Introducción
El deseo de conocer más profundamente el mecanismo del envejecimiento ha tomado mucho interés en la actualidad; conforme vamos envejeciendo van apareciendo ciertos signos y síntomas que nos alertan, como pérdida de la memoria, pérdida de facultades físicas, sentimientos de soledad, pérdida de la autonomía, y todo repercute en su vida cotidiana1.
El progreso tecnológico ha allanado el camino para que las personas mayores disfruten de una calidad de vida mejorada. Sin embargo, esto no siempre puede llevarse a cabo debido a que existe una dificultad para que las personas mayores se apropien de estas tecnologías.
Con el fin de coadyuvar a la calidad de vida de las personas mayores, la disciplina de enfermería puede ocupar los avances tecnológicos en su práctica profesional, razón por la que, en el presente documento, se presenta un análisis de la información identificada sobre el estado de la cuestión que guardan las personas mayores, las tecnologías de la información y las comunicaciones, así como la calidad de vida y el cuidado de enfermería.
OBJETIVO
Identificar el estado de la cuestión acerca de las tecnologías de la información y las comunicaciones en el cuidado de los ancianos a partir de una revisión de literatura integradora.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión integradora, que consiste en reunir de manera meticulosa la información más relevante sobre un tema concreto; para lograr esto, se consultaron diversas bases de datos, como: PubMed, SciELO, Elsevier, Dialnet y Redalyc. Se utilizaron descriptores en inglés (términos Mesh) y español (términos DeCs), como senescencia, anciano, aplicaciones móviles, enfermería, realidad virtual, aprendizaje y tecnología inalámbrica.
Se elaboró una matriz de análisis para analizar, observar y entender la información disponible, así como para revisar si otros autores también disponían de esa información. Los criterios de inclusión que se tomaron en cuenta fueron estudios publicados durante el período de 2018 a 2023, con el propósito de ubicar los resultados más actuales con respecto al tema, se hizo uso de los operadores booleanos "AND" y "OR", para realizar las combinaciones de descriptores, para identificar un total de 36 artículos en la búsqueda, haciendo uso de un total de 22 artículos científicos para la elaboración de este documento.
RESULTADOS
En la literatura revisada, se identificaron 3 principales temáticas. En la primera temática se analizan las dificultades que presentan las personas mayores en el transcurso de adaptación a las tecnologías digitales. También se examinan las estrategias implementadas para superar estas dificultades, como el papel crucial que han realizado estas tecnologías durante la pandemia. Además, se exploran las limitaciones asociadas con el envejecimiento y cómo las tecnologías digitales se emplean para mantener conectadas a las personas mayores con sus seres queridos. Por último, se aborda el papel de las tecnologías en la rehabilitación de las personas mayores.
Conectando generaciones
Innovación y empoderamiento para personas mayores a través de las tecnologías de la información y las comunicaciones.
Desafíos tecnológicos para personas mayores. En las últimas décadas, hemos presenciado los avances tecnológicos que han permitido una mejoría en nuestras vidas y una mayor conexión. Desafortunadamente, estos avances no han sido equitativos con las personas mayores, ya que esta era ha excluido a una gran parte de las personas mayores de poder participar, generando una desconexión de la población y ventajas que ofrece este mundo digital.
Al mismo tiempo, hay 2 grupos de población, los nativos y los inmigrantes digitales. El primer grupo se refiere a los que nacieron en esta era digital, y están en constante exposición a ella. Por otra parte, el segundo grupo de población ha tenido que adaptarse a esta era e incluye a las personas mayores2.
Por consiguiente, este distanciamiento entre generaciones se acrecienta aún más por los obstáculos que enfrentan las personas mayores al tratar de utilizar las tecnologías de la información. Las dificultades más importantes suelen estar asociadas al envejecimiento3, y a aspectos emocionales como la angustia, el temor y la suficiencia4.
Por lo tanto, a medida que las personas envejecen, les resulta más difícil acostumbrarse y aprovechar estas tecnologías. Gran parte de estas herramientas están diseñadas principalmente para personas más jóvenes, sin tomar en cuenta los cambios físicos y emocionales que ocurren con la edad.
Superando la brecha digital. Para abordar esta brecha, la alfabetización tecnológica se presenta como una herramienta clave. Las personas mayores requieren educación y entrenamiento en las habilidades digitales para adentrarse en el mundo digital con confianza, superando obstáculos e incluyéndose en la sociedad digital de forma más activa.
Cuando hablamos de alfabetización digital, hacemos referencia a las habilidades necesarias para utilizar las tecnologías digitales2.
Por este motivo, varios programas de formación en tecnologías de la información y las comunicaciones se están utilizando para ayudar a las personas mayores a superar la alfabetización tecnológica5. Esto se está llevando a cabo en varios países del mundo, entre ellos México, Costa Rica, Argentina, Perú, Uruguay y Singapur2.
El nuevo horizonte digital: estrategias para la inclusión tecnológica en personas mayores durante la pandemia. El COVID-19 trajo a nuestro mundo cambios muy importantes, la pandemia precipitó la adopción de tecnologías digitales, estas se han hecho presentes y han impactado de forma considerable tanto en los jóvenes como en las personas mayores. A diferencia de los jóvenes, muchas personas mayores se sienten alejados del mundo digital6. Este grupo se vio afectado considerablemente durante la pandemia, principalmente debido a la vulnerabilidad y aislamiento social que presentan7.
El verse limitados en sus encuentros sociales y la separación física provocaron que estas personas mayores se privaran de oportunidades de satisfacer sus relaciones con los demás6. A la vez, esta situación se relacionó a una mayor probabilidad de fallecer más pronto, presentar síntomas de tristeza y un declive en la capacidad mental8. Para tal caso, se dispusieron de las tecnologías de la información, comunicación y sistemas de inteligencia artificial para recabar y analizar, incluyendo la atención psiquiátrica para problemas como depresión, trastorno bipolar, esquizofrenia, trastorno por déficit de atención con hiperactividad y ansiedad9.
Inclusive, durante la pandemia se fortaleció más el uso de la atención médica virtual como una herramienta importante de asegurar que las personas puedan acceder de manera segura y oportuna a los servicios de salud. Antes de la pandemia, aunque existían políticas sólidas y pruebas que garantizaban su eficacia, la atención virtual era bastante limitada por medio de estas tecnologías8.
Vínculos digitales: el poder de las tecnologías en la prevención de la soledad y la depresión en personas mayores. La literatura refiere que puede afectar mucho la salud de las personas mayores cuando se sienten solos o alejados, especialmente los que viven por su cuenta, porque han perdido a su pareja, los que tienen pocas oportunidades para socializar o que presentan enfermedades crónicas y depresión5. Incorporar la tecnología en sus vidas les da la oportunidad de ser más autosuficientes y no depender tanto de quienes los cuidan. Al hacer uso de internet y otros instrumentos digitales, estas personas pueden mantenerse en contacto con sus familiares y amigos, enterarse de temas que afectan su salud, hacer compras sin salir de casa, y relacionarse con la sociedad promoviendo un estilo de vida más activo y autónomo1,5.
Por otro lado, varias de las personas que tienen una vida longeva, la posibilidad de relacionarse y participar en eventos recreativos pueden verse afectados por una restricción de movimiento y un descenso de los medios sociales. Con ese propósito aparecen las tecnologías como la realidad virtual, los robots humanoides y las mascotas digitales de acompañamiento, que tienen el poder de ofrecer un beneficio colectivo y afectivo a las personas que viven en casas de personas mayores10.
Comprender la incorporación de la tecnología digital es trascendental debido a que se ha demostrado que ofrece ventajas que van desde una mejoría en lo cognitivo hasta una sensación de bienestar emocional, incluye una reducción en los sentimientos de tristeza y soledad, inclusive de una apreciación más positiva de la vida y un incremento en el apoyo social9.
Rehabilitación digital: las tecnologías como impulso para la recuperación física de personas mayores. Las herramientas tecnológicas en el rescate de las personas mayores no están limitadas a solo dispositivos avanzados como la realidad virtual y la realidad aumentada, sino que estos recursos ofrecen soluciones técnicas y representan una posibilidad para mejorar el bienestar y la independencia de las personas mayores.
Desde la vigilancia de la salud hasta la terapia física, entrenamiento mental1, estas tecnologías están planificadas para apoyar a las personas mayores en su recuperación. Igualmente, de ofrecer un punto de vista personalizado para el ejercicio y el monitoreo remoto también promueven la conexión social a través de poblaciones en línea y grupos de apoyo1. Al incorporar la tecnología estamos creando un ambiente que no solo cuida de las necesidades físicas, sino que también alimenta el aspecto emocional y social de quienes lo requieren.
El personal de salud emplea diferentes formas de realidad virtual para apoyar a las personas mayores a mantenerse activas y saludables. Por ejemplo, utilizan la Nintendo Wii para acrecentar aspectos del equilibrio y la fuerza muscular, y el Microsoft Kinect Xbox para una variedad de funciones físicas. Estas videoconsolas ofrecen un mundo interactivo completo, ofreciendo a las personas mayores participar en juegos computarizados que utilizan sensores de movimiento. Esto no solo los incluye en ocupaciones de entrenamiento físico y rehabilitación1, sino que también les ofrece una experiencia divertida y motivadora para estar activos y acrecentar su salud.
Un estudio ha verificado que la realidad virtual proporciona una valiosa oportunidad para fortalecer las habilidades mentales de las personas mayores que afrontan diversos desafíos mentales, como los que han padecido un accidente cerebrovascular, lesiones cerebrales, distrofia de Duchenne, esclerosis múltiple, enfermedad de Parkinson, ataxia cerebelosa o deterioro cognitivo11. Se ha confirmado que combinando el entrenamiento motor con tareas cognitivas se pueden fomentar la neuroplasticidad en áreas como la corteza prefrontal, esencial para conservar funciones ejecutivas, las habilidades motoras y las tareas complejas12.
Pero, sin embargo, es crucial obtener una evaluación médica completa de los pacientes antes de iniciar cualquier tratamiento que implique terapias de realidad virtual favorecidas por tecnología. Ya que pueden aparecer efectos secundarios no contemplados y podrían afectar a la salud y al bienestar de las personas11.
Transformación digital en enfermería
En este segundo tema se consideran 2 subtemas de interés. El primero se enfoca en la participación de tecnologías digitales para la enseñanza de estudiantes de enfermería, mientras que en el segundo se analiza cómo las aplicaciones móviles están siendo aprovechadas para promover la salud de las personas mayores.
El futuro de la enfermería: innovación y excelencia a través de las tecnologías. Actualmente, las tecnologías de la información y las comunicaciones son instrumentos valiosos que transforman aspectos de nuestra vida cotidiana, y la enseñanza de enfermería no es la excepción. El progreso científico ha dado lugar a desarrollar novedosas plataformas educativas que ofrecen oportunidades para incrementar la capacitación de los trabajadores de la salud. Esto tiene como finalidad crear ambientes de aprendizajes virtuales, representaciones interactivas y materiales multimedia que enriquecen significativamente la experiencia pedagógica. Y aun así, pese a las ventajas incuestionables de usar la tecnología para la educación y la enseñanza, aún quedan obstáculos que esta forma de enseñar debe superar13.
Dentro de estos retos se encuentra la falta de interacción en persona, impedimentos en la conexión, obstáculos técnicos con hardware y software, así como preocupaciones de seguridad, lo que restringe la efectividad de la tecnología en la educación14. No obstante, el uso de la tecnología de simulación ofrece ventajas importantes para los estudiantes al afrontar habilidades clínicas, aptitud de tomar decisiones, pensamiento clínico y pensamiento crítico13,15.
Asimismo, el empleo de simulaciones con clientes virtuales ha proporcionado una amplia variedad de facilidades para la enseñanza y el trabajo del personal de salud. Estas actuaciones digitales dan a las personas la oportunidad de profundizar en ambientes interactivos y dinámicos. Por medio de estas experiencias, los alumnos obtienen habilidades de enfermería, como la colocación de catéteres intravenosos periféricos, la aplicación de quimioterapia y los medicamentos, entre otros aspectos importantes para su formación académica15,16.
Salud digital para las personas mayores. Es importante apoyar el bienestar de las personas mayores para asegurar que puedan gozar de una vida satisfactoria y llena de alegría. A medida que envejecen, es crucial fomentar un estilo vida saludable, prevenir afecciones y promover tanto la actividad física como la mental. Esto es significativo porque ayuda a evitar padecimientos crónicos, conservar su autonomía y disminuye el riesgo de discapacidad.
Este proyecto de promoción de salud debe usar herramientas que beneficien su entendimiento, como materiales impresos, tecnologías pedagógicas e internet17. Una de estas tecnologías móviles es M-Health18, que destaca como un medio importante. González Oñate y Fanjul Peyró, en su estudio dirigido a la población española, mencionan ejemplos de esta tecnología como Medisafe, Alpify, Podómetro, Medicamento Accesible Plus, Salud Responde, Prime Alert, Mimov e IDiabetes, entre otros19. Estas aplicaciones están creadas concretamente para mejorar la salud y el bienestar de las personas mayores.
Esta última temática, trata un punto importante relacionado con las personas mayores en relación con el cómo se utiliza la tecnología de la información y la comunicación en el cuidado de los pacientes.
Promoviendo el bienestar: integrando la enfermería con las tecnologías de la información y comunicaciones para las personas mayores
Cambiando paradigmas: la integración de robots en la enfermería para una atención de calidad. El uso de las tecnologías de la información y la comunicación en el ámbito de la enfermería para el cuidado de pacientes es una innovación tecnológica que está transformando la atención centrada en las personas. A nivel internacional, la robótica está siendo incluida en diferentes campos de la atención de enfermería. Pese a esto, se encuentra una falta de investigación enfermera que analice el empleo de la tecnología robótica para su potencial impacto en la atención enfermera y en los resultados para los pacientes20.
Además de ofrecer apoyo en diferentes labores como la atención del paciente, ayuda con la movilidad, la aplicación de medicamentos, la realización de evaluaciones, la monitorización de parámetros fisiológicos y proporcionar acompañamiento21; los robots muestran ser compañeros valiosos para el personal de enfermería gracias a su exactitud y cualidad para trabajar sin agotamiento. Su existencia también contribuye a la aminoración de errores humanos, la reducción de aspectos económicos21 y a la disminución del riesgo de transmitir infecciones al disminuir la interacción humana en ciertas actividades.
Estos desarrollos en la robótica han autorizado el uso de robots en una variedad de áreas y funciones dentro del entorno de la salud. Los robots de seguimiento y monitoreo están capacitados para recopilar datos vitales de los pacientes, los robots portadores pueden movilizar a los pacientes de manera segura y eficiente, y los robots de acompañamiento proporcionan apoyo emocional a los pacientes22.
Aunque la tecnología de robots inteligentes ha progresado de manera significativa, es factible que el personal de enfermería enfrente impedimentos debido a su entendimiento limitado de estas tecnologías. Esto podría llevar a un desaprovechamiento de las capacidades de los robots. Por ello, es importante que las enfermeras adquieran conocimiento sobre las tecnologías de robots inteligentes y aprendan cómo incluirlas de manera efectiva en su rutina diaria de trabajo.
CONCLUSIÓN
Pese a que se tiene un destacado avance en las tecnologías de la información y la comunicación, es importante reconocer que no todas las personas mayores han podido acceder a estas, ya que existen diversas barreras como la brecha digital, limitaciones propias del envejecimiento, desconocimiento, carencias en la infraestructura, diseño poco inclusivo de la tecnología, limitaciones económicas y problemas para acceder a la enseñanza, que pueden descartar a ciertos grupos de personas de disfrutar enteramente de los privilegios que ofrecen estas tecnologías.
Por lo tanto, es importante trabajar en la eliminación de estas barreras como lo han venido haciendo varios países implementando programas que incluyen capacitación en el uso de estas herramientas, acceso a dispositivos electrónicos, conexiones de internet gratuitas, etc. Estas iniciativas tienen la finalidad de empoderar a este grupo de personas para que puedan beneficiarse plenamente de las oportunidades que ofrece la era digital, como el acceso a la información, servicios de salud en línea, contar con una red de apoyo, mayor independencia y mantenerse en contacto con sus seres queridos.
Un ejemplo de esto son algunos países desarrollados de Europa que han estado adoptando variadas estrategias para empoderar a las personas mayores a incluir distintas herramientas electrónicas y aplicaciones, fomentando así su inclusión digital y compromiso activo en la sociedad. Incluso estos países desarrollados cuentan con tecnología avanzada en el terreno de la salud, y esto les permite brindar una atención médica de gran calidad y personalizada a sus ciudadanos.
Sin embargo, en muchos países en vías de desarrollo en América Latina, como México, la tecnología digital en el área de la salud, está ensayando un desarrollo significativo, pero lento, debido a que carece de suficientes programas de alfabetización tecnológica en todos los estados del país para toda la población, y los pocos programas que existen no pueden llegar a todas las personas de la comunidad, porque hay barreras como las ya mencionadas, o escasez de difusión entre los proveedores de estos recursos.
Por otro lado, el sector de la salud pública en México no cuenta con la economía suficiente para empoderar a sus instituciones para ofrecer estas tecnologías de vanguardia y esto solo se observa que se esta llevando a cabo en el sector privado.
Igualmente, se puede observar que algunos trabajadores de la salud, especialmente los que se formaron en la escuela antigua, se resisten a incorporar estas tecnologías en su trabajo diario por diferentes motivos, como es el caso de la falta de confianza o entrenamiento en el correcto uso de las nuevas herramientas de las tecnologías. Además, se resisten al cambio y la preocupación que surge por pensar en la pérdida de la autonomía.
Por esto es importante tomar en cuenta estas preocupaciones mediante una apropiada formación y participación del personal de enfermería en el desarrollo e implementación de la tecnología digital para garantizar su aceptación y uso efectivo. Además, es importante que la enfermería supere barreras locales, estigmas y prejuicios para lograr una inclusión efectiva.