir a la plataforma en línea creada con ese fin todo este repertorio de tradición oral para ponerlo a disposición de los investigadores y de la ciudadanía en general; durante varios años contamos con la ayuda fundamental de Ascensión Mazuela-Anguita, entonces alumna pre-doctoral y actualmente profesora en la Universidad de Granada.15 Antes de catalogar los materiales, la primera tarea fue dar nombre a esta documentación, y de ahí surgió a finales de 2010 la denominación Fondo de Música Tradicional IMF-CSIC (FMT), que es como ahora se conoce. Es importante aclarar que la denominación FMT alude, por una parte, al fondo archivístico físico alojado en la IMF-CSIC de Barcelona, con documentos en papel y en soportes audiovisuales y otros materiales, pero esa misma denominación FMT se refiere también a la plataforma digital y base de datos desarrollada a partir de esos documentos, que incluye información no solo sobre ellos, sino también sobre otras fuentes de música tradicional hispánica de muy diversa procedencia. Es decir, hay un FMT físico, constituido básicamente por los documentos que dieron origen al proyecto, y un FMT digital, abierto y en constante desarrollo y expansión, que se ha revelado como una potente herramienta de investigación y estudio sobre las músicas tradicionales en el ámbito hispánico. Véanse en las ilustraciones 1 y 2 dos detalles del estado de los materiales del FMT en 2009 y en la actualidad, tras la catalogación y reordenación en nuevos archivadores. 15 Pérez Zalduondo, “La música en España durante el franquismo a través de la legislación: 1936-1951”, 2 vols. (tesis doctoral, Universidad de Granada, 1993). Véase también: José Antonio Gómez Rodríguez, “La etnomusicología en España: 1936-1956”, en Dos décadas de cultura artística en el franquismo (1936-1956), 2 vols., ed. Ignacio Henares Cuéllar, María Isabel Cabrera García, Gemma Pérez Zalduondo y José Castillo Ruiz (Granada: Universidad de Granada, 2001), vol. 2, pp. 207-257; y Beatriz Martínez del Fresno, “Realidades y máscaras en la música de la posguerra”, en Dos décadas de cultura artística en el franquismo, vol. 2, pp. 31-82. Véase su contribución a este volumen, que tiene relación también con el FMT. 56 Emilio Ros-Fábregas Ilustración 3.1. Armario con parte de los materiales de las “misiones folclóricas” del CSIC en 2009. Foto: María Gembero-Ustárroz Los materiales conservados físicamente en el FMT de la IMF-CSIC se pueden dividir en las siguientes categorías: 1. Sesenta y cinco misiones organizadas entre 1944 y 1960. 2. Sesenta y siete cuadernos presentados a concursos (sesenta y cinco datados entre 1945 y 1949 y dos de principios del siglo xx).16 16 Los dos cuadernos de comienzos del siglo xx (C66 y C67) fueron probablemente recopilados por el compositor, organista y maestro de capilla catalán Josep Sancho Marraco (1879-1960) y son las dos colecciones de canciones catalanas más antiguas que se conservan en el FMT. Mi investigación en la Biblioteca/Archivo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid me permitió constatar que el Cuaderno C66 del FMT, anónimo y con el lema “Popularis re”, había sido presentado en 1909-1910 al concurso organizado por dicha Academia de Bellas Artes. En la documentación consultada no consta el nombre de la persona que presentó esta colección; sin embargo, sus características indican que se trata de Josep Sancho Marraco, por lo que tanto el Cuaderno C66 como el siguiente Cuaderno C67, de similares rasgos caligráficos, han sido atribuidos a él. Las plataformas digitales de la IMF-CSIC: FMT y BHP 57 3. Miles de fichas catalográficas, bibliográficas y analíticas relacionadas con las misiones y concursos, ordenadas en un mueble con archivadores especialmente diseñado para ellas. 4. Grabaciones audiovisuales en diversos soportes (cilindros de cera, hilo magnético, cintas magnetofónicas, películas de 16 mm) y varios aparatos antiguos de grabación y reproducción de sonido. 5. Libros de registros. 6. Correspondencia, normas de catalogación, escritos de diversos investigadores y otros documentos relacionados con las misiones y concursos. Ilustración 3.2. Armario con parte de los nuevos archivadores del FMT en 2017. Foto: Emilio Ros-Fábregas 58 Emilio Ros-Fábregas 7. Documentación varia y materiales con partituras musicales no pertenecientes a las misiones, especialmente borradores de melodías recogidas por Higinio Anglés, cuadernos y fichas con melodías de otros investigadores y una colección de unos 12 000 gozos (goigs) reunida por Francesc de Paula Baldelló (1887-1977).17 Las 65 misiones fueron encargadas a investigadores concretos para que recogieran melodías y textos en determinadas localidades y regiones; el resultado de esa labor son miles de fichas tamaño cuartilla con las melodías y textos recogidos, así como fichas con los datos básicos de los informantes, que incluían: nombre, edad y condición social o profesión; lugar de residencia y de nacimiento; las melodías que habían cantado; y datos adicionales, como los lugares que habían visitado, aquellos en los que habían residido, o de quién o dónde aprendieron las melodías que recordaban.18 Los materiales recogidos en los concursos tienen un formato más variado (muchas veces son cuadernos) y suelen contener melodías, textos y datos de informantes, entre otros documentos.19 Creación de la web del FMT Cuando iniciamos la ordenación y catalogación del FMT en 2010, resultó evidente que, debido a las dimensiones del fondo, no resultaba idóneo ni factible continuar con la publicación de volúmenes impresos de cada provincia o región, como se había iniciado en la colección Cancionero Popular Español del CSIC antes mencionada. Aunque continuaba vigente 17 18 19 Baldelló fue organista y maestro de capilla de las parroquias de Sant Just i Pastor (1912- ) y de la de Betlem (1915- ) en Barcelona; fundó la Associació Gregorianista en 1915 (junto con Higinio Anglés, entre otros) y en 1921 la Associació d’Amics dels Goigs con la que llevó a cabo una intensa actividad. Fue colaborador del Instituto Español de Musicología desde 1944, publicó artículos en Anuario Musical y realizó muchas de las fichas catalográficas del Instituto Español de Musicología, labor que no se ha destacado hasta ahora. Véanse ejemplos, particularmente modélicos, de fichas de melodías y de informantes de la Misión M02 (Madrid, 1944), a cargo de Manuel García Matos, en: ‹https://musi catradicional.eu/node/120›. Los materiales de concursos incluyen cuadernos infantiles presentados por maestros y maestras que habían recogido las piezas de su alumnado. Los concursos aportan información complementaria de enorme valor como, por ejemplo, en el caso de las canciones infantiles, la descripción de los juegos y/o acciones de niños y niñas que acompañaban cada canción. Algunos cuadernos incluyen descripciones de fiestas, coreografías, fotos y dibujos de interés; también incluyen en muchas ocasiones anotaciones que indican que las melodías datan de una época más temprana. Las plataformas digitales de la IMF-CSIC: FMT y BHP 59 la tendencia a publicar en libro recopilaciones de este tipo —muy útiles para dar a conocer el folclore de las diversas provincias españolas—, las características del FMT invitaban a repensar el formato en el que este patrimonio musical tan valioso debería divulgarse. Por otra parte, resultaba un reto importante retomar un proyecto que había quedado inconcluso y que en su momento fue emblemático para el CSIC y para el Instituto Español de Musicología. El objetivo era poner el FMT en internet y en acceso abierto, pero había que encontrar la mejor forma de hacerlo, respondiendo a las características propias de los materiales, para facilitar al usuario la labor de búsqueda e investigación, lo que requería un conocimiento exhaustivo de la documentación y decisiones metodológicas y tecnológicas adecuadas. Durante los dos primeros años, debido a la dispersión en algunos casos de los materiales, se recuperó la numeración original de las piezas dentro de cada misión, se realizaron fichas descriptivas de cada una de las misiones y concursos —creando los campos necesarios para incorporar información a una futura base de datos— y se elaboraron listas de todas las localidades e informantes mencionados en el FMT.20 De esta manera, fueron surgiendo de forma natural los contenidos de lo que luego constituirían las pestañas del menú principal de la página web del proyecto: “Fuentes” (principalmente misiones y concursos), “Localidades” (organizadas por Comunidad Autónoma / Provincia / Localidad), “Informantes”, “Investigadores”, “Géneros”, “Piezas” y “Bibliografía”. Idear la forma en que deberían enlazarse los contenidos desde el punto de vista de un usuario/investigador empezó a ser parte de una nueva manera de pensar en formato digital, incluso antes de que existiera la web. Con ocasión de un congreso en Lisboa en 2012, en el que se dio a conocer el proyecto Portuguese Early Music Database (PEM), dirigido por Manuel Pedro Ferreira, pude ver que el sistema de gestión de contenidos Drupal utilizado en su web sería idóneo también para las necesidades del FMT. Con la imprescindible y generosa ayuda del webmáster Jan Koláček, 20 En un viaje que realicé a Estados Unidos en 2010, como parte de mi Proyecto Intramural Especial (PIE) de incorporación al CSIC, empecé a tantear diversas opciones tecnológicas para el FMT y los estándares internacionales que debían aplicarse al tratamiento digital de la documentación. Tuve entrevistas con la directora de la Loeb Music Library y con el responsable de digitalización en Widener Library, ambos de Harvard University, con la bibliotecaria de música de la Mugar Memorial Library de Boston University y con el responsable del MediaLab del Graduate Center, City University of New York. El asesoramiento de estos profesionales fue muy útil para el desarrollo del proyecto en aquella etapa inicial. 60 Emilio Ros-Fábregas creamos el prototipo del portal web para el FMT, ‹https://musicatradicio nal.eu›, en septiembre de 2012 en Barcelona, que estuvo en acceso abierto desde ese momento. La web fue presentada oficialmente en febrero de 2013, cuando estaban ya catalogadas en línea las primeras 1000 piezas del FMT.21 A partir de aquel momento, y aunque el proyecto no tenía entonces financiación, la plataforma del FMT se desarrolló a buen ritmo con ayuda de estudiantes que realizaron estancias de prácticas en la IMF-CSIC, cuya labor quedó reflejada en cada una de las fichas en las que colaboraron.22 La web tiene número oficial de ISSN, de forma que cada una de sus entradas pueda considerarse una publicación académica. Se estableció como lengua principal para los contenidos de la web el español, aunque la información básica de las pantallas y ventanas principales puede consultarse también en inglés y en catalán (véase Ilustración 3.3). Uno de los aspectos más interesantes al recuperar los materiales del FMT ha sido ir redescubriendo los investigadores que estuvieron involucrados y las tareas que cada uno llevó a cabo. Particularmente importante fue la labor (hoy no demasiado conocida ni reconocida) de colaboradores que trabajaron desde el Instituto Español de Musicología en Barcelona para sistematizar la ingente cantidad de materiales que se recibían de toda España, fruto de las recopilaciones de los investigadores implicados en el proyecto. Destaca, por ejemplo, la labor de los folcloristas y músicos José Antonio de Donostia (1886-1956) y Joan Tomàs Parés (1896-1967), la del ya mencionado Francesc Baldelló y la del filólogo Josep Romeu Figueras (1917-2004); este último no solo editó los textos del repertorio publicado en los cinco volúmenes de la colección Cancionero Popular Español citada anteriormente, sino que también transcribió en limpio numerosos textos de las misiones y concursos que no llegaron a publicarse, y mantuvo interesantes intercambios académicos con Ramón Menéndez Pidal.23 21 22 23 La presentación tuvo lugar en la Residencia de Investigadores del CSIC-Generalitat de Catalunya de Barcelona el 4 de febrero de 2013, con intervenciones de varios miembros del equipo: Emilio Ros-Fábregas, director; María Gembero-Ustárroz, investigadora; Ascensión Mazuela-Anguita, investigadora (en aquella época contratada pre-doctoral de la IMF-CSIC); y Jan Koláček, webmáster. Véase el listado de colaboradores en la página de inicio de la web del FMT ‹https://mu sicatradicional.eu›. En 1948, Romeu Figueras envió a Ramón Menéndez Pidal textos mecanografiados de sesenta y una versiones de los romances Gerineldo y La boda estorbada recogidas en las misiones folclóricas del CSIC. Véase Emilio Ros-Fábregas, “Josep Romeu Figueras y el Romancero en el Fondo de Música Tradicional IMF-CSIC”, en “Viejos son, pero no cansan”. Novos Estudos sobre o Romanceiro. Atas do V Congresso Internacional do Romanceiro (Coimbra, 2017), ed. Sandra Boto, Jesús Antonio Cid y Pere Ferré, con la cola- Las plataformas digitales de la IMF-CSIC: FMT y BHP 61 Ilustración 3.3. Cabecera de la página inicial del Fondo de Música Tradicional IMF-CSIC (FMT), ‹https://musicatradicional.eu› El objetivo de los investigadores del Instituto Español de Musicología no era solo recopilar todo el repertorio posible de tradición oral para formar un gran cancionero popular español, sino también analizarlo. Por eso, de cada melodía que se recogía a través de las misiones y cuadernos de concursos, se elaboraba una ficha analítica; también se hicieron muchas fichas analíticas de repertorio de música tradicional publicado anteriormente para poder establecer comparaciones.24 He podido comprobar que 24 boración de Nicolás Asensio Jiménez (en prensa). Al quedar inédita la mayor parte del repertorio recogido hasta 1960 por las misiones del CSIC, el FMT es un fondo importante de versiones desconocidas de romances; actualmente, una búsqueda del término romance por género en la base de datos del FMT aporta 1862 entradas. Véanse en este mismo volumen las aportaciones sobre romances en el FMT de Andrea Puentes-Blanco y Giuseppe Fiorentino, y el trabajo de Antonio Pardo-Cayuela sobre las conexiones entre los romances del Archivo Romancístico Menéndez Pidal-Goyri y el FMT. Se conservan fichas analíticas de las Misiones M03, M04, M05, M11, M16, M17, M18, M19, M29, M31, M33, M35, M36, M38, M42, M43b, M43c, M49, M52, M53 y M56, de los Concursos C01, C03, C08, C09, C13, C15, C21, C26, C28, C32, C36, C39, C40, C42, C43, C45, C46 y C47, así como de diversos cancioneros publicados, como el de Felipe Pedrell, Cancionero musical popular español, 4 vols. (Valls: Eduardo Castells, 1922), el de Federico Olmeda, Folk-lore de Castilla o Cancionero popular de Burgos (Sevilla: Librería Editorial de María Auxiliadora, 1903) y otros. Probablemente la ela- 62 Emilio Ros-Fábregas la caligrafía de los cientos de fichas analíticas conservadas corresponde sobre todo a la que se conoce de José Antonio de Donostia y de Joan Tomàs Parés. Véase un ejemplo de estas fichas en la Ilustración 3.4. Está previsto iniciar en breve la incorporación de las fichas a la web del FMT. En ellas se refleja un sistema analítico, probablemente desarrollado por los investigadores de la sección de Folclore del Instituto Español de Musicología con la orientación de Marius Schneider, que no coincide con el sistema que había desarrollado Eduardo Martínez Torner.25 Los investigadores que aportaron más piezas musicales recopiladas al FMT fueron Bonifacio Gil García (1898-1964), Manuel García Matos (19121974), Arcadio de Larrea (1907-1985) y Pedro Echevarría Bravo (19051990).26 Magdalena Rodríguez Mata (1899-1970)27 y Palmira Jaquetti (18951963) fueron las únicas mujeres a las que se encomendó alguna misión. Jaquetti, compositora, poeta y folclorista, había recogido alrededor de 10 000 piezas para la Obra del Cançoner Popular de Catalunya antes de 1936 y fue responsable de la única misión realizada por el Instituto Español de Musicología en Cataluña (M12), desarrollada en siete asilos de Barcelona en 25 26 27 boración de fichas analíticas de todos los materiales no pudo concluirse por la interrupción del proyecto de las misiones. Las fichas analíticas del FMT contienen —además de la identificación de la pieza, el inicio y final de la melodía y un patrón rítmico— una anotación que consiste en la letra mayúscula A= y un número que representa el ámbito melódico; las fichas de José Antonio de Donostia también indican el modo (precedido por la letra M=). Es un sistema de análisis melódico distinto al utilizado por Eduardo Martínez Torner, explicado en su Cancionero musical de la lírica popular asturiana (Madrid: Establecimiento Tipográfico Nieto y Compañía, 1920), “Clasificación musical de las melodías contenidas en este cancionero”, pp. xvii-xxv; véase también Eduardo Martínez Torner, “Ensayo de clasificación de las melodías de romance”, en Homenaje ofrecido a Menéndez Pidal, miscelánea de estudios lingüísticos, literarios e históricos, 3 vols. (Madrid: Centro de Estudios Históricos, 1925), vol. II, pp. 391-402. Sobre el hecho de que el sistema analítico de Martínez Torner no ha sido utilizado posteriormente, véase José Antonio Gómez Rodríguez, “Un cancionero excepcional ninguneado por la (etno)musicología española”, Revista de Musicología, 32/2 (2009), pp. 69-89, especialmente pp. 79-81. Véase también Susana Asensio Llamas, Fuentes para el estudio de la música popular asturiana: a la memoria de Eduardo Martínez Torner (Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2010), pp. 42-45. Todos los investigadores que contribuyeron al proceso de recopilación de materiales y las colecciones que aportaron pueden verse en el enlace ‹https://musicatradicional.eu/es/ researchers›. También aparecen referenciadas todas las personas que enviaron cuadernos a los concursos, así como los maestros y maestras de escuelas que enviaron recopilaciones de cantos transmitidos por sus estudiantes. Sobre Magdalena Rodríguez Mata, véase Ascensión Mazuela-Anguita, Las mujeres y la transmisión del repertorio andaluz en el Fondo de Música Tradicional del CSIC-IMF, 1945-60 (Badajoz: CIOFF, 2015). Las plataformas digitales de la IMF-CSIC: FMT y BHP 63 Ilustración 3.4. Ficha analítica de José Antonio de Donostia en el FMT correspondiente a la primera pieza del Cancionero musical popular español, vol. 1, p. 1, de Felipe Pedrell 1945; en su diario de campo describió las vicisitudes de dicha investigación.28 Mención aparte merece José Subirá, colaborador y secretario en Madrid del Instituto Español de Musicología, para quien el folclore ocupó “un lugar destacado en su discurso crítico, historiográfico e ideológico”, aunque no participó directamente en las misiones del CSIC.29 28 29 Véase Emilio Ros-Fábregas, “El cuaderno de campo de Palmira Jaquetti (1895-1963) sobre la Misión M12 (Barcelona, 1945) en el Fondo de Música Tradicional IMF-CSIC: introducción y edición”, Anuario Musical, 75 (2020), pp. 229-241. Además de la Misión M12, se recogieron otros materiales de Cataluña en los cuadernos para concursos presentados por Josep Maideu i Auguet (1893-1971) y María Magdalena Freixa Torroja. Higinio Anglés seguía interesado en recopilar música tradicional catalana, aunque entre 1922 y 1936 ya se habían recogido miles de canciones catalanas para la Obra del Cançoner Popular de Catalunya. En una reunión del Instituto Español de Musicología (Archivo de la IMF-CSIC, acta inédita del 14 de septiembre de 1949), se recoge lo siguiente: “Canciones Catalanas. Mons. Anglés recomendó encarecidamente al maestro [Joan] Tomás que trataran de la recolección de canciones catalanas en una junta del Orfeó Català, pues era muy sensible, añadió, que mientras se recogían las de toda España, se estaban perdiendo las de Cataluña. Insinuó que si el Orfeó no se preocupaba de ello, entonces se encomendaría también al Instituto”. Véase el Capítulo III, “‘Folklore’ y catalanismo musical”, en María Cáceres-Piñuel, El hombre del rincón. José Subirá y la historia cultural e intelectual de la musicología en Es- 64 Emilio Ros-Fábregas He podido identificar que Arcadio de Larrea fue, además de activo recopilador de melodías, el responsable de las grabaciones en hilo magnético y de varias películas (sin sonido) conservadas en el FMT. Los veintiún cilindros de cera con repertorio de tamborileros salmantinos, por otra parte, corresponden a melodías de la Misión M03, desarrollada por Aníbal Sánchez Fraile, por lo que es probable que fuera él quien realizó esas grabaciones.30 A medida que se iba catalogando el FMT, se han ido incorporando a la web otras fuentes relacionadas y en ocasiones concordantes, tanto documentadas en papel como con contenidos audiovisuales.31 A mediados de 2020, la web del FMT contenía más de 23 000 piezas y es actualmente el archivo de folclore en línea más importante del mundo hispánico.32 30 31 32 paña (Kassel: Reichenberger, 2018), pp. 87-132: 92-93; y José Subirá, “Prólogo”, en Pedro Echevarría Bravo, Cancionero musical popular manchego (Madrid: CSIC, 1951; 3.ª edición, Ciudad Real: 2005), pp. 17-23. Las grabaciones del FMT (en cintas magnetofónicas, cilindros de fonógrafo, películas de 16 mm y carretes de hilo magnético) han sido digitalizadas y pueden escucharse en los siguientes enlaces de la web: Misiones Fonográficas 1 ‹https://musicatradicio nal.eu/es/source/20517›; Misiones Fonográficas 2 ‹https://musicatradicional.eu/node/ 20536›; Misiones Fonográficas 3 ‹https://musicatradicional.eu/node/20548›; Misiones Fonográficas 4 ‹https://musicatradicional.eu/node/20549›; Misiones Fonográficas 5 ‹https://musicatradicional.eu/node/20550›; Z1945 Cilindros ‹https://musicatradicio nal.eu/node/25019›; Z1947 Larrea (Películas) ‹https://musicatradicional.eu/node/26122›; Z1949 Hilo Magnético ‹https://musicatradicional.eu/node/29868›. Por ejemplo, hemos incorporado o estamos en proceso de incorporar los siguientes fondos: Z1900 Archivo Romancístico Menéndez Pidal-Goyri (Madrid), ‹https://musi catradicional.eu/es/source/31337›; Z1922 Cançoner Higini Anglés, que en parte corresponde a la Misión 1 de la Obra del Cançoner Popular de Catalunya (1922), ‹https://mu sicatradicional.eu/node/12722›; Z1931 GIL GARCÍA, ‹https://musicatradicional. eu/node/25422›; Z1932 Schindler, ‹https://musicatradicional.eu/node/17359›. Z19521953 LOMAX, ‹https://musicatradicional.eu/node/24037›; Z1956-1976 NO-DO: CANCIONES Y DANZAS, ‹https://musicatradicional.eu/node/22040›; Z1973-1983 RaícesRTVE, ‹https://musicatradicional.eu/node/32722›; Z2015 Fedefolkcm, ‹https://musicatradi cional.eu/node/24871›; y Z2018 Cançoner Internacional de Barcelona (CIB), ‹https://mu sicatradicional.eu/node/32681›. Esta última fuente procede de un proyecto reciente que hemos iniciado para recoger repertorio de tradición oral a través de estudiantes internacionales de colegios e institutos y asociaciones de inmigrantes, empezando por el barrio del Raval en Barcelona, en el que se encuentra la IMF-CSIC, donde se aloja el FMT. Así fue reconocido en Laura Miranda, “Fondo de Música Tradicional. Consejo Superior de Investigaciones Científicas and Institució Milà i Fontanals, Project Host. URL: https//www.musicatradicional.eu”, Journal of the American Musicological Society, 69/3 (2016), pp. 869-879: “The website Fondo de Música Tradicional (FMT) presents in digital form the single most important archive of Spanish musical folklore.” (p. 869) “[…] it is clear that the FMT is a breakthrough both for musicological research in Spain and for the dissemination of materials that, until a few years ago, were accessible to only a few specialist researchers […]” (p. 879). “It is a great achievement, and one that is to Las plataformas digitales de la IMF-CSIC: FMT y BHP 65 Experimentación tecnológica en la web del FMT Actualmente, los materiales conservados en el FMT están ya totalmente digitalizados y faltan relativamente pocas piezas del fondo por catalogar y difundir. Podría pensarse, entonces, que el proyecto que iniciamos hace diez años está a punto de concluir. Pero eso no es lo que pensamos los investigadores del equipo, ya que reflejaría un planteamiento estático del archivo etnomusicológico basado exclusivamente en la preservación de piezas (tal como refleja la Ilustración 3.2), algo que ya criticó Bruno Nettl: If I am justified in being generally critical of the role of preservation in the ethnomusicology of the past, it is because it has often failed to recognize that there is much more to music than the piece. As the archives of the world continue to grow, those practicing preservation will increasingly need to expand and refine their approaches to the systematic sampling of the infinite musical universe.33 Efectivamente, como subraya Nettl, la música es mucho más que una pieza o una gran colección de piezas que hay que preservar intactas en archivadores. La experiencia de estos años con el FMT nos ha hecho ver de una forma natural que la tecnología ayuda no solo a dar a conocer este repertorio inédito, sino también a convertirlo en una fuente dinámica de actividades musicales, educativas, sociales, culturales y de investigación, con un gran potencial que es necesario seguir desarrollando en el futuro. Peter van Kranenburg y Berit Janssen, en un artículo que plantea qué hacer con una colección digitalizada de melodías populares, resumen la historia de la investigación sobre canciones folclóricas en el siglo xx y ex- 33 the credit of the CSIC and the Institució Milà i Fontanals, as well as to the research group in charge of the project, who are bravely undertaking the enormous task of digitizing and cataloging archival material at a time that is far from auspicious for such activities” (p. 879) [El portal web Fondo de Música Tradicional (FMT) presenta en forma digital el archivo más importante de folclore musical español…(p. 869) …está claro que el FMT es un avance para la investigación musicológica en España y para la difusión de materiales que, hasta hace pocos años, eran accesibles solo a unos pocos especialistas… (p. 879). Es un gran logro que ha de atribuirse al CSIC y a la Institución Milà i Fontanals, así como al grupo de investigación responsable del proyecto que está llevando a cabo valientemente la enorme tarea de digitalización y catalogación de material archivístico en una época poco propicia para este tipo de actividades” (p. 879)]. Bruno Nettl, The study of Ethnomusicology. Thirty-one issues and concepts. New edition (Urbana y Chicago: University of Illinois Press, 2005), p. 191. [Si tengo motivos para ser crítico en general sobre el papel de la preservación en la etnomusicología del pasado es porque a menudo no ha reconocido que la música es algo más que una pieza. Mientras los archivos del mundo siguen creciendo, aquellos que se dedican a la preservación necesitarán cada vez más ampliar y afinar sus aproximaciones al muestreo sistemático del infinito universo musical]. 66 Emilio Ros-Fábregas ponen diversos temas de estudio que pueden desarrollarse:34 cuestiones relacionadas con music cognition,35 investigación sobre variantes de una misma melodía y sobre la estabilidad en la transmisión oral,36 y estudios sobre melodías a través de las llamadas “unidades de transmisión”, que pueden aprovechar el uso de algoritmos para detectar patrones.37 Asumen que el interés por las melodías populares ha ido decreciendo a finales del siglo xx, seguramente debido a que también han ido desapareciendo las motivaciones ideológicas sustentadas por Johann Gottfried Herder (17441803), quien introdujo el término Volkslied para mostrar que las “auténticas” canciones populares muestran el alma (Geist) del pueblo; por eso recoger canciones suponía una actividad importante desde la perspectiva de la identidad de la gente. En el siglo xx los etnólogos han abandonado este paradigma.38 En cualquier caso, en las últimas décadas se constata un renovado interés por colecciones digitalizadas de melodías como materia prima para la denominada Music Information Retrieval (MIR).39 34 35 36 37 38 39 Peter van Kranenburg y Berit Janssen, “What to do with a digitized collection of western folk song melodies”, Proceedings of the Fourth International Workshop on Folk Music Analysis (FMA2014), 12 y 13 de junio, 2014, Istanbul, Turquía, ed. Andre Holzapfel (Istanbul: Bogaziçi University, 2014), pp. 117-119. Van Kranenburg y Janssen, “What to do with a digitized collection”, p. 118, citan estudios de: David Temperley, “A probabilistic model of melody perception”, Cognitive Science, 32 (2008), pp. 418-444; Paul Von Hippel y David Huron, “Why do skips precede reversals”, Music Perception, 18/1 (2000), pp. 59-85; y Eugene Narmour, The analysis and cognition of basic melodic structures - The implication-realization model (Chicago y Londres: The University of Chicago Press, 1990). Louis Peter Grijp, “Introduction”, en Under the green linden — 163 Dutch ballads from the oral tradition, ed. Louis Peter Grijp e Ineke van Beersum (Amsterdam: Meertens Institute and Music & Words, 2008), pp. 18-27. Van Kranenburg y Janssen, “What to do with a digitized collection”, p. 118, en relación a las “unidades de transmisión”, mencionan a Nettl, The study of Ethnomusicology, y a Philip V. Bohlman, The study of folk music in the modern world (Bloomington: Indiana University Press, 1988). Van Kranenburg y Janssen, “What to do with a digitized collection”, p. 118, citan a: Wilhelm Schepping, “Lied- und Musikforschung”, en Grundriss der Volkskunde. Einführung in die Forschungsfelder der Europäischen Ethnologie, 2a edición, ed. Rolf W. Brednich (Berlin: Dietrich Reimer Verlag, 1994), pp. 467-492; y Regina Bendix, In search of authenticity: The formation of folklore studies (Madison, WI: University of Wisconsin Press, 1997). Para una concepción distinta sobre la importancia de los escritos de Herder entendidos como momentos musicológicos globales y sus implicaciones en el siglo XXI, véase Philip V. Bohlman, “‘The voice of the people, a song, a notable phrase, a rhyme, managed to survive’. The birth of musical aesthetics and the global musicological moment”, Anuario Musical, 75 (2020), pp. 11-22. El Music Technology Group (MTG), que dirige Xavier Serra en la Universitat Pompeu Fabra (Barcelona), ocupa una posición de liderazgo internacional en Music Information Las plataformas digitales de la IMF-CSIC: FMT y BHP 67 Una colección digitalizada de melodías de tradición oral puede convertirse fácilmente solo en un repositorio de datos (datasets), las melodías exclusivamente, cuyos metadatos, constituidos por valiosas anotaciones sobre el origen y función de las mismas (ground truth) permiten realizar tareas computacionales, pero a menudo independientemente del contexto cultural y función social que dieron origen a ese repertorio.40 Tras mencionar el portal de Europeana.eu (‹https://www.europeana.eu/es›) como ejemplo del interés reciente por el patrimonio cultural que incluye grabaciones de música tradicional, Van Kranenburg y Janssen abogan por interpretar los algoritmos desde una perspectiva musical y cognitiva, y cuestionan el principio de ground truth con el fin de ir más allá de la precisión en el establecimiento de clasificaciones, lo que, en su opinión, contribuiría a incrementar el conocimiento musical. El FMT ha ido adquiriendo un gran valor digital para diversos tipos de investigadores y otros colectivos debido a la calidad de sus materiales y a su potencial para el futuro desarrollo de la Musicología Digital, en este 40 Retrieval. Para ilustrar la enorme variedad de investigaciones y proyectos relacionados con esta área de conocimiento, véanse los 51 vídeos de presentaciones en el Music Technology Forum que tuvo lugar los días 27 y 28 de junio de 2019, por parte de antiguos alumnos y colaboradores, para celebrar los 25 años de la fundación del MTG, en el enlace: ‹https://www.youtube.com/playlist?list=PL0EPT_FWD3Ml_U_WvQZ3uHb76 ACJA6mRH›. El propio Xavier Serra ha promovido la colaboración entre tecnología computacional y la investigación musicológica/etnomusicológica en su proyecto Computational models for the discovery of the world’s music (ERC Advanced Grant, 2011-2017); véase el resumen del proyecto en el enlace: ‹https://cordis.europa.eu/project/id/267583›. Kranenburg y Janssen, “What to do with a digitized collection”, p. 118, mencionan, por ejemplo, el uso frecuentemente descontextualizado que se ha hecho como dataset de la colección de 20 000 canciones Essen Associative Code and Folksong Database (EsAC), ‹http://www.esac-data.org/›: “An illustration of this is the way in which the EsAC collection is used in MIR research. Virtually all papers in the proceedings of the yearly conference on Music Information Retrieval (ISMIR), in which this set of melodies are used, do not show an interest in folk music as such. Instead, the melodies are taken as just a collection of labeled musical data to test segmentation algorithms, melodic similarity measures, pattern discovery algorithms, and the like. The meta-data that comes with the collections (e.g., region of origin, tune family membership, segment boundaries), are used as ground-truth data for corresponding MIR tasks”. [Un ejemplo ilustrativo de esto es la forma como la colección EsAC se usa en investigación de Music Information Retrieval (MIR). Prácticamente todas las comunicaciones en las actas de los congresos anuales de Music Information Retrieval (ISMIR), en las que se usa esta colección de melodías, no muestran ningún interés por la música tradicional como tal. Al contrario, las melodías se toman como una colección de datos musicales etiquetados para probar algoritmos de segmentación, compases de similitud melódica, algoritmos para descubrir patrones y temas similares. Los metadatos que vienen con las colecciones (por ejemplo, región de origen, tipo de familia melódica, marcadores de segmentos) son utilizados como ground-truth data para las correspondientes tareas de MIR.] 68 Emilio Ros-Fábregas caso a partir de repertorios de música tradicional hispánica susceptible de crear datasets para experimentar con todo tipo de análisis computacionales y usos tecnológicos.41 Al inicio del proyecto, nuestro objetivo principal era catalogar el repertorio y poner en acceso abierto las imágenes (archivos PDF) de las fichas de las melodías e informantes, proporcionando metadatos y múltiples enlaces y vías de búsqueda del repertorio (linked open data).42 En los últimos años, y debido al desarrollo tecnológico en codificación de notación musical, hemos estado explorando diversas opciones de codificación para incorporar transcripciones de las melodías en notación moderna, susceptibles de ser leídas y analizadas por herramientas digitales. Seguramente la base de datos del FMT fue la primera que incorporó en España archivos Music XML de melodías que se “renderizaban” en una web, es decir, que se convertían en notación musical en el momento de hacer click en la página de la pieza correspondiente.43 Los archivos histó41 42 43 Entre los ejemplos más tempranos de datasets de música española destacan: 1) FLABASE: A Flamenco Knowledge Base, ‹https://www.upf.edu/web/mtg/flabase›; véase Sergio Oramas, Francisco Gómez, Emilia Gómez y Joaquín Mora, “FlaBase: Towards the creation of a flamenco music knowledge base”, Proceedings International Society for Music Information Retrieval Conference, ed. M. Müller y Frans Wiering (Málaga: ISMIR, 2015), pp. 378-384; FLABASE es el dataset del equipo COFLA (Computación y flamenco), Universidad de Sevilla; y 2) TONAS: A Dataset of Flamenco A Cappella Sung Melodies with Corresponding Manual Transcriptions ‹https://www.upf.edu/web/mtg/tonas›; dos estudios relacionados con dicho dataset son: Joaquín Mora, Francisco Gómez, Emilia Gómez, Francisco Escobar Borrego y José Miguel Díaz-Báñez, “Melodic characterization and similarity in a cappella flamenco cantes”, Proceedings International Society for Music Information Retrieval Conference (Utrecht, 2010), pp. 9-13, ‹http://mtg.upf.edu/node/ 1708›; y Emilia Gómez y Jordi Bonada, “Towards computer-assisted flamenco transcription: An experimental comparison of automatic transcription algorithms as applied to a cappella singing”, Computer Music Journal, 37/2 (2013), pp. 73-90. En la pestaña “Piezas” del FMT se puede buscar el repertorio por: título, íncipit de texto, íncipit musical (utilizando un código básico por número de semitonos), idioma, localidad, misión/concurso, género, piezas con elementos audiovisuales (fotos, audio, vídeo) e instrumentos musicales mencionados. Véase, por ejemplo, la pieza M16-027, Mi nenica es mi nenica, ‹https://musicatradicio nal.eu/piece/12280›, una de las canciones de cuna recogidas en la Región de Murcia por Ricardo Olmos. La música que aparece en la página no es una fotocopia de una partitura o un archivo PDF, sino la “renderización” de un archivo en código MusicXML (a través del programa Verovio, ‹https://www.verovio.org/index.xhtml›); en lugar de renderizar palabras como las que aparecen en el resto de la página, renderiza la notación musical y el texto de la canción. Este logro es fruto de la colaboración tecnológica entre Antonio Pardo-Cayuela (Universidad de Murcia) y nuestro webmáster Jan Koláček, a partir de la transcripción inicial de la pieza realizada por Esperanza Clares (Universidad de Murcia). Algunos colaboradores ya han comenzado recientemente a incorporar directamente las transcripciones de las piezas en archivos MusicXML a medida que las van catalogando; véanse, por ejemplo, las piezas del Concurso C40 (Mallorca, 1949) Las plataformas digitales de la IMF-CSIC: FMT y BHP 69 ricos de audio ya digitalizados y los que se vayan incorporando en el futuro son igualmente susceptibles de ser analizados con técnicas sofisticadas de computación que seguiremos explorando. Sin embargo, teniendo en cuenta el desarrollo de colecciones similares en países de nuestro entorno, en este terreno nos queda un largo camino por recorrer.44 Una de las bases de datos de canciones más impresionante es la Dutch Song Database del Meertens Institute en Amsterdam (‹http://www.liederenbank.nl/index.php? lan=en›), con más de 175 000 canciones en holandés y flamenco desde la Edad Media hasta nuestros días;45 es un proyecto modélico desde muchos puntos de vista que genera abundante investigación.46 Aunque el FMT no se plantea incorporar toda la música monódica española desde la Edad Media, lo que sí se ha hecho es conectar su base de datos a la de la plataforma Books of Hispanic Polyphony IMF-CSIC (BHP, ‹https://hispanicpoly phony.eu›), que comentaré después, con el objetivo de que una búsqueda por título de una pieza sea posible simultáneamente en ambos recursos digitales, de forma que puedan detectarse posibles pervivencias de textos y melodías de romances y otros géneros antiguos en la música de tradición oral recogida en el siglo xx. La inteligencia artificial ha abierto un panorama inimaginable hace unos años que plantea nuevos retos a conceptos básicos como la creación musical y los derechos de autor. Un caso interesante es el del proyecto folkRNN, cuyo modelo de inteligencia artificial, basado en miles de transcripciones de música tradicional, permite al usuario de su página web (‹http://folk rnn.org›) generar con varios clicks, a partir de transcripciones existentes, 44 45 46 catalogadas por Antoni Llofriu: ‹https://musicatradicional.eu/source/96›. Otro modelo de transcripción es el que hemos utilizado para las primeras 300 piezas del “Cançoner Higini Anglès” (1922), creando una plantilla de ficha para las melodías a partir del programa de notación musical LilyPond; véase, por ejemplo, el enlace: ‹https://musi catradicional.eu/piece/27940›; en este caso se incorpora a la página de la pieza la imagen de la ficha con la transcripción de la canción. Está previsto incorporar en el futuro diversos tipos de codificaciones de notación musical en el FMT, incluyendo Music Encoding Initiative (MEI) y Kern. El análisis de melodías de música tradicional puede beneficiarse también de metodologías aplicadas a otros repertorios monódicos, como la utilizada en la reciente tesis doctoral de Katie Elizabeth Chapman, “Digital approaches to troubadour song” (Bloomington: Indiana University, 2020). Véase una descripción de esta base de datos en Peter van Kranenburg, Martine de Bruin y Anja Volk, “Documenting a song culture: The Dutch Song Database as a resource for musicological research”, International Journal on Digital Libraries, 20 (2019), pp. 13-23. Véase la bibliografía derivada de ese proyecto en Van Kranenburg, De Bruin y Volk, “Documenting a song culture”, p. 23. 70 Emilio Ros-Fábregas otras nuevas, que a su vez se van añadiendo a la colección.47 Estos logros tecnológicos contrastan con la experiencia de las personas que todavía mantienen un contacto más o menos directo con la música tradicional y para las que el repertorio de tradición oral tiene un valor cultural inseparable de su contexto y de las personas que lo transmiten; esas personas reconocen como propias las melodías específicas de canciones y/o bailes aprendidas en la infancia y no cualquier combinación aleatoria de esas notas. Sin embargo, cuando se intensifique la relación entre humanos y máquinas, es posible que términos como “tradición oral” adquieran una nueva dimensión. Proyección social del FMT Un aspecto que destaca especialmente en el FMT es su capacidad para atraer el interés no solo de investigadores, sino también de aficionados al folclore y de la ciudadanía en general. Desde el comienzo del proyecto hemos contado con la participación de personas de todo tipo de procedencias (en ocasiones descendientes de informantes) que nos han hecho consultas y nos han enviado comentarios, precisiones, correcciones de errores e incluso grabaciones modernas basadas en las transcripciones del FMT.48 Debido a la importancia que ha ido adquiriendo este tipo de colaboración y para hacerla más visible, hemos creado la pestaña “Personas”, que incluye las pestañas originales dedicadas a “Informantes” e “Investigadores” y añade tres nuevos apartados para “Intérpretes”, “Institución colaboradora” y “Personas colaboradoras”.49 El FMT tiene una cuenta de Facebook para 47 48 49 Sobre el proyecto folkRNN y sus implicaciones, véase Bob L. T. Sturm, María Iglesias, Oded Ben-Tal, Marius Miron y Emilia Gómez, “Artificial intelligence and music: Open questions of copyright law and engineering praxis”, Arts, 8/115 (2019), pp. 1-15. Por ejemplo, el grupo Yesca Canción Tradicional grabó un disco con repertorio de Burgos recogido por Manuel García Matos (Misión M54, 1943) y esas interpretaciones, con autorización de los intérpretes, pueden escucharse ahora desde el FMT, al mismo tiempo que pueden verse las partituras correspondientes; véase el enlace: ‹https://mu sicatradicional.eu/es/performer/31956›. También hemos incorporado otras interpretaciones no profesionales del repertorio del FMT en archivos MP3 o como enlaces a YouTube. Este es un aspecto que queremos desarrollar más en el futuro, para que músicos y grupos especializados de las propias regiones donde fue recogido el repertorio del FMT lo interpreten y se puedan subir esos archivos de audio a la web. Por ejemplo, las aportaciones de Luis Garrido Barragán sobre la tradición actual en Extremadura en comparación con la que conoció Manuel García Matos (reflejada en la Misión M42a) pueden consultarse en el enlace: ‹https://musicatradicional.eu/ person/34115› y las de su grupo, Asociación Cultural y Folclórica “Tierra de Barros” (Almendralejo, Badajoz), en este otro: ‹https://musicatradicional.eu/es/institution/ 34114›. Además de la cooperación de informantes actuales, son incontables las apor- Las plataformas digitales de la IMF-CSIC: FMT y BHP 71 informar a los seguidores de las últimas novedades. Gracias a Google Analytics es posible hacer un seguimiento del incremento de utilización del FMT, que ha sido muy superior al que puede esperarse en recursos académicos convencionales.50 En los últimos años se han establecido colaboraciones entre el FMT y diversas entidades educativas, y he realizado presentaciones sobre el proyecto en distintos contextos nacionales e internacionales;51 pronto tuvimos algunos alentadores reconocimientos por la labor realizada de divulgación de la música tradicional.52 Debido al importante papel que tienen las mujeres en el proceso de transmisión de este repertorio, hemos ido adoptando criterios editoriales en sintonía con la realidad de la sociedad actual y en particular con el tema de la violencia de género en los textos de las canciones.53 Particularmente interesantes han sido también las colaboraciones 50 51 52 53 taciones de información y documentación que hemos recibido por parte de muchas personas que no es posible mencionar aquí, por lo que remito al siguiente enlace: ‹https://musicatradicional.eu/es/collaborating-people›. Según las estadísticas de Google, desde el 4 febrero de 2013 (en que se anunció oficialmente la web del Fondo de Música Tradicional IMF-CSIC, ‹https://musicatradicional.eu›) hasta el 15 de junio de 2020, este recurso digital fue visitado por 381 975 usuarios de más de cien países. Una de nuestras primeras presentaciones del FMT con carácter educativo tuvo lugar en CaixaForum Barcelona el 13 de mayo de 2013, donde organicé y coordiné la mesa redonda “El web del Fons de Música Tradicional CSIC-IMF com a recurs pedagògic” con la participación de representantes del Institut Obert de Catalunya (IOC), Escola Superior de Música de Catalunya (ESMUC), Institut Mercè Rodoreda de L’Hospitalet y Secretariat de Corals Infantils de Catalunya. Tras presentar la web a profesores de música de enseñanza secundaria de Catalunya en la XII Jornada de Formació: Coralitzem-nos (Barcelona, 29 de noviembre de 2013), el FMT se incluyó como material de interés en los recursos educativos de música de la Generalitat de Catalunya (‹http:// xtec.gencat.cat/ca/recursos/musica/llocs-dinteres/›). Desde entonces, he presentado el FMT en las siguientes ciudades: Amsterdam, Barcelona, Boston, Ciudad Real, Coimbra, Elche, Granada, Jerez de la Frontera, Madrid, Málaga, México D.F., Murcia, Nueva York, Salamanca, Salto (Uruguay), Santander, Segovia, Sevilla y Zaragoza. El 15 de noviembre de 2015 la Federación Castellano-Manchega de Asociaciones de Folklore (Fedefolkcm, que agrupa a más de sesenta asociaciones) otorgó al FMT la “Insignia de Oro” de dicha Federación “en reconocimiento a la labor desarrollada en pro de nuestra cultura popular tradicional y en beneficio de las mejores señas de identidad de nuestras regiones españolas”. Véase el enlace a la Fedefolkcm: ‹https://musica tradicional.eu/source/24871›. A partir de 2015, en la pestaña “Géneros”, empezamos a indicar la categoría “Violencia de género” (aunque no es propiamente un género musical) y a señalar con un lazo de color lila las páginas de las piezas de tradición oral con texto violento contra las mujeres, una circunstancia frecuente en romances que posteriormente han sido utilizados como canciones infantiles y que actualmente no son apropiados para ser cantadas por niños/as. De esta forma, queremos contribuir a llamar la atención sobre el problema de la 72 Emilio Ros-Fábregas que hemos podido tener en varios proyectos de divulgación social que han girado en torno a los materiales musicales del FMT. Entre ellos destacan el proyecto Apadrina, en colaboración con la Fundació Tot Raval del barrio del Raval de Barcelona.54 En 2018 iniciamos también un proceso de recopilación de melodías de tradición oral transmitidas por personas inmigrantes que residen en Barcelona. Esta iniciativa se vio apoyada por el proyecto Veus d’arreu [Voces de todas partes], desarrollado en 2019 por investigadores del FMT con apoyo del Projecte Arnau Itinerant y la Fundació Tot Raval; el repertorio recogido está siendo incorporado al FMT dentro del Cançoner Internacional de Barcelona (‹https://musica tradicional.eu/source/32681›).55 También ha habido algunas colaboraciones con colectivos de personas mayores afectadas por enfermedades neurocognitivas.56 La proyección social del FMT y las actividades de transferencia de investigación que está generando son una muestra más de la capacidad 54 55 56 violencia contra las mujeres en la sociedad actual y a facilitar la investigación sobre este tema a través de la música tradicional. Desde el Curso 2016-2017, el FMT colabora con el proyecto “Apadrina tu equipamiento”, una iniciativa de la Fundació Tot Raval, que promueve el trabajo conjunto entre los grandes equipamientos culturales y los centros educativos del barrio del Raval de Barcelona para desarrollar proyectos de larga duración integrados en el curriculum académico. En nuestro caso, venimos colaborando con el Institut Miquel Tarradell de Barcelona, a través del “Cicle Formatiu de Grau Mitjà d’Atenció a les Persones en Situació de Dependència (TAPSD)”. Estudiantes de este ciclo formativo reciben tutorías por mi parte, como director del FMT, sobre la historia, objetivos y materiales del FMT para que después hagan una presentación, en la propia IMFCSIC, a grupos de personas mayores en residencias del barrio del Raval de Barcelona. Con esta actividad que llevamos a cabo anualmente (con la colaboración de María Gembero-Ustárroz y Andrea Puentes-Blanco), no solo se da a conocer el FMT y la importancia de la música de tradición oral en forma de transferencia de investigación, sino que se fomenta también una actividad educativa y social intergeneracional. Los equipamientos culturales que colaboran en el proyecto Apadrina, además de la IMFCSIC, son: Arts Santa Mònica, Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB), Gran Teatre del Liceu, Museu Marítim, Filmoteca de Catalunya, Fundació Joan Brossa, Memorial Democràtic, Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA) y Palau Güell, entre otros; véase el enlace: ‹https://www.totraval.org/ca/pro jectes/apadrina-el-teu-equipament›. En 2020 el Institut de Cultura del Ayuntamiento de Barcelona ha concedido una pequeña ayuda para continuar con la recopilación de este repertorio internacional de música tradicional. En 2018 presenté varias charlas/taller sobre distintos tipos de repertorios musicales a pacientes de Alzheimer del Hospital de Día del Hospital Clínic en el barrio del Raval de Barcelona y en la residencia de personas mayores Casal de Barri Folch i Torras, experiencias en las que se combinó la labor de voluntariado con la experimentación sobre música y memoria. Las plataformas digitales de la IMF-CSIC: FMT y BHP 73 transformadora que puede proporcionar el desarrollo de las Humanidades en un entorno digital. Resulta muy gratificante constatar que la tarea investigadora es también un servicio público que puede llega a amplias capas de la sociedad más allá del ámbito académico. 2. Del Fondo de Música Tradicional IMF-CSIC a Books of Hispanic Polyphony IMF-CSIC (BHP), ‹https://hispanicpolyphony.eu› Una plataforma digital para estudiar los libros de polifonía hispánica Poco después de haber diseñado la estructura de la web del Fondo de Música Tradicional IMF-CSIC (FMT), comencé a visualizar que un diseño similar podría dar respuesta a las limitaciones que tienen las obras de referencia sobre polifonía hispánica, mi especialidad musicológica.57 Ese fue el origen de una nueva plataforma digital, Books of Hispanic Polyphony IMF-CSIC (BHP), que comenzó a gestarse en 2013, con ayuda también del webmáster Jan Koláček;58 fue presentada públicamente en open access 57 58 Mi formación en este campo parte de las enseñanzas que recibí de Allan W. Atlas en el Graduate Center de CUNY; sus modélicos seminarios de doctorado me introdujeron en el mundo de los manuscritos musicales del Renacimiento italiano, sus orígenes, procedencia y datación, para establecer el contexto cultural en el que fueron recopilados. Atlas fue también el director de mi tesis doctoral sobre el manuscrito Barcelona, Biblioteca de Catalunya, M.454, defendida en 1992 en CUNY, y quien encauzó mi investigación para establecer relaciones entre manuscritos españoles e internacionales —como había hecho él anteriormente con manuscritos italianos, a través de una novedosa metodología para considerar las variantes—, lo que me llevó a explorar también cuestiones relacionadas con la historiografía de la música en España. Recuerdo su magisterio con enorme gratitud. BHP se inició dentro del proyecto I+D Libros de polifonía hispana (1450-1650): catálogo sistemático y contexto histórico-cultural (HAR 2012-33604, Ministerio de Economía y Competitividad, 2013-2016), del que fui investigador principal en la IMF-CSIC. Mi primera presentación de esta iniciativa,“Els objectius del Projecte de Recerca I+D ‘Libros de polifonía hispana (1450-1650): catálogo sistemático y contexto históricocultural’”, junto con la sesión de trabajo, “Diseny de la base de dades del Catàleg de llibres de polifonia hispana”, para los miembros del proyecto, tuvieron lugar en el Colloquium Internacional de Musicologia Catalogació de Llibres de Polifonia Hispana (14501800): Metodologies i Propostes de Futur, Barcelona, Institut d’Estudis Catalans y Biblioteca de Catalunya, 1-2 de marzo de 2013. El primer prototipo de la web de BHP fue presentado en mi ponencia “Towards an online catalogue/database of books with Spanish polyphony. The project ‘Libros de polifonía hispana (1450-1650): catálogo sistemático y contexto histórico-cultural’, en el Séminaire de Recherche en Musicologie, Centre d’Études Supérieures de la Renaissance, Université François-Rabelais—CNRS, Tours, Francia, 27-31 de mayo de 2013, dirigido por Philippe Vendrix. BHP ha conti- 74 Emilio Ros-Fábregas el 7 de julio de 2017, durante el congreso Medieval & Renaissance Music Conference (Med & Ren) en Praga.59 En esta nueva web no se trataba de dar respuesta a la problemática creada por un importante fondo archivístico olvidado como el del FMT, sino de encontrar el medio para cambiar un paradigma historiográfico que encorsetaba la polifonía hispánica según los parámetros de catalogación bibliográficos que, aunque muy útiles y en muchos aspectos admirables, seguían siendo muy limitados para poder investigar y reconsiderar la polifonía del mundo hispánico globalmente y sin barreras cronológicas. En BHP se estableció como lengua principal de los contenidos el inglés para favorecer la difusión internacional de la plataforma, aunque la información básica de las pantallas y ventanas principales puede consultarse también en español y catalán. ¿Por qué crear BHP? Al concebir e iniciar el proyecto en 2013 las respuestas eran: a) no sabemos cuántos libros de polifonía hay en España; b) no sabemos cuántos libros con polifonía hispana hay fuera de España; c) existen catálogos y libros de referencia sobre el tema, pero se refieren solo a una institución, archivo y/o biblioteca, o solo catalogan manuscritos, o solo catalogan impresos, o cubren una cronología muy limitada (normalmente siglos xv y xvi) o tratan solo un género musical; d) el Répertoire International des Sources Musicales (RISM) cataloga fuentes de todos los países, pero el mundo hispánico requiere atención más específica; e) las limitaciones mencionadas impiden tener una visión de longue durée de la polifonía hispánica más allá del siglo xvi;60 f) la era digital es un reto para 59 60 nuado su desarrollo dentro del proyecto I+D Polifonía hispana y música de tradición oral en la era de las humanidades digitales (HAR2016-75371-P), 2016-2020, IPs: Emilio Ros-Fábregas y María Gembero-Ustárroz. Los restantes miembros del equipo investigador y de trabajo que forman parte de este proyecto son: Mercedes Castillo-Ferreira, Esperanza Clares Clares, Beatriz Fernández-Reyes, Giuseppe Fiorentino, Rosa IsusiFagoaga, Javier Marín-López, Ascensión Mazuela-Anguita, Mar Miranda López, Andrea Puentes-Blanco y Antonio Pardo-Cayuela. La presentación se hizo durante una sesión de estudio que organicé en dicho congreso de Praga, con la participación de otros cuatro investigadores del proyecto HAR201675371-P: María Gembero-Ustárroz, Javier Marín-López, Ascensión Mazuela-Anguita y Andrea Puentes-Blanco. Planteé estas limitaciones de las obras de referencia sobre polifonía hispánica en el International Colloquium Musical Exchanges, 1100-1650: The Circulation of Early Music in Europe and Overseas in Iberian and Iberian-related Sources, organizado por Manuel Pedro Ferreira en el Centro de Estudos de Sociologia e Estética Musical (CESEM), Universidade Nova de Lisboa (Lisboa, 21-23 de junio de 2012). Mi ponencia se publicó en Emilio RosFábregas, “Franco-Flemish polyphony versus Palestrina in Spanish choirbooks with Renaissance repertory and the case of Barcelona, Biblioteca de Catalunya, M.682: Towards a revised Census-Catalogue”, en Musical exchanges, 1100-1650: Iberian connections, ed. Las plataformas digitales de la IMF-CSIC: FMT y BHP 75 la investigación en el ámbito de las Humanidades y puede ofrecer alternativas innovadoras para el estudio de la polifonía hispánica. La plataforma digital BHP se concentra sin restricciones cronológicas en la polifonía en formato libro, tanto manuscrito como impreso; no se incluye de momento la polifonía en “papeles sueltos” porque sería inabarcable con los medios y equipo humano del que ahora disponemos. Son objeto de estudio en BHP tanto los libros de polifonía en España como los libros con polifonía hispánica fuera de España. Hemos introducido inicialmente libros de los siglos xv al xx y en el futuro está previsto incorporar los relativamente pocos libros de polifonía medieval en España. Como en el caso del FMT, todas las colaboraciones de BHP van firmadas por las personas que las han realizado y el recurso tiene ISSN, por lo que sus entradas tienen la consideración de publicaciones electrónicas. Este aspecto es particularmente importante, no solo para incentivar la colaboración, sino también para dar rigor y autoridad académica a los contenidos y para que las personas que colaboran se responsabilicen de la fiabilidad de sus contribuciones. Ilustración 3.5. Cabecera de la página inicial de Books of Hispanic Polyphony IMF-CSIC (BHP), ‹https://hispanicpolyphony.eu› Manuel Pedro Ferreira, Iberian Early Music Studies, 2 (Kassel: Reichenberger, 2016), pp. 240-264, especialmente pp. 257-264, con una primera lista de manuscritos copiados en España desde el siglo xv al xviii con repertorio renacentista, indicando la presencia de compositores internacionales y la preeminencia de Palestrina. 76 Emilio Ros-Fábregas BHP no es solo un catálogo de libros de polifonía, sino también un recurso abierto, con información y enlaces externos (linked open data) para favorecer la investigación internacional en el ámbito de la música hispánica. Está concebido pensando en los investigadores que necesitan consultar información fiable procedente de diversas obras de referencia y, cuando es posible, las fuentes originales de polifonía accesibles a través de enlaces.61 La estructura básica de las pestañas de la web responde a esa necesidad, pero no todas las pestañas se desarrollaron al mismo tiempo. En primer lugar me centré en desarrollar la pestaña “Fuentes” para tratar de presentar lo antes posible el censo más completo de libros de polifonía con información básica, pero contrastada, sobre cada libro: sigla RISM, signatura de la biblioteca/archivo, institución y localidad donde se encuentra, si es manuscrito o impreso, fecha aproximada y compositores representados en la fuente.62 En BHP es posible buscar una fuente por “Sigla”, “Archivo/Biblioteca”, “Localidad”, “MS / Impreso” y “Compositores”, y se han incluido además diversos tipos de filtros que no aparecen en bases de datos similares.63 En la columna donde aparecen las fechas aproximadas de las fuentes, haciendo click en la opción “Fecha”, se pueden ordenar los 61 62 63 La información aportada en cada entrada de BHP sobre las fuentes de polifonía requiere la consulta previa de varias obras de referencia para contrastar y actualizar los contenidos; dentro de lo posible, tratamos de no utilizar solo una fuente de información para evitar la transmisión de errores. Además, nos cercioramos de que los nombres de archivo/biblioteca estén actualizados y de que las signaturas sean correctas (consultando si es posible los catálogos en línea del archivo/biblioteca correspondiente) y a menudo añadimos nueva información como resultado de la consulta directa de las fuentes por parte de los miembros del equipo de investigación. Cada entrada indica la bibliografía utilizada y, siempre que es posible, se remite a recursos digitales o bibliografía relevante en línea relacionados con cada fuente. Véase “Fuentes”, ‹https://hispanicpolyphony.eu/sources›. Por ejemplo, si se busca “Roma” en la opción “Procedencia/Origen/Lugar de publicación” se encontrarán todos los ejemplares impresos de polifonía publicados en Roma que se encuentran dispersos por todo el mundo, así como los manuscritos relacionados con la ciudad, pero que actualmente no están en Roma. Si se busca en “Origen y/o tipología general de las fuentes”, pueden agruparse estas: con repertorio no hispánico; fuentes en España de procedencia no hispánica (con o sin repertorio internacional); fuentes fuera de España sin repertorio hispánico, pero concordantes con fuentes hispánicas; tablaturas instrumentales, tratados de teoría con ejemplos de polifonía y libros con música instrumental. La opción “Etiquetas” selecciona las fuentes por: “MS/Impreso relacionado con una mujer o con una institución relacionada con mujeres” (sugerencia de María Gembero-Ustárroz); “MS/Impreso con anotaciones y/o evidencia de actividad creativa” (sugerencia de Jessie Ann Owens); y “MS/Impreso relacionado con pueblos indígenas del Nuevo Mundo” (sugerencia de María Gembero-Ustárroz). Las plataformas digitales de la IMF-CSIC: FMT y BHP 77 libros cronológicamente.64 También está previsto poder filtrar en el futuro las fuentes polifónicas que contienen enlaces a sus reproducciones digitales y las que cuentan con inventario detallado de las obras y movimientos contenidos en cada obra.65 En el momento de cerrar este trabajo, los 2429 libros de polifonía censados (1235 de ellos en España) constituyen un magnífico punto de partida que invita a la colaboración internacional y a nuevas reflexiones. Desde el punto de vista historiográfico, por ejemplo, una consulta en BHP puede cambiar la percepción que antes había sobre la preponderancia en España de la polifonía de Cristóbal de Morales, Francisco Guerrero y Tomás Luis de Victoria, ya que la búsqueda de cada uno de estos compositores en combinación con “Fuentes” (impresas o manuscritas) y con la sigla E- (España) proporciona un total de libros de polifonía muy reducido respecto al total. Aunque es necesario refinar aun el sistema de búsquedas, BHP es actualmente la base de datos que permite realizar consultas más completas de este tipo, que pueden contribuir a tener una perspectiva más amplia, precisa y de longue durée de la polifonía en el mundo hispánico.66 Las restantes pestañas de BHP y las conexiones entre distintos tipos de información fueron diseñadas a partir de una fuente concreta que conocía bien, el manuscrito Barcelona, Centre de Documentació de l’Orfeó Català, Ms. 5, (E-Boc 05, ‹https://hispanicpolyphony.eu/source/13118›).67 64 65 66 67 Indicamos la fecha aproximada por cuartos de siglo, añadiendo entre paréntesis una fecha más exacta si se conoce. Así, “16/4” indica que un manuscrito data del último cuarto del siglo xvi, aproximadamente; “16/4 (1593)” indica una fecha más específica dentro de ese cuarto de siglo. Una de las dificultades que presenta la investigación de la polifonía en España es el acceso a fuentes digitalizadas de los libros en archivos eclesiásticos. Algunos repositorios modélicos que están facilitando el libre acceso a las imágenes digitalizadas de libros de polifonía son: Biblioteca Digital Hispánica, ‹http://www.bne.es/es/Catalogos/Bibliote caDigitalHispanica/Inicio/index.html› para los libros de polifonía en la Biblioteca Nacional; Digital Vatican Library, ‹https://digi.vatlib.it/mss/›; y Bayerische Staatsbibliothek, Múnich, ‹https://www.digitale-sammlungen.de/index.html?c=sammlungen&katego rie_sammlung=8&l=en›, entre otros. Sobre este tema presenté la comunicación “Hispanic sources of Renaissance polyphony: Big data in historical and local perspective” en el 85th Annual Meeting, American Musicological Society (Boston, 30 de octubre al 4 de noviembre de 2019). Para un estudio sobre los compositores más populares a partir de datasets con metadatos bibliográficos de impresos y manuscritos de la British Library y del RISM, entre otros, véase Stephen Rose y Sandra Tuppen, “Prospects for a big data history of music”, Proceedings of the 1st International Workshop on Digital Libraries for Musicology (2014), 1-3 ‹https://dl.acm. org/citation.cfm?id=2660177›. Véase Emilio Ros-Fábregas, “Orígenes e inventario de un manuscrito catalán del Renacimiento con repertorio polifónico internacional: Barcelona, Biblioteca del Orfeó Català, 78 Emilio Ros-Fábregas Se crearon los campos necesarios para incorporar toda la información codicológica sobre una fuente y el inventario de sus obras, con un id (identificador específico) de cada una a partir de la sigla de la fuente y los folios que ocupa la obra en ella. También se estableció el procedimiento metodológico y técnico para subdividir en movimientos cada obra y para conectar sus concordancias con otras fuentes. Finalmente, quedaron establecidas las actuales pestañas principales de la web de BHP: “Fuentes”, “Localidades”,68 “Instituciones”,69 “Personas”,70 “Géneros”,71 “Obras”,72 68 69 70 71 72 MS. 5”, en Fuentes musicales en la Península Ibérica (ca. 1250-ca. 1550), Actas del Coloquio Internacional, Lleida, 1-3 abril 1996, ed. Maricarmen Gómez y Màrius Bernadó (Lleida: Universitat de Lleida e Institut d’Estudis Illerdencs, 2001), pp. 141-176. En “Localidades” (‹https://hispanicpolyphony.eu/locations›), las poblaciones españolas se han organizado en tres niveles por comunidades autónomas, provincias y localidades; desde cada localidad hay enlaces a instituciones, fuentes, personas relacionadas, documentos y publicaciones relevantes. Las de otros países están en el enlace “Other countries”. La lista de “Instituciones” (‹https://hispanicpolyphony.eu/institutions›) incluye: 1) archivos y bibliotecas que tienen libros de polifonía; y 2) instituciones relacionadas con personas mencionadas en BHP, incluyendo instituciones sin una situación geográfica precisa, como “Capilla de Felipe II”, para asociar un músico con un grupo musical. Para evitar duplicaciones, el nombre de una institución (por ejemplo, “Catedral de Salamanca. Archivo”) sirve para indicar tanto el lugar donde se guardan actualmente los libros, su archivo, como la institución, la Capilla de Música de la catedral de Salamanca, donde han trabajado músicos a lo largo de la historia. La pestaña “Personas” (‹https://hispanicpolyphony.eu/people›) ofrece información básica sobre músicos y no músicos relacionados con libros de música en BHP. No pretende presentar una biografía completa de cada persona, sino establecer conexiones útiles con sus fuentes, instituciones, localidades, obras, documentos y bibliografía. En el campo “Localidades” de un compositor incorporamos todas las localidades en las que vivió y en las que actualmente se conservan obras suyas; en el campo “Instituciones” indicamos solo las localidades en las que trabajó o en las que pretendió un cargo (por ejemplo, presentándose a oposiciones). Esta diferencia entre “Localidades” e “Instituciones” nos da una imagen panorámica de la diseminación de las obras de un compositor. Por ejemplo, Sebastián Aguilera de Heredia (1561-1627) solo trabajó en dos catedrales en Huesca y Zaragoza, pero su música se encuentra en al menos veintidós localidades de España y el Nuevo Mundo. Los “Géneros” musicales (‹https://hispanicpolyphony.eu/genres›) se han agrupado en cuatro grandes grupos: instrumental, sin texto, vocal (subdividido en polifonía religiosa y profana) y canto llano (monodia); esta última sirve para localizar fuentes polifónicas con canto llano o algunas fuentes de canto llano con polifonía. Esta pestaña todavía está en fase de desarrollo y por eso la búsqueda de repertorio por género (especialmente instrumental) todavía no da resultados relevantes. En la pestaña “Obras” (‹https://hispanicpolyphony.eu/works›) se encuentra una lista por orden alfabético de todas las composiciones polifónicas catalogadas en BHP. Para facilitar las búsquedas, los títulos en latín se han normalizado de acuerdo con el Liber usualis y los títulos en español siguen la ortografía moderna; en la ficha completa de Las plataformas digitales de la IMF-CSIC: FMT y BHP 79 “Movimientos” o secciones de obras,73 “Documentación”74 y “Bibliografía”.75 Debido a que nuestro webmáster, Jan Koláček, lo es también de varios portales web relacionados con BHP, estamos experimentando con la búsqueda simultánea en diversas bases de datos externas. En las pestañas “Obras” y “Movimientos” en BHP, una búsqueda por “Título” ofrece opciones adicionales de búsqueda en otras dos webs: 1) Portuguese Early Music Database (PEM: ‹http://pemdatabase.eu/›); y 2) Fondo de Música Tradicional IMF-CSIC (FMT: ‹https://musicatradicional.eu/home›).76 La 73 74 75 76 cada obra, además del título normalizado, también aparece en el campo “Íncipit del texto” el título tal y como aparece en la fuente. En las opciones de búsqueda de obras, además de por “Atribución”, “MS/Impreso”, “Institución” y “Localidad”, se puede buscar también por “Género”, “Cantus firmus” y “Fiesta litúrgica”. En “Movimientos” (‹https://hispanicpolyphony.eu/es/movements›) aparece la lista de títulos de secciones de obras por orden alfabético; se utiliza la misma normalización de textos en latín y español que para los títulos de obras. El título de un movimiento consta del título de la primera sección con polifonía de cada pieza, seguido de los folios que ocupa (o número de orden de pieza si es un impreso) y el título de la pieza, por ejemplo: “Gloria (1v-3r). Missa Fortuna desperata”. Catalogar movimientos es particularmente útil para localizar números polifónicos iniciales que no se corresponden con el título de himnos y salmos y por tanto no se podrían encontrar en la pestaña “Obras”; por ejemplo, “Qui condolens (59v-60r). Conditor alme siderum”, “Accende (44v-46r). Veni Creator Spiritus”, o “Deus autem ([13v-14r]/11v-12r). In exitu Israel”. Las columnas “Work ID” y “Attribution” completan la información básica sobre la fuente y autor de cada pieza. En la pestaña “Documentación” (‹https://hispanicpolyphony.eu/documentations›) se incluyen documentos de todo tipo, como inventarios, testamentos y otros, relacionados con libros de música; proporcionan información muy útil sobre fuentes existentes o perdidas de propiedad privada o institucional desde finales del siglo xv. Sobre la importancia de los inventarios para el conocimiento e identificación de libros de polifonía perdidos, véase Emilio Ros-Fábregas, “Libros de música en bibliotecas españolas del siglo xvi” (I, II, III), Pliegos de Bibliofilia, 15, 16, 17 (2001-2002), pp. 37-62, 33-46 y 17-54, accesible en Digital CSIC: ‹https://digital.csic.es/handle/10261/33322›. La bibliografía se incorpora a la base de datos a medida que hay que justificar la información presentada en BHP, por ejemplo, a partir de entradas biográficas en diccionarios de referencia y catálogos de archivos utilizados para realizar los inventarios. En la medida de lo posible se añade más bibliografía relacionada, pero obviamente esta no puede ser exhaustiva en la fase actual del proyecto. Por ejemplo, una búsqueda por “Título” en BHP de la palabra “Domine” encuentra 236 piezas que contienen esa palabra; al final de la lista, las opciones de buscar esa misma palabra en PEM y en FMT proporcionan resultados adicionales: 58 piezas en PEM, después de hacer click en “Click here to search in external resources (PEM)”, y otras cuatro piezas en FMT, después de hacer click en “Click here to search in Fondo de Música Tradicional IMF-CSIC”. Una búsqueda por título de la palabra “triste” encuentra veinte resultados en BHP, tres en PEM y cincuenta y nueve en FMT. También está prevista la búsqueda en “Text search/Búsqueda de texto” para rastrear en el texto 80 Emilio Ros-Fábregas conexión entre BHP y FMT facilitará la investigación sobre la pervivencia de repertorio de villancicos y romances antiguos en la tradición oral recogida en el siglo xx.77 Las búsquedas de concordancias por íncipit musical se realizan en BHP a partir de la pestaña “Movimientos”. Empleamos un íncipit musical numérico muy fácil de aplicar que representa los intervalos entre las primeras notas de una pieza, indicando si el intervalo es ascendente (+), descendente (-) o si hay dos notas iguales consecutivas (=0); el número corresponde al número de semitonos (do-re es +2; fa-mi es -1); pausas de cualquier duración se indican con (=P). Este sistema ha permitido identificar ya algunas concordancias interesantes.78 Hemos explorado también la codificación de íncipits para poder realizar en el futuro búsquedas y análisis basados en Kern; véase en la opción de búsqueda “Kern data records” algunos ejemplos de íncipits musicales en notación original. En la medida de lo posible, los colaboradores de BHP han centrado su atención en fuentes que les interesan más para su investigación o de las que se encuentran geográficamente más próximos. En este mismo volumen se incluyen dos contribuciones de María Gembero-Ustárroz y Javier Marín López sobre fuentes del monasterio de Santa Ana de Ávila y de catedrales hispanoamericanas, respectivamente.79 Giuseppe Fiorentino se encargó de los manuscritos de Valladolid. Ascensión Mazuela-Anguita ha incorporado la información de los libros de Málaga y Cádiz, y Mercedes Castillo-Ferreira tiene previsto incorporar el repertorio de los libros de 77 78 79 completo de las piezas, pero, como de momento no lo estamos introduciendo, esta opción no da actualmente muchos resultados. También compartimos webmáster con Cantus: A Database for Ecclesiastical Chant — Inventories of Chant Sources (‹http://cantus.uwaterloo.ca/›) y, gracias a la colaboración de su directora, Debra Lacoste (University of Waterloo, Canadá), hemos adoptado su lista de fiestas litúrgicas (“List of feasts”). De esa forma, en el futuro podremos implementar búsquedas por festividad litúrgica para conectar polifonía en el mundo hispánico con fuentes de canto llano, en colaboración también con otra web sobre canto llano de nuestro entorno geográfico que igualmente gestiona Koláček: Música Hispánica. Spanish Early Music Manuscripts, ‹http://musicahispanica.eu/›, dirigida por Carmen Julia Gutiérrez (Universidad Complutense de Madrid). Por ejemplo, el íncipit musical +2+2-2-2+2+2-2-2 ayudó a identificar una Missa Pro defunctis anónima en E-Bbc 585 atribuida a Giammateo Assola en E-Bbc 587. El mismo tipo de íncipit musical (aunque sin indicar las pausas) es utilizado también en la antes comentada base de datos del FMT. Gembero-Ustárroz se ocupa también de libros de polifonía conservados en Navarra y La Rioja. Marín-López ha introducido en BHP información muy detallada sobre los libros de polifonía mexicanos, partiendo de su propio catálogo Los libros de polifonía de la Catedral de México. Estudio y catálogo crítico, 2 vols. (Jaén: Universidad de Jaén y Sociedad Española de Musicología, 2012) e incorporando algunas actualizaciones al mismo. Las plataformas digitales de la IMF-CSIC: FMT y BHP 81 Granada. Antonio Pardo-Cayuela (Murcia) ha catalogado los libros de la catedral de Orihuela y está contribuyendo a BHP de forma muy significativa en aspectos tecnológicos relativos a la codificación de notación musical que estamos incorporando.80 Andrea Puentes-Blanco introdujo información detallada sobre veinte manuscritos y 119 libros impresos renacentistas de bibliotecas de Barcelona.81 Yo estoy catalogando los libros de polifonía de Montserrat y Tarazona. Siete colaboradores externos, la mayoría estudiantes en prácticas en la IMF-CSIC, también han participado eficazmente en BHP.82 En el momento de cerrar este trabajo, y partiendo de los más de 2400 libros censados en BHP, el siguiente objetivo es incrementar el número de obras catalogadas de cada libro (hasta ahora cerca de 5700) y detallar la información de los movimientos de cada obra con sus correspondientes íncipits musicales. Este proceso permitirá seguir identificando obras hasta ahora anónimas y constatando la pervivencia del repertorio renacentista en fuentes tardías. Experimentación tecnológica y colaboración internacional en BHP Como en el caso del FMT, también interesa desarrollar BHP como plataforma de experimentación tecnológica, en este caso en aspectos relacionados con reconocimiento óptico de partituras (OMR, por sus siglas en inglés) y, especialmente, con la codificación musical (Music XML, Music Encoding Initiative, Humdrum-Kern).83 Esto facilitará el análisis musical de big data 80 81 82 83 Véase un ejemplo de íncipit musical en notación mensural codificado en Kern en ‹https://hispanicpolyphony.eu/movement/26952›; y un ejemplo de edición de una obra codificada en Kern: la versión abreviada del himno Iste confessor de Francisco Guerrero que transmite E-ORIc 06, en ‹https://hispanicpolyphony.eu/piece/16370›. En el trabajo con Kern, Antonio Pardo-Cayuela ha colaborado con David Rizo, del grupo de investigación Reconocimiento de formas e inteligencia artificial que dirige José Manuel Iñesta Quereda en la Universidad de Alicante. Véase también la contribución de Jorge CalvoZaragoza, David Rizo y José Manuel Iñesta en este mismo volumen, referida a reconocimiento óptico de partituras del FMT. Este trabajo fue parte del estudio de fuentes para su tesis doctoral, de la que fui director: Andrea Puentes-Blanco, “Música y devoción en Barcelona (ca. 1550-1626): estudio de libros de polifonía, contextos y prácticas musicales”, 2 vols. (Universidad de Barcelona, 2018), accesible en: ‹https://www.tdx.cat/handle/10803/666286#page=1›. Véase “Colaboradores externos” en la página de inicio de BHP: ‹https://hispanicpoly phony.eu/es/home›. Algunos proyectos musicológicos que utilizan el estándar de codificación de notación musical MEI (Music Encoding Initiative) pueden verse en el enlace: ‹https://music-en 82 Emilio Ros-Fábregas del repertorio polifónico hispánico. Está previsto incorporar ediciones musicales de Monumentos de la Música Española y fomentar BHP como plataforma para publicar repertorio en versiones de fuentes específicas.84 La colaboración internacional de BHP con otros proyectos internacionales similares y/o complementarios es fundamental. Los portales web Digital Resources for Musicology (DRM) de Stanford University (‹http:// drm.ccarh.org/) y Online Resources for Music Scholars de Harvard University (‹https://guides.library.harvard.edu/onmusic›) dan una idea de la gran cantidad y variedad de proyectos musicológicos digitales que se están desarrollando en muchos países. Entre los proyectos internacionales más directamente relacionados con BHP, destaca el RISM (Répertoire International des Sources Musicales), tanto en su versión impresa como en la versión en línea, que hemos consultado constantemente; dado que adoptamos muchos de sus estándares (las siglas de fuentes, el título uniforme de impresos musicales y los nombres de impresores, entre otros aspectos) es previsible que la colaboración se intensificará en el futuro. Printed Sacred Music Database, ‹http://www.printed-sacred-music.org/›, elaborada por el equipo RISM en Suiza, es muy útil para la música religiosa impresa en Europa entre 1500 y 1800, y esperamos poder proporcionar a sus responsables actualizaciones sobre impresos con polifonía hispana.85 BHP incorpora enlaces a DIAMM (The Digital Image Archive of Medieval Music, ‹https://www. diamm.ac.uk/›), una modélica base de datos que ha incorporado información de los cinco volúmenes del Census-Catalogue,86 y que recientemente también incluye enlaces a BHP.87 Nos interesan también proyectos avanzados tecnológicamente o estrategias que muestran el camino del posible desarrollo y aplicaciones para BHP. Personalmente he colaborado, por ejemplo, en dos proyectos interna- 84 85 86 87 coding.org/›. Sobre partituras codificadas en formato Humdrum-Kern, puede consultarse: ‹http://kern.ccarh.org/›. Michael Scott Cuthbert, del Massachusetts Institute of Technology (MIT), ha desarrollado Music21, ‹http://web.mit.edu/music21/›, una herramienta de análisis muy utilizada. La mayor parte de los volúmenes de la colección Monumentos de la Música Española es de libre acceso a través del enlace: ‹http://libros.csic.es/index.php?cPath=70›. Otras bases de datos de repertorios específicos como Motet Database Catalogue Online (dirigida por Jennifer Thomas, University of Florida, ‹http://legacy.arts.ufl.edu/motet/de fault.asp›) y Motet Cycles Database (dirigida por Agnese Pavanello, Schola Cantorum Basiliensis, ‹http://www.motetcycles.ch/›) son particularmente útiles para BHP. Census-Catalogue of manuscript sources of polyphonic music 1400-1550, compiled by the University of Illinois Musicological Archives for Renaissance Manuscript Studies, 5 vols., ed. Charles Hamm y Herbert Kellman, Renaissance Manuscript Studies, 1 (StuttgartNeuhausen: Hänssler-Verlag y American Institute of Musicology, 1979-1988). Agradezco la colaboración de David Wyatt por parte de DIAMM. Las plataformas digitales de la IMF-CSIC: FMT y BHP 83 cionales con el Centro de Estudos de Sociologia e Estética Musical (CESEM) de Lisboa, dirigido por Manuel Pedro Ferreira, donde se creó la pionera Portuguese Early Music Database (PEM).88 En el Reino Unido, la iniciativa Transforming Musicology (‹https://tm.web.ox.ac.uk/home›), como parte del un proyecto más ambicioso a nivel nacional (Digital Transformations) del Arts and Humanities Research Council, promueve la colaboración entre distintas instituciones para potenciar así la calidad de los resultados.89 En Canadá, el proyecto SIMSSA (dirigido por Ichiro Fujinaga, McGill University, Montreal) se centra en el reconocimientos y análisis de notación musical en imágenes digitales.90 En Estados Unidos son de referencia, por ejemplo, The Josquin Research Project (‹https://josquin.stanford.edu/›), dirigido por Jesse Rodin y Craig Sapp,91 Measuring Polyphony. Digital Encoding of Late Medieval Music (‹https://measuringpolyphony.org/›), dirigido por Karen Desmond de la Brandeis University, y el proyecto Citations: The Renaissance Imitation Mass (CRIM, ‹https://crimproject.org/›), que dirige Richard Freedman (Haverford College, Estados Unidos). El Centre d’Études Supérieures de la Renaissance (CESR, Tours) es un centro de referencia en Francia, que tiene un programa de investigación musicológica muy activo en proyectos digitales, entre ellos Renaissance Virtuelle en Musique de la Collégiale Saint-Martin de Tours (ReVISMartin, ‹https://ricercar.cesr.univ-tours.fr/ReViSMartin/›), que incluye visualización en tres dimensiones (3d).92 88 89 90 91 92 Los mencionados proyectos son: Intercâmbios musicais, 1100-1650: A circulação de música antiga na Europa e além- mar em fontes ibéricas ou conexas (PTDC/EATMMU/105624/2008), dirigido por Manuel Pedro Ferreira; y The anatomy of late 15thand early 16th-century Iberian polyphonic music: An overall analysis, philology and critical editing of surviving repertories, dirigido por João Pedro d’Alvarenga (‹https://ibe rianpolyphonicmusic.wordpress.com/›). Entre las universidades británicas involucradas se encuentran: Goldsmiths University of London, Queen Mary University of London, Lancaster University y Oxford University; de esta última, véase el enlace: ‹https://digital.humanities.ox.ac.uk/›. Véanse también los proyectos digitales de música en Royal Holloway, University of London (‹https://www.royalholloway.ac.uk/research-and-teaching/departments-and-schools/ music/research/research-projects-and-centres/›) y University of Cambridge ‹https:// www.cdh.cam.ac.uk/›. Véanse los proyectos de SIMSSA: Single Interface for Music Score Searching and Analysis en ‹https://simssa.ca/›. El Center for Computer Assisted Research in the Humanities de la Stanford University ha ocupado una posición de liderazgo tecnológico desde 1984; véase ‹http://www.ccarh.org/›. Véase Ricercar: An International Research Program in Musicology, ‹https://ricercar.cesr. univ-tours.fr/›, dirigido por Philippe Vendrix; los proyectos que promueve, a menudo con colaboración internacional, son los siguientes: Patrimoine musicale de la Picardie, Renaissance music in Croatia, Gesualdo online, Citations: The Renaissance Imitation Mass (CRIM), Duchemin Project, Prosopographie des chantres de la Renaissance, Corpus 84 Emilio Ros-Fábregas En un proyecto reciente de “ciudades digitales gemelas” aplicado a Herrenberg (Alemania) se ha utilizado sofisticada tecnología 3d, realidad virtual/aumentada e inteligencia artificial para desarrollar el concepto de ciudad inteligente/sostenible (smart city);93 este proyecto no incorpora el elemento histórico-cultural, pero sí permite vislumbrar la posible integración de contenidos musicológicos en contextos tecnológicos globales en los que la colaboración interdisciplinar y la participación ciudadana serán cada vez más indispensables. Reflexión final Las plataformas en línea Fondo de Música Tradicional IMF-CSIC (FMT) y Books of Hispanic Polyphony IMF-CSIC (BHP) muestran el potencial de la tecnología digital para abordar proyectos a gran escala sobre patrimonio musical hispánico cuya magnitud los habría hecho impensables hace una década. Aunque aparentemente la temática de los dos proyectos es muy distinta, a medida que se están desarrollando, las conexiones entre ambos —y con otros proyectos de Humanidades Digitales— se incrementan, lo que anima a pensar en nuevas vías de aproximación global al patrimonio musical hispánico, que posiblemente también tendremos que imaginar en el futuro. Ambos recursos son además una apuesta por el conocimiento riguroso en acceso abierto, compatible tanto para un uso académico e investigador como para uso de intérpretes y programadores musicales y (sobre todo en el caso del FMT ), también una vía a la participación y ciencia ciudadana.94 En el contexto historiográfico del área de Musicología de la 93 94 des Luthistes, Corpus des Messes Anonymes du XVe siécle, Catalogue de la Chanson de la Renaissance, Atelier Virtuel de Restitution Polyphonique, Lost Voices Project, ReVISMartin, Vihuela Database y Cubiculum. De particular interés para BHP es la Vihuela Database que dirige John Griffiths, a la que esperamos poder conectar nuestras entradas de obras para vihuela. Véase Fabian Dembski, Uwe Wössner, Mike Letzgus, Michael Ruddat y Claudia Yamu, “Urban digital twins for smart cities and citizens: The case study of Herrenberg, Germany”, Sustainability, 12/6 (2020), pp. 1-17 ‹https://www.mdpi.com/2071-1050/12/6/2307›. La IMF-CSIC de Barcelona dispondrá en breve de un Laboratorio de Música (MusicLab) financiado a través de una ayuda del Fondo de Apoyo Excepcional a los Servicios Científico-Técnicos (FAS) concedida por el CSIC en 2019. Agradezco la ayuda y apoyo que para la gestión de este equipamiento han prestado Luis Calvo, director de la IMFCSIC, y Pilar Sánchez Carós, gerente del centro. El MusicLab se ubicará en el espacio de un estudio histórico de grabación de 1955 que existía en el antiguo Instituto Español de Musicología del CSIC, que comenzó a ser recuperado en parte con financiación del Las plataformas digitales de la IMF-CSIC: FMT y BHP 85 IMF-CSIC, estos proyectos digitales sobre los dos temas paradigmáticos —folclore y polifonía— del antiguo Instituto Español de MusicologíaCSIC contribuyen a evolucionar desde una visión individualista de la investigación a una aproximación global, transversal, abierta y de servicio público a la comunidad científica y ciudadana. Las Humanidades Digitales nos invitan a esta transformación, en la que, sin perder la personalidad de la disciplina musicológica, la investigación cobra nuevas dimensiones. Espero que FMT y BHP puedan seguir siendo espacios abiertos de diálogo permanente entre la música hispánica del pasado y del presente, y que puedan consolidarse como recursos culturales sostenibles y como ejemplos de lo que las Humanidades Digitales pueden ofrecer, no solo a músicos e investigadores, sino también a la ciudadanía en su conjunto. La sostenibilidad de proyectos digitales, más allá de sus creadores e impulsores iniciales, y la adaptación a estándares internacionales para hacerlos compatibles con las novedades tecnológicas e infraestructuras de almacenamiento de datos compartidos son retos importantes. No podemos adelantarnos al futuro, pero sí crear entornos suficientemente dinámicos como para impulsar la innovación y poder facilitar rápidas transformaciones cuando sean necesarias. Proyecto I+D HAR2016-75371-P. El MusicLab de la IMF-CSIC permitirá realizar grabaciones audiovisuales e impulsar proyectos de Musicología Digital, tanto de carácter académico como con proyección divulgativa y didáctica.