Esta es la versión html del archivo https://repository.ut.edu.co/handle/001/2145.
Google genera automáticamente versiones html de los documentos mientras explora la Web.
1 FACTORES ASOCIADOS AL NO CUMPLIMIENTO DEL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN EN NIÑOS MENORES DE 6 AÑOS. EN EL MUNICIPIO DE I
Page 1
1
FACTORES ASOCIADOS AL NO CUMPLIMIENTO DEL ESQUEMA NACIONAL DE
VACUNACIÓN EN NIÑOS MENORES DE 6 AÑOS. EN EL MUNICIPIO DE
IBAGUÉ- TOLIMA. AÑO 2016
CRISTHIAN ARTURO SALAS MENDOZA
INGRID ADRIANA IBARRA GONZALEZ
JULIAN FELIPE PABON RODRIGUEZ
Trabajo de grado como requisito para optar al título de
Especialista en Epidemiologia
Asesor
HUGO DE JESUS GRISALES ROMERO
Doctor en epidemiologia
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESPECIALIZACIÓN EN EPIDEMIOLOGIA
IBAGUÉ-TOLIMA
2017

Page 2
2

Page 3
3
DEDICATORIA
La presente monografía de investigación es dedicada a todos nuestros seres queridos
y familiares que de una u otra manera fueron participes y contribuyeron de diferentes
formas para la materialización de esta investigación.

Page 4
4
AGRADECIMIENTOS
Los autores expresamos los agradecimientos:
Al doctor Hugo Grisales Romero por sus orientaciones pertinentes a los temas
específicos y también por las correcciones puntuales en cada etapa de la realización de
la monografía, exigiendo en cada momento para ser mejores como personas y
profesionalmente.
A todos aquellos cuidadores de los niños menores de 6 años de la ciudad de Ibagué que
participaron en el estudio brindándonos información valiosa en el proceso de recolección
de los datos, a todos los profesores, administrativos y compañeros que contribuyeron
con un granito de arena en esta especialización en epidemiologia.

Page 5
5
CONTENIDO
INTRODUCCION
14
1. MARCO REFERENCIA
16
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
16
1.2 PREGUNTA DE INVESTIGACION
18
1.3 JUSTIFICACIÓN
19
1.4 OBJETIVO GENERAL
21
1.5 OBJETIVOS ESPECIFICOS
21
2. MARCO TEORICO
23
2.1 HISTORIA DEL DESCUBRIMIENTO DE LAS VACUNAS
23
2.2 INMUNIDAD
24
2.2.1 Clases de inmunización
24
2.3 INMUNOBIOLOGICO
25
2.3.1 Vacunas. Según la Organización Mundial de la salud, la vacuna es una
suspensión de microorganismos vivos, inactivados o muertos, fracciones de los mismos
o partículas proteicas, que al ser administrada induce una respuesta inmune que
previene la enfermedad contra la que está dirigida.
25
2.3.2 Clasificación de las vacunas: De acuerdo con su forma de obtención, se clasifican
en vivas atenuadas (replicativas) y muertas o inactivadas (no replicativas). Según su
composición, se clasifican en víricas o bacterianas. (8)
25
2.3.3 Vías De Administración
27
2.3.4 Sitio de aplicación
29
2.4 ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN
30
2.4 PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIÓN EN COLOMBIA
33

Page 6
6
2.5 COBERTURA A NIVEL NACIONAL Y MUNICIPAL
35
2.5.1 Población Menor de 1 año de edad
36
2.5.2 Población de1 año de edad
36
2.5.3 Población de 5 años
37
2.5.4 Comportamiento coberturas de vacunación
37
2.6 ANTECEDENTES. ASOCIACION ENTRE LA NO VACUNACIÓN Y FACTORES
SOCIODEMOGRÁFICOS
40
2.7 ANTECEDENTES. ASOCIACION ENTRE LA NO VACUNACION Y FACTORES
ECONÓMICOS
40
2.8 ANTECEDENTES. ASOCIACION ENTRE LA NO VACUNACION Y FACTORES
PSICOLÓGICOS
41
2.9 ANTECEDENTES. ASOCIACION ENTRE LA NO VACUNACION Y FACTORES
CULTURALES
42
2.10 CONCEPTO FACTORES RELACIONADOS CON LA SALUD DEL USUARIO 43
2.11 CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES EN VACUNACIÓN
44
2.11.1 Contraindicaciones
44
2.11.2 Precauciones
45
2.12 EPIDEMIOLOGIA
45
2.12.1 Distribución de los menores de 5 años en Colombia, Tolima.
46
2.13 CONTEXTO SOCIO ECONÓMICO Y CULTURAL DE LOS NIÑOS EN COLOMBIA
47
2.14 COSTO-EFECTIVIDAD DE LA VACUNACIÓN
49
2.15 ACCESIBILIDAD A LOS SERVICIOS DE SALUD
49
3. DISEÑO METODOLOGICO
51
3.1 TIPO DE ESTUDIO
51

Page 7
7
3.2 HIPOTESIS
51
3.3 POBLACION
51
3.3.1 Unidad de observación y unidad de análisis
52
3.4
CRITERIOS DE SELECCIÓN
52
3.4.1 Criterios de Inclusión para casos
53
3.4.2 Criterios de Exclusión para casos
53
3.4.3 Criterios de Inclusión para controles
53
3.4.4 Criterios de Exclusión para controles
53
3.5 MUESTRA
54
3.6 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES
56
3.7 PROCEDIMIENTOS
56
3.7.1 Fuentes
56
3.7.2 Fase I. Diseño de cuestionario
56
3.7.3.
Fase II. Prueba Piloto y ajuste de apariencia al instrumento
57
3.7.4 Fase III. Entrenamiento del equipo operativo y aplicación del instrumento
58
3.8 ANÁLISIS ESTADÍSTICO
59
3.9 CONSIDERACIONES ETICAS
60
4. RESULTADOS
61
5. DISCUSIÓN
74
6. CONCLUSIONES
81
RECOMENDACIONES
84
REFERENCIAS
85
ANEXOS
90

Page 8
8
LISTADO DE TABLAS
Tabla 1 Cobertura de vacunación a nivel nacional, departamental y municipal en
población menor de 1 año de edad.
35
Tabla 2 Coberturas de vacunación a nivel nacional, departamental y municipal en
población de 1 año de edad.
35
Tabla 3 Coberturas de vacunación a nivel nacional, departamental y municipal en
población de 5 años de edad.
35
Tabla 4 Indicadores de resumen de los cuidadores y menores con esquema de
vacunación incompleto (casos) y completo (controles) y valoración de las diferencias. 58
Tabla 5 Indicadores de resumen de los cuidadores y menores con esquema de
vacunación incompleto (casos) y completo (controles) y valoración de las diferencias.60
Tabla 6 Características económicas de los cuidadores de niños / as menores de 6 años
sin (casos) o con (controles) esquema de vacunación completo y valoración de la
asociación. Ibagué 2016
63
Tabla 7 Características psicológicas de los cuidadores de niños/as menores de 6 años
sin (casos) o con (controles) esquema de vacunación completo y valoración de la
asociación. Ibagué 2016
65
Tabla 8 Características culturales de los cuidadores de los niños/as menores de 6 años
sin (casos) o con (controles) esquema de vacunación completo y valoración de la
asociación. Ibagué 2016
67
Tabla 9 Características propias de los niños/as menores de 6 años sin (casos) o con
(controles) esquema de vacunación completo y valoración de la asociación. Ibagué 2016
69
Tabla 10 Regresión logística multivariado para los factores Sociodemográficos,
económicos, culturales, psicológicos del cuidador y factores propios de menor de 6 años
asociados con el incumplimiento del esquema nacional de vacunación en Ibagué año
2016.
71

Page 9
9
LISTADO DE FIGURAS
Figura 1. Esquema Nacional de vacunación en Colombia 2015 ................................. 32
Figura 2. Comportamiento porcentual coberturas de vacunación población menor de un
año vacunados con BCG,Ibague, 2003-2014 ............................................................... 38
Figura 3.Comportamiento porcentual coberturas de vacunación población menor de un
año vacunados con DPT3, Ibague, 2003-2014 ............................................................. 38
Figura 4. Comportamiento porcentual coberturas de vacunación población menor de un
año vacunados con Triple viral,Ibague, 2003-2014 ....................................................... 39
Figura 5. Análisis del problema, analizando los posibles factores que afectan a la no
vacunación. ................................................................................................................... 39

Page 10
10
RESUMEN
Introducción: A pesar de todos los intentos del gobierno nacional por mantener
coberturas de vacunación por encima del 95% en cada uno de los biológicos aplicados
a la población menor de 6 años, se ha observado que parte de la población aun no
accede a este programa, de acuerdo a los monitoreo de vacunación realizados por la
Secretaria de Salud Municipal en la ciudad de Ibagué, durante el año 2016, se evidencio
que aún existen niños con esquemas de vacunación incompletos para edad, por tal razón
nuestro objetivo general es establecer la asociación entre los factores
sociodemográficos, económicos, culturales, psicológicos del cuidador y los factores
clínicos propios del usuario en el no cumplimiento del Esquema Nacional de Vacunación,
en niños menores de 6 años, en el municipio de Ibagué, durante el año 2016.
Diseño y métodos: el presente estudio es de tipo Epidemiológico, observacional, analítico
de casos y controles, la información se obtuvo del tercer monitoreo de vacunación del
municipio de Ibagué, aplicando un instrumento a los cuidadores de los menores de 6
años.
Para la caracterización y asociación de los factores se utilizó un análisis univariado y
bivariado, y se controlaron los factores de confusión mediante un análisis multivariado.
Resultados: en los factores sociodemográficos (el estado civil, la escolaridad, el tiempo
de traslado a los servicio de vacunación), en los factores psicológicos (pensamiento
errado de enfermedad del menor de 6 años), en factores culturales (consideración de no
estar afiliado es un impedimento para el acceso a los servicios de vacunación, la
inasistencia a las citas de vacunación, el desconocimiento de la importancia de las
vacunas), se evidencio asociación significativa con los menores de 6 años con
esquemas de vacunación incompletos. Se evidencio que los factores económicos no
mostraron asociación, y en los factores propios de los niño se identificó que, si al menor

Page 11
11
se le contraindica una vacuna o se hospitaliza se asocia al incumplimiento de los
esquemas de vacunación.
Al ajustar las variables por múltiples confusores se encontró las siguientes asociaciones,
a medida que asciende la edad en los niños, cuando el cuidador tiene el pensamiento de
que el niño/a se encuentra enfermo y deja de llevarlo a vacunar, la no asistencia
cumplida a las citas de vacunación y el temor a reacciones posteriores a la vacunación
presentaron una asociación con significación estadística
Conclusiones: se hace necesario establecer acciones encaminadas a disminuir el temor
y falsos pensamientos sobre las vacunas, realizando campañas individuales y colectivas
por medio de un programa educativo sobre vacunación en los sitios donde se ofrezca el
servicio, de forma obligatoria, además de ofrecer información por medio de flyers en las
salas de espera de los programas de vacunación.
Palabras claves: Niño, vacunación, factores

Page 12
12
ABSTRACT
Introduction: Despite all attempts by the national government to keep vaccination
coverage above 95% in each one of the biologicals applied to the population under 6
years old, it has been observed that part of the population does not access to the program
yet, According to the vaccination monitoring carried out by the Municipal Health Secretary
in the city of Ibague, during the year 2016, it is evident that there are still children with
incomplete vaccination schedules for the age, for that reason our general objective is to
establish the association among Socio-demographic, economic, cultural, psychological
factors of the caregiver and the clinical factors of the user in the non-compliance of the
National Vaccination Scheme, in children under 6 years of age, in the town of Ibague, in
2016.
Design and methods: this study is Epidemiological, observational, analytical case and
control type, the information was obtained from the third monitoring of vaccination in the
town of Ibague, applying an instrument to caregivers of children under 6 years.
For the characterization and association of factors a univariate and bivariate analysis is
used, and the confounding factors are controlled by a multivariate analysis.
Results: socio-demographic factors (marital status, schooling, transfer time to vaccination
service), psychological factors (misconception of the disease of children under 6 years),
cultural factors are an impediment to access to Vaccination services, non-attendance to
vaccination appointments, lack of knowledge of the importance of vaccines), is evident a
significant association with children under 6 years of age with incomplete vaccination
schemes. It was evidenced that the economic factors did not show association, and in the
own factors of the children it was identified that, if the child is contraindicated a vaccine
or hospitalized is associated to the noncompliance of the vaccination schemes.

Page 13
13
When adjusting the variables by multiple confounders the following associations were
found: as the age increases in the children, when the caregiver has the thought that the
child is sick and stops taking it to vaccinate, the non-attendance fulfilled The vaccination
appointments and the fear of reactions after vaccination presented an association with
statistical significance.
Conclusions: it is necessary to establish actions aimed at reducing fear and false thoughts
about vaccines, carrying out individual and collective campaigns through an educational
program on vaccination in the places where the service is offered, in a mandatory way,
besides offering information by Means of pamphlets in the waiting rooms of vaccination
programs.
Key words: Child, vaccination, factors

Page 14
14
INTRODUCCION
Las vacunas son una de las estrategias más eficaces de nuestros sistemas de salud, en
1996 un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sugirió que, en los
siguientes años, el desarrollo de nuevas vacunas evitaría anualmente la muerte
relacionada con enfermedades infecciosas de ocho millones de niños. La mayoría de las
muertes de niños menores de 6 años en el mundo, ocurren en países de desarrollo y un
porcentaje significativo son causadas por infecciones prevenibles con vacunas. Por eso
existe una necesidad de que toda la población infantil este al día en la administración de
las vacunas, de esta manera se obtendría una disminución en la mortalidad de dicha
población.
En el departamento del Tolima y en Ibagué a pesar de las múltiples oportunidades que
tienen la población de acceder al servicio de vacunación, aún se encuentra un gran
porcentaje de niños menor de 1 año, niño de 1 año y niño de 5 años, con esquemas
incompletos y en lo que respecta a identificar que puede estar ocurriendo con los
cuidadores de los menores de 6 años que tienen esquemas de vacunación incompleto,
se han hecho Evaluaciones de Coberturas de vacunación en la ciudad de Ibagué e
indica algunos factores relacionados con la logística del programa de vacunación, pero
no se han descrito o estudiado que otros factores pueden estar relacionados.
Por lo tanto, el presente trabajo de grado pretende establecer si existe asociación entre
factores socio demográficas, económicas, psicológicas, culturales del cuidador del
menor de 6 años, y las propias del niño/a con los esquemas de vacunación incompleto
para la edad en el municipio de Ibagué, año 2016, con el fin de conocer cuáles de
aquellos factores mencionados, están presentes.
Para lograr este objetivo se realizó un estudio de casos y controles, primero se realizó
una descripción y asociación de las variables de cada factor, y luego un análisis

Page 15
15
multivariado para establecer la relación entre una exposición y el resultado (esquema de
vacunación incompleto) controlando por múltiples variables de confusión.

Page 16
16
1. MARCO REFERENCIA
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En Colombia, el programa ampliado de inmunizaciones, es una prioridad política del
gobierno nacional dentro del plan decenal de salud pública 2012-2021, y exige en sus
lineamientos, a entidades territoriales de orden departamental, municipal, Empresas
administradores de planes de beneficios, instituciones de servicios de salud y demás
empresas particulares autorizadas, que brinden el servicio de vacunación, cumplir con
las metas de cobertura a nivel nacional, logrando abarcar toda la población objeto, con
en el fin de disminuir que se presenten enfermedades inmunoprevenibles de la infancia,
las cuales puede ocasionar la muerte o dejar secuelas graves para toda la vida; de allí la
importancia de iniciar y completar oportunamente el esquema de vacunación en los niños
menores de 6 años.(1)
Con el objetivo de mantener la población Colombiana con el 100% de las vacunas, se
han implementado diversas estrategias con el fin de no dejar a ningún habitante
susceptible o sin la protección de estos inmunobiologicos (vacunación gratuita y sin
barreras, jornadas Nacionales de vacunación, búsqueda casa – casa, vacunación
extramural, actualización de esquemas en instituciones del ICBF, estrategias de
información, educación y comunicación en diferentes medios, incentivos a las madres
por el cumplimiento del esquema y control de crecimiento y desarrollo), pero aún se
evidencian niños que no tienen el esquema de vacunación al día, según la edad. (2)
Actualmente los lineamientos para la gestión y administración del programa ampliado
de inmunización (PAI) a nivel nacional, en la sección 12 de evaluación, cuyo objetivo es
medir, comparar y analizar los resultados obtenidos con lo esperado, obliga a ejecutar
monitoreo y evaluación de coberturas, oportunidad y esquema completo de vacunación,
utilizando un método estandarizado o rastreo sistemático, en cada localidad, municipio,

Page 17
17
vereda, barrio, etc. (3).
Al analizar los trazadores de las coberturas de vacunación en el Departamento del
Tolima, con corte a diciembre de 2015, muestra un cumplimiento inferior a las metas
planteadas a nivel nacional; En cuyo caso se espera un 95% de cobertura en toda la
población menor de 1 año, niño de 1 año y niño de 5 años. En la población de 0 a 11
meses y 29 días, en el programa de vacunación se evalúa mediante el trazador de dosis
aplicadas del inmunobiologicos bcg- pentavalente tercera dosis, el departamento del
Tolima obtuvo un cumplimiento del 83.8% y 90.9% respectivamente, la población de 1
año de edad (12 meses a 23 meses y 29 días) se evalúa el trazador triple viral primera
dosis, departamento tuvo una cobertura del 92.4%, y en la población de 5 años, el
trazador a avaluar es primer refuerzo de triple viral, el departamento obtuvo 86.1%. (4).
Estos porcentajes en el cumplimiento de la meta, indican que del total de población
infantil menor de 6 años con la que cuenta el departamento, aún hay un alto porcentaje
que no ha completado el esquema de vacunación establecido según su edad, generando
un alto riesgo de susceptibilidad a padecer una patología inmunoprevenible.
El municipio de Ibagué como capital departamental, demográficamente ha asentado la
mayor población en su zona urbana, lo que significa, el mayor porcentaje de población
menor de 6 años, susceptible de ser vacunada, del departamento, cuenta con un 37 %
de la población objeto de vacunación, aproximadamente 22497 niños menores de 6
años. Las coberturas de vacunación obtenidas para el año 2015 fueron: BCG 104%,
Pentavalente 93.5%, triple viral de 1 año de edad 96.3%, triple viral refuerzo 89.3%. (4)
Y en la evaluación de coberturas de vacunación, realizado en el mes de marzo del año
2016, bajo la responsabilidad de la coordinadora del PAI del municipio de Ibagué, se
evidencia coberturas en la población menor de 1 año con pentavalente tercera dosis 75%
y rotavirus segunda dosis 93.4%. Población de 1 año de edad con triple viral primera
dosis 89.5%, población de 18 a 23 meses, primer refuerzo de anti polio 64.5%, población

Page 18
18
de 5 años de edad, triple viral refuerzo 92.9%. (5)
El municipio de Ibagué, al realizar la evaluación de coberturas de vacunación o monitoreo
rápido; evidencia que al evaluar los carnet de vacunación de niños menores de 6 años,
basados en una muestra aleatorizada del área urbana y rural, ha identificado usuarios
con esquemas incompletos, tardíos e inoportuno y motivos de no vacunación, estos
últimos son los motivos que refiere el encuestado(cuidador principal) por lo cual el niño
no fue vacunado y se agrupan en categorías así: 1) Relacionados con la logística y las
estrategias del programa, 2) Relacionados con la salud del usuario
Al ubicar geográficamente los usuarios con esquemas de vacunación incompletos se
identifica 149 niños en el primer monitoreo rápido de coberturas realizado en marzo 2016,
con un total de niños encuestados de 1050 (5) y el tercer monitoreo realizado en el mes
de noviembre se evidencian 139 niños con vacunación incompleta para la edad, con un
total de 1212(5)
Lo que demuestra el no cumplimiento de la meta del 95% en todos los trazadores del
programa de vacunación para el año 2016. Además de no poder identificar qué factores
están influyendo en la población para que los usuarios no cumplan con la vacunación al
día, puesto que en el monitoreo no se evalúa todos los factores sociales, económicos,
culturales, psicológicos que pueda tener el cuidador principal del menor y el estado de
salud del usuario, que puede influenciar en la no vacunación oportuna, debido a que
este, solo se basa en la evaluación propia del programa.
1.2 PREGUNTA DE INVESTIGACION
¿Cuáles son los factores asociados al no cumplimiento del esquema de vacunación
nacional en niños menores de 6 años, en el municipio de Ibagué, durante el año 2016?

Page 19
19
1.3 JUSTIFICACIÓN
La salud de la población Infantil como prioridad sanitaria en Colombia genera gran
interés, puesto que los niños menores de 6 años son una apuesta al futuro de nuestra
nación; su salud y desarrollo integral tiene como objetivo, la prevención de enfermedades
prevenibles mediante la vacunación, uno de los métodos utilizados más costo-efectivos,
con grandes resultados en la prevención de enfermedades inmunoprevenibles.
La inmunización ha sido responsable de casi el 25% de la reducción de la mortalidad en
niños menores de 6 años de edad, contribuyendo significativamente al avance hacia los
objetivos del desarrollo del milenio y estrategia mundial de inmunización. (6).
Todos los entes gubernamentales y no gubernamentales que trabajan en pro de la
infancia tienen como responsabilidad dar su mayor esfuerzo para que la morbimortalidad
en menores de 6 años disminuya, y estos se desarrollen sin mayores dificultades. Las
políticas nacionales en vacunación tienen como principal responsable del esquema de
vacunación de los menores de 6 años, a las empresas administradores de planes de
beneficio (EAPB), quienes al tener asegurado un usuario menor de 6 años, está obligado
a que cumpla con todas las actividades para promocionar y prevenir la enfermedad
(actividades AIEPI, control de crecimiento y desarrollo, salud oral, y vacunación). Los
entes departamental y local, deben inspeccionar, vigilar y controlar el cumplimiento de
dichas acciones.
Y aunque Colombia, es un territorio geográfico, social, económico y cultural muy diverso,
y que también, presenta problemas en el acceso, oportunidad, calidad e integralidad
de la prestación de los servicios de salud, esto genera en algunos casos incumplimiento
en los programas de salud Pública, a pesar de los esfuerzos nacionales,
departamentales y municipales por lograr la ejecución de las actividades en el 100% de
la población, las mismas características de nuestro entorno y del ser humano generan
en el caso del Programa ampliado de inmunizaciones (PAI) que no se cumplan con las

Page 20
20
metas de cobertura de vacunación esperada
Cuando se hace una revisión sistemática en la literatura, encontramos que en Colombia
y específicamente en la ciudad de Ibagué no se han realizado estudios que permitan
evidenciar la adecuada adherencia al esquema de vacunación, en menores de 6 años,
dando la oportunidad de desarrollar una investigación en dicho tema, además son muy
pocos los estudios que permitan revisar y caracterizar los factores que influyen en esta
situación.
Al Analizar e identificar los factores que influyen en el no cumplimiento del esquema de
vacunación es de utilidad para poder plantear y definir políticas y/o estrategias de
abordaje en la población no vacunada, parcialmente vacunada, inoportunamente
vacunada, además podría ser una metodología de investigación departamental que
permite identificar estos factores a nivel de todos los 47 municipios del Tolima.
Por tal razón, con la información que proporcionara la presente investigación se pretende
realizar un impacto a nivel de los:
Investigadores y la Institución Formadora: lo que permite favorecer la adquisición de
conocimientos, habilidades, y valores en el proceso de aprendizaje en el desarrollo de la
investigación epidemiológica, además que exige un constante y continuo trabajo en la
formación de nuevos especialistas, haciendo que se fortalezca los procesos de
investigación en diferentes áreas, en busca de tomar decisiones y soluciones para
afrontar el problema que se va a tratar. Además, podrá ser guía para la realización de
futuros trabajos, de estudiantes de pregrado o posgrado, ya sea implementado de
manera académica, o desde un sector local, municipal, departamental o nacional.
Impacto Social: Generar un soporte de innovación de las estrategias utilizadas, para
mejorar las coberturas de vacunación, aporta información útil para que las instituciones
encargadas de la población a estudio, tengan una visión de que está sucediendo, con el

Page 21
21
fin de mejorar la calidad en la atención de estos usuarios y que se brinde de forma
oportuna y eficiente. De esta manera contribuyendo a que la población esté totalmente
vacunada
Impacto Teórico: El conocimiento derivado de esta investigación generará reflexión y
discusión sobre el tema investigado, aportara información para identificar los factores
que influyen en la no vacunación e incumplimiento en el esquema nacional de
vacunación, con la posibilidad de crear estrategias de prevención, promoción y
educación, pudiéndose incluir a la población responsable del cuidado de estos menores
(padres-cuidadores) y así disminuir los riesgos de transmisibilidad de enfermedades
inmunoprevenibles y controlar de una mejor manera, este problema de salud pública.
1.4 OBJETIVO GENERAL
Establecer la asociación entre los factores sociodemográficos, económicos, culturales,
psicológicos del cuidador y los factores clínicos propios del usuario en el no cumplimiento
del Esquema Nacional de Vacunación, en niños menores de 6 años, en el municipio de
Ibagué, durante el año 2016.
1.5 OBJETIVOS ESPECIFICOS
✓ Identificar los factores sociodemográficos y económicos que presenta el cuidador
principal de los menores de 6 años. En el municipio de Ibagué, durante el año 2016
✓ Identificar los factores psicológicos y culturales que presenta el cuidador principal de los
menores de 6 años. En el municipio de Ibagué, durante el año 2016
✓ Identificar los factores relacionados con la salud del menor de 6 años que contraindican
la vacunación en el municipio de Ibagué, durante el año 2016
✓ Determinar la asociación entre los factores sociodemográficos y económicos del cuidador
principal y el no cumplimiento del Esquema Nacional de Vacunación, en menores de 6
años, en el municipio de Ibagué, durante el año 2016.

Page 22
22
✓ Determinar la asociación entre los factores psicológicos y culturales del cuidador
principal, y el no cumplimiento del Esquema Nacional de Vacunación, en menores de 6
años, en el municipio de Ibagué, durante el año 2016.
✓ Determinar la asociación entre los factores relacionados con la salud del usuario, y el no
cumplimiento del Esquema Nacional de Vacunación, en menores de 6 años, en el
municipio de Ibagué, durante el año 2016

Page 23
23
2. MARCO TEORICO
2.1 HISTORIA DEL DESCUBRIMIENTO DE LAS VACUNAS
En la lucha constante del individuo contra los agentes externos generadores de
enfermedades, la historia muestra cómo, ante la necesidad de salvar a la población de
algunas patologías, inician la búsqueda de métodos de prevención, es así como en el
siglo XVIII se evidencian los grandes avances en la creación de vacunas inoculadas en
individuos sanos y su posterior prueba ante el agente infeccioso, recordando que las
vacunas se someten a rigurosas pruebas de seguridad y un seguimiento continuo
durante muchos años, para garantizar que su aplicación sea segura.
Por tal razón las vacunas fueron descubiertas en 1771, por Edward Jenner, a partir de
unos experimentos que realizaba con gérmenes de la viruela que atacaba a la vaca, pero
que a los trabajadores de las granjas los hacía inmunes hacia esta enfermedad. De ahí
que proviene su nombre, de la palabra latina vacca; este invento fue el inicio de todo un
programa de inmunizaciones que ha permitido prevenir muchas enfermedades mortales
o incapacitantes y evitar grandes epidemias. (7)
A partir de ese momento, se han inventado una serie de vacunas, tanto para prevenir
algunas enfermedades infecto-contagiosas; produciéndose en 1796 la aplicación por
primera vez la vacuna contra la viruela, enfermedad que ha sido erradicada totalmente,
en 1880 Louis Pasteur y Robert Koch descubrieron los "gérmenes" causantes de
algunas enfermedades infecciosas como el cólera y la rabia y a partir de ellos se
elaboraron las vacunas respectivas, en 1891 Emil Adolf von Gelming y
ShibasaburoKitasato elaboraron las vacunas contra la difteria y el tétanos, en 1906 León
Calmetre y Camille Guérin, inventaron la vacuna BCG contra la tuberculosis, en 1954
Jonas E. Salk inventó la vacuna contra la poliomielitis, en 1960 John F. Enders inventó
la vacuna contra el sarampión, en 1962 Thomas H. Séller, inventó la vacuna contra la

Page 24
24
rubéola y así los científicos de muchos países trabajan para encontrar la prevención del
virus causante del SIDA y otras enfermedades que se han extendido como pandemias.
(7)
2.2 INMUNIDAD
Es la acción de inducir o transferir inmunidad mediante la administración de un
inmunobiológico. Tiene factores humorales y celulares que protegen al organismo frente
a la agresión por agentes infecciosos. (8)
La inmunización puede ser activa (mediante la administración de vacunas) o pasiva
(mediante la administración de inmunoglobulinas específicas o a través de la leche
materna). (8)
2.2.1 Clases de inmunización
2.2.1.1 Inmunización activa: Se refiere a la producción de anticuerpos en respuesta a la
presencia de un antígeno. Puede ser natural, cuando es el resultado de la infección (con
síntomas o sin ellos), o artificial, cuando se logra por la administración de una vacuna o
un toxoide. Se sabe que la respuesta protectora de inmunidad es de mayor duración
cuando se debe a la infección natural y, entre las vacunas, es mejor la obtenida con las
vacunas que contienen gérmenes vivos (replicativas). (8)
2.2.1.2 Inmunización pasiva: Se refiere a la transferencia de inmunidad temporal
mediante la administración de sustancias de protección (anticuerpos o
gammaglobulinas) a partir de un donante inmune. Puede ser natural o artificial; es natural
cuando se transfieren las inmunoglobulinas de origen materno transplacentario o por la
lactancia y, artificial, cuando los anticuerpos administrados son preformados en otros
organismos. También se clasifica de acuerdo con el tipo de donante: es homóloga
cuando el donante es humano (plasma, suero, inmunoglobulinas séricas totales o
inmunoglobulina estándar y las inmunoglobulinas “específicas” o hiperinmunes) y

Page 25
25
heteróloga, cuando las inmunoglobulinas se obtienen de otra especie animal (suero de
origen equino antiofídico, antitetánico y antidiftérico).(8)
2.3 INMUNOBIOLOGICO
Son productos utilizados para inmunizar que tienen efecto sobre el sistema inmunológico,
con capacidad de generar alguna respuesta por el organismo contra un agente
específico. Incluyen vacunas, toxoides y preparados que contengan anticuerpos de
origen humano o animal, tales como inmunoglobulinas (Ig) y antitoxinas (8)
2.3.1 Vacunas. Según la Organización Mundial de la salud, la vacuna es una
suspensión de microorganismos vivos, inactivados o muertos, fracciones de los mismos
o partículas proteicas, que al ser administrada induce una respuesta inmune que
previene la enfermedad contra la que está dirigida.
2.3.2 Clasificación de las vacunas: De acuerdo con su forma de obtención, se clasifican
en vivas atenuadas (replicativas) y muertas o inactivadas (no replicativas). Según su
composición, se clasifican en víricas o bacterianas. (8)
2.3.2.1 Según su obtención:
2.3.2.1.1 Vacunas vivas atenuadas (replicativas): Son derivadas directamente del agente
que causa la enfermedad, virus o bacteria; estos virus o bacterias han perdido su
virulencia, es decir, son atenuados o debilitados en el laboratorio, generalmente,
mediante pases sucesivos en diferentes medios de cultivo o en huéspedes animales, sin
sufrir un deterioro importante en su inmunogenicidad.
Para producir una respuesta inmune, las vacunas vivas deben replicarse en la persona
vacunada. Generalmente, cuando estas vacunas se replican no causan la enfermedad
tal como lo harían en forma natural. En algunos casos, cuando se produce enfermedad,

Page 26
26
ésta es usualmente leve y se refiere como un efecto supuestamente atribuible a la
vacunación o inmunización.
La respuesta del sistema inmune es de larga duración y muy intensa, semejante a la de
la enfermedad natural, ya que el sistema inmune no puede diferenciar entre una infección
por una vacuna atenuada y una producida por el virus o bacteria “salvaje”.
Con las vacunas vivas atenuadas, pequeñas dosis de vacuna hacen que se produzca
una respuesta inmune; es por ello que suele ser suficiente una dosis, salvo que se
administre por vía oral. El mantenimiento de la capacidad inmune protectora se logra
mediante reinfecciones naturales posteriores o por la administración de dosis de
refuerzo.
La inmunidad que generan estas vacunas puede ser interferida por anticuerpos
circulantes de cualquier fuente (transfusiones, transplacentarios) y, en estos casos, no
hay respuesta a la vacuna (falla de la vacuna). (8)
Estas vacunas se administran por inoculación, por vía respiratoria o digestiva. Este tipo
de administración confiere inmunidad tanto humoral como local, e impide la infección del
microorganismo en la puerta de entrada y su consiguiente diseminación. La infección por
la vacuna puede ser contagiosa para el entorno, favoreciendo la dispersión de la
infección por el virus atenuado en lugar del virus salvaje (como en el caso de la vacuna
oral contra la poliomielitis). Estas vacunas son frágiles y se pueden dañar o destruir con
la luz o el calor. (8)
Según su composición: Dentro de este grupo se encuentran las siguientes vacunas del
PAI:
Virales: poliomielitis (oral), sarampión, paperas, rubéola y fiebre amarilla
Bacterianas: BCG

Page 27
27
2.3.2.1.2 Vacunas muertas o inactivas (no replicativas): Estas vacunas no son vivas y,
por lo tanto, no se pueden replicar y tampoco pueden causar enfermedad, aun en
personas inmunocomprometidas.
La respuesta inmune no se parece tanto a la infección natural como la de las vacunas
vivas atenuadas; el tipo de respuesta es humoral y no mediada por células. La respuesta
inmunológica es de menor intensidad y menos duradera que la obtenida con vacunas de
microrganismos vivos atenuados. Son vacunas producidas por el crecimiento de la
bacteria o del virus en un medio de cultivo que posteriormente se inactivan por medios
físicos (calor), químicos (generalmente, formalina) o genéticos. En el caso de vacunas
inactivas que derivan de una fracción, el organismo es tratado para purificar solamente
este componente La respuesta de la vacuna no se afecta con la presencia de anticuerpos
circulantes. Estas vacunas pueden administrarse aun con anticuerpos presentes en
sangre por paso transplacentario o por la administración de sangre o derivados. (8)
Se necesitan múltiples dosis. En general, la primera dosis no genera inmunidad, es decir,
no produce anticuerpos protectores; la protección se desarrolla después de la segunda
o tercera dosis. Estos anticuerpos disminuyen con el tiempo, por lo que se requieren
dosis de refuerzo para mantener un nivel adecuado de anticuerpos séricos. (8)
Tienden a ser más estables y, a menudo, requieren coadyuvantes. En general, su
administración se hace por vía parenteral. No es posible la diseminación de la infección
o de la protección a los no vacunados. (8)
Según su composición: Dentro de este grupo están las siguientes vacunas del PAI:
Virales: influenza, poliomielitis (intramuscular), hepatitis B y antirrábica humana
Bacterianas: tos ferina, difteria, tétanos, Haemophilus influenzae tipo b y neumococo
2.3.3 Vías De Administración

Page 28
28
Es la forma de introducir un producto inmunobiológico al organismo; su elección es
específica para cada inmunobiológico, con el fin de evitar efectos indeseables (locales o
sistémicos) y para asegurar una máxima absorción y eficacia de la vacuna. Las vías de
administración habitualmente usadas son: la oral, la intradérmica, la subcutánea y la
intramuscular. (7)
2.3.3.1 Vía oral: Es la utilizada para administrar vacunas como la VOP (poliomielitis, oral),
la de rotavirus, la antitífica Ty21a y la de cólera, oral. Se administran directamente en la
boca; si el recipiente de la presentación de la vacuna es multidosis, se debe evitar todo
contacto del mismo con la mucosa oral. Si el niño escupe o vomita la dosis en los
primeros 10 minutos después de administrada, ésta se debe repetir. (8)
2.3.3.2 Vía intradérmica: Consiste en la introducción dentro de la dermis del producto
inmunobiológico que será absorbido de forma lenta y local. La aguja se inserta con el
bisel hacia arriba y en ángulo de 15 grados. Aplicación de BCG.
La inyección ha de ser lenta y, si es correcta, aparece una pequeña ampolla o pápula en
el sitio de aplicación. La pápula desaparece espontáneamente en 10 a 30 minutos. Por
último, es necesario que el vacunador o el investigador que va a reconocer una cicatriz
de BCG pueda diferenciarla de una cicatriz por vacuna antivariólica o de otra lesión. En
la figura 4 se muestra la diferencia entre las dos primeras. Es la vía de administración de
la BCG.
2.3.3.3 Vía subcutánea: Es la introducción de una vacuna en el interior del tejido
conjuntivo, debajo de la piel, insertando la aguja con el bisel hacia arriba, en el pliegue
producido al pinzar con los dedos la piel y el tejido subcutáneo. El ángulo de aplicación
es de 45º con respecto a la piel. Una vez introducida la aguja, se debe aspirar lentamente
para asegurase de que la aguja no esté en un vaso sanguíneo; si esto ocurre, hay que
sacar la aguja, cambiarla e iniciar de nuevo el proceso. Las inyecciones subcutáneas se

Page 29
29
aplican usualmente en la región deltoidea. Es la vía utilizada para la administración de la
vacuna triple viral, la de la fiebre amarilla y la vacuna antisarampión. (8)
2.3.3.4 Vía intramuscular: Es la introducción en la masa muscular profunda de un
producto inmunobiológico que será absorbido en forma rápida. Es la vía de elección para
vacunas que contienen aluminio como coadyuvante. Esta vía debe evitarse en pacientes
con problemas hemorrágicos. Una vez introducida la aguja, se debe aspirar lentamente
para asegurarse de que la aguja no esté en un vaso sanguíneo; si esto ocurre, hay que
sacar la aguja, cambiarla e iniciar nuevamente el proceso.
El sitio ideal para la aplicación de las vacunas intramusculares en niños que ya caminan
y adultos es el músculo deltoides; en los niños que todavía no caminan o con masa
muscular visiblemente disminuida, se debe aplicar en la cara antero-lateral del tercio
medio del muslo. Es la vía de aplicación de la vacuna contra la hepatitis B, la
pentavalente que incluye DPT, hepatitis B y Haemophilus influenzae tipo b, y la
antirrábica. Esta última tambien puede colocarse por vía subcutánea.
No deben aplicarse vacunas en la región glútea, puesto que esta zona está conformada
en gran parte por grasa, lo que ocasiona una menor respuesta a las vacunas. Además,
existe un mayor riesgo de nódulos y abscesos por lesión de venas o del nervio ciático.
(8)
2.3.4 Sitio de aplicación
Es el lugar anatómico seleccionado para la administración de las vacunas. La aplicación
de vacunas por vía intramuscular está supeditada a minimizar la posibilidad de causar
daño tisular, vascular o neural, en la persona.
Las vacunas inyectadas por vía subcutánea se aplican usualmente en la región deltoidea.
En el niño menor de un año, se recomienda hacerlo en la zona deltoidea, según la masa

Page 30
30
muscular del niño, y utilizar una jeringa con aguja 25G de 5/8-7/8 a una pulgada. Al
inyectar, la aguja debe seguir el eje de la extremidad.
En el niño de un año, cuando tiene una adecuada masa muscular, se prefiere utilizar la
zona deltoidea para las vacunas inyectadas por vía intramuscular, utilizando una jeringa
con aguja 23 G de 5/8-7/8 a 1,5 pulgadas.
Las vacunas que contienen sales de aluminio sólo se deben aplicar por vía intramuscular
y nunca se deben congelar. En los adultos, se utiliza inyectar en la zona deltoidea,
utilizando jeringa con aguja 22G por 1,5 pulgadas.
La vacuna antirrábica y anti hepatitis B no se deben aplicar en la región glútea a ninguna
edad, debido a que pierde su inmunogenicidad. En pacientes con problemas de
coagulopatías y con riesgo de sangrado por inyección intramuscular, se debe evitar el
riesgo utilizando agujas muy finas y aplicar una presión suave y constante posterior a
ella. (8)
2.4 ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN
Las recomendaciones para la inmunización en niños y adultos se fundamentan en
hechos científicos sobre productos inmunobiológicos, inmunizaciones, consideraciones
epidemiológicas y de salud pública.
Las vacunas del esquema oficial del PAI deben aplicarse a la población objeto:
● Niños hasta los 5 años de edad
● Mujeres gestantes
● Mujeres en edad fértil (10 a 49 años) que vivan en municipios de riesgo para
vacunación
● Mujeres en periodo posparto y después de un aborto

Page 31
31
● Población susceptible que viva en áreas de riesgo para la fiebre amarilla
● Población mayor de 60 años de edad que requiera protegerse de infecciones por el
virus de la influenza
● Igualmente, la población objeto de las normas técnicas establecidas por la
Resolución 412 o aquélla que la modifique, en la cual la aplicación de
inmunobiológicos esté contemplada según el lineamiento establecido (por ejemplo,
lepra).
El Ministerio de Salud como rector del sector salud, decide introducir la vacuna contra la
varicela, y con ella, el país contará con un esquema de vacunación con 21 vacunas que
protegen contra 25 enfermedades. Se aplicó a la cohorte de niñas y niños nacidos a partir
del 1 de Julio de 2014 y la aplicación se inició a partir del 1 de julio de 2015. Teniendo
en cuenta que la primera dosis de vacuna contra la Varicela se aplicará al año de edad,
se realiza una modificación al esquema nacional de vacunación. La vacuna contra la
Fiebre Amarilla se aplicará a los 18 meses de edad, conjuntamente con el primer refuerzo
de DPT y polio oral.

Page 32
32
Figura 1. Esquema Nacional de vacunación en Colombia 2015

Page 33
33
2.4 PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIÓN EN COLOMBIA
El Programa Ampliado de Inmunización (PAI) es una acción conjunta de las naciones del
mundo y de organismos internacionales interesados en apoyar acciones tendientes a
lograr coberturas universales de vacunación, con el fin de disminuir las tasas de
mortalidad y morbilidad causadas por las enfermedades inmunoprevenibles y con un
fuerte compromiso de erradicar, eliminar y controlar las mismas. (8)
Se nombra a continuación normatividad:
La Ley 100 de 1993 implementa el Sistema General de Seguridad Social en Salud, el
cual reorganiza el sistema de prestación de servicios en salud, desarrolla el servicio
público de la salud y genera una complementariedad entre la red pública y la red privada
de prestadores, con el fin de lograr una mayor cobertura.(9)
El PAI, en el marco del Sistema General de Seguridad Social en Salud, se considera
prioritario y se encuentra incluido en las políticas de gobierno en favor de la niñez y la
mujer. Sus actividades están incluidas tanto en el plan obligatorio de salud como en el
plan de atención básica. En el plan obligatorio de salud, esta actividad está financiada a
través de las unidades por capitación tanto para el régimen contributivo como para el
subsidiado. (9)
La población pobre sin capacidad de pago tiene asegurado su cubrimiento a través del
subsidio a la oferta, girado a las entidades territoriales. De otra parte, en el plan de
atención básica se financia a través de las partidas de sistema general de
participaciones.(9)
Otros recursos para financiar el PAI son del presupuesto del Ministerio de la Protección
Social, el INVIMA o el Instituto Nacional de Salud, los convenios de cooperación
internacional, los organismos particulares, las organizaciones no gubernamentales, ; los

Page 34
34
recursos de regalias, los recursos propios que los departamentos, distritos y municipios
asignen, los rendimientos financieros generados entre otros.
De igual manera, en su artículo 165, la Ley100 define el plan obligatorio de salud, el cual
debe cubrir acciones de promoción de la salud, prevención de la enfermedad, atención
de la enfermedad general, diagnóstico y tratamiento, protección de la maternidad y
rehabilitación física. Todo administrador de servicios de salud debe garantizar la
protección a la población que tenga afiliada a través de sus servicios.(9)
En la Ley 715 de 2001, artículo 46 se ordenó la ejecución de actividades de promoción
y prevención del régimen subsidiado a los distritos y municipios. Entonces, las entidades
territoriales asumieron la prestación de los servicios de salud de la población no afiliada
al Sistema General de Seguridad Social en Salud, entre las cuales están las acciones
del PAI, así como las acciones para la población subsidiada.(10)
De conformidad con lo establecido en el numeral 12 del artículo 42 de esta ley se definen,
entre otras, las prioridades de la nación y de las entidades territoriales en materia de
salud pública: a) reducción de las enfermedades prevenibles por vacunación y la
mortalidad infantil. En el artículo 42.13 se establece la responsabilidad de la nación de
adquirir, distribuir y garantizar el suministro oportuno de los biológicos del PAI, los
insumos críticos para el control de vectores y los medicamentos para el manejo de los
esquemas básicos de las enfermedades transmisibles y de control especial.
En el capítulo II se establecen las competencias de las entidades territoriales en el sector
salud, entre otras, adoptar, difundir, implantar, ejecutar y evaluar, en el ámbito
departamental, las normas, políticas, estrategias, planes, programas y proyectos del
sector salud y del Sistema General de Seguridad Social en Salud, que formule y expida
la nación o en armonía con éstas.(10)
El numeral 43.1.5 de la ley, en lo referente a las competencias de las entidades

Page 35
35
territoriales en el sector salud, en cuanto a vigilancia y control, es su responsabilidad el
cumplimiento de las normas técnicas, científicas y administrativas que expida el
Ministerio de la Protección Social, así como las actividades que desarrollan los
municipios de su jurisdicción, para garantizar el logro de las metas en salud, salud pública
y el PAI en el Sistema General de Seguridad Social en Salud.(10)
La Resolución 0412 de 2000 establece las actividades, procedimientos e intervenciones
de demanda inducida y obligatorio cumplimiento por desarrollar en forma secuencial y
sistemática en la población afiliada, y se adoptan las normas técnicas y guías de atención
para el desarrollo de las acciones de protección específica y detección temprana y la
atención de enfermedades de interés en salud pública, definiendo específicamente para
el PAI. (11)
La Resolución 1535 del 20 de noviembre de 2002 del Ministerio de Salud, considera que
se hace necesario emitir un registro adecuado que les permita a padres, madres,
cuidadores y trabajadores estar al tanto de la evolución de la salud de los niños menores
de 5 años, así como realizar el seguimiento al crecimiento y desarrollo de los mismos,
resolvió adoptar el carné de salud infantil como documento único nacional.(12)
2.5 COBERTURA A NIVEL NACIONAL Y MUNICIPAL
Las coberturas de vacunación son un indicador de cumplimiento de metas asignadas
que nos muestras el logro o no de las metas propuestas. El ministerio de Salud Y
Protección Social asigna la población Meta Programática a cada departamento y
municipio del País, mensualmente según los registros e informes de vacunación se mide
este indicador y finalizando el año la meta óptima se considera superior al 95% en cada
uno de los biológicos según la edad. A continuación, se resumen mediante cuadros las
coberturas obtenidas al 31 de diciembre de 2015 como País, Departamento (Tolima) y
como Municipio (Ibagué) según la edad del Usuario e Inmunobiológico Trazadores.

Page 36
36
2.5.1 Población Menor de 1 año de edad
Tabla 1. Cobertura de vacunación a nivel nacional, departamental y municipal en
población menor de 1 año de edad.
Población Menor
de 1 año (Meta
Programática)
%Cobertura
3ras. Dosis
de
Pentavalente
% cobertura
B.C.G
(Tuberculosis)
en Recién
Nacidos
% cobertura
Rotavirus 2das
Colombia
745.573
91,3
89,4
90,7
Tolima
19.965
90,9
83,8
90,7
Ibagué
7.653
93,5
104,0
95,0
Fuente plantilla de reporte mensual, ministerio de la protección social, actualización 24 de enero de 2016
2.5.2 Población de1 año de edad
Tabla 2. Coberturas de vacunación a nivel nacional, departamental y municipal en
población de 1 año de edad.
Población de 1
año (Meta
Programática)
% cobertura de Triple
Viral al Año de edad
% cobertura
1 año única
Colombia
748.031
94,0
93,7
Tolima
20.091
92,4
92,1
Ibagué
7.373
96,3
96,2
Fuente plantilla de reporte mensual, ministerio de la protección social, actualización 24 de enero de 2016

Page 37
37
2.5.3 Población de 5 años
Tabla 3. Coberturas de vacunación a nivel nacional, departamental y municipal en
población de 5 años de edad.
Pob. 5 años
2013 (Meta
Programática) –
Preliminar
% cobertura
VOP
2do Ref. 5
Años
% cobertura
DPT
2do Ref. 5
Años
% cobertura
TV
2do Ref. 5
Años
Colombia
770.724
85,7
85,6
85,7
Tolima
21.253
87,2
87,2
86,1
Ibagué
7.443
89,7
89,5
89,3
Fuente plantilla de reporte mensual, ministerio de la protección social, actualización 24 de enero de 2016
Se evidencia el no cumplimiento de coberturas de vacunación útiles por encima del 95%
en ninguno de los trazadores para las diferentes edades en el país y el departamento del
Tolima, Tan solo Ibagué logro coberturas útiles o superiores a la meta anual para la
población menor de 1 año en el Inmunobiológico BCG, rotavirus, y en la población de 1
año de edad para los Inmunobiológico triple viral, hepatitis A. se debe tener en cuenta
que Ibagué como ciudad capital puede mejorar su cobertura de vacunación al aplicar
Inmunobiológico a niños de otros municipios aledaños.
2.5.4 Comportamiento coberturas de vacunación
Ibagué con el pasar de los años ha sufrido el ajuste continuo de la programación de la
meta asignada de niños a ser vacunados durante un año, además de la instauración de
diferentes estrategias de vacunación intra y extramurales, mejorías en la accesibilidad
de los servicios de salud, disminución del personal de salud en las zonas rurales a
continuación se muestra la tendencia en las coberturas de vacunación desde el año 2003
hasta el año 2014.

Page 38
38
Figura 2. Comportamiento porcentual coberturas de vacunación población menor de
un año vacunados con BCG,Ibague, 2003-2014
Fuente plantilla de Consolidado anual de coberturas de Vacunación, Departamento del Tolima, Programa Ampliado de
Inmunizaciones PAI, 2003-2014
Figura 3.Comportamiento porcentual coberturas de vacunación población menor de un
año vacunados con DPT3, Ibague, 2003-2014
Fuente plantilla de Consolidado anual de coberturas de Vacunación, Departamento del Tolima, Programa Ampliado de
Inmunizaciones PAI, 2003-2014

Page 39
39
Figura 4. Comportamiento porcentual coberturas de vacunación población menor de
un año vacunados con Triple viral,Ibague, 2003-2014
Fuente plantilla de Consolidado anual de coberturas de Vacunación, Departamento del Tolima, Programa Ampliado de
Inmunizaciones PAI, 2003-2014
Diagrama de análisis de los factores que podrían influir en el no cumplimiento de la
vacunación, en niños menores de 6 años, según el esquema nacional de Colombia.
Figura 5. Análisis del problema, analizando los posibles factores que afectan a la no
vacunación.
Fuente: Ibarra, Salas, Pabón. A.C.J

Page 40
40
2.6 ANTECEDENTES. ASOCIACION ENTRE LA NO VACUNACIÓN Y FACTORES
SOCIODEMOGRÁFICOS
De acuerdo a los estudios encontrados sobre los factores que se asocian a la no
vacunación en los niños/as, se ha evidenciado en la literatura a nivel mundial, en américa,
en Colombia y de acuerdo con expertos del Centro de Control de Enfermedades (CDC),
los principales grupos de factores o razones relacionados con la falta de vacunación se
agrupan en las siguientes categorías: Sistema de vacunación: se refiere a aspectos
relacionados a los servicios que proveen vacunación, ya sea la distancia hasta los
mismos, condiciones de viaje o acceso. También se refiere a factores relacionados a los
trabajadores de salud. (13) Características de la familia: se refiere a nivel educativo de
los padres, edad de la madre, tamaño de la familia, estado socioeconómico, migración,
etnia, sexo del niño, residencia en área urbana o rural, sexo del jefe de familia. (13).
Además en un estudio realizado en la república de Guatemala en el 2012, demostraron
que vivir en un área urbana, madre sin pareja, madre multípara, madre que trabaja, se
asoció a vacunación incompleta en niños/as. (14)
Y en cuanto a las características familiares, las razones más comunes en niños para no
completar el esquema de vacunación fueron: se consideró la pertenencia a familias
grandes, pertenecer a un grupo minoritario o ser inmigrante. (14)
Por tal razón se denominan factores sociodemográficos, a las características de
cualquier actividad humana, sea social, laboral o educativa que identifique los principales
rasgos demográficos y sociales y la posición que ocupan en la estratificación social del
país, ejemplo: sexo, estructura de edades, localización geográfica. (15)
2.7 ANTECEDENTES. ASOCIACION ENTRE LA NO VACUNACION Y FACTORES
ECONÓMICOS

Page 41
41
En un estudio realizado en santa bárbara, Medellín, Colombia entre el 2005 y 2006, se
identificó que la falta de dinero para pagar transporte, el que no haber transporte para
llevar niño a vacunar, son unos de los factores que se asociaron a las bajos coberturas
de vacunación (16)
En el Sur occidente del país de Guatemala, según estudios realizados, se observó una
mayor proporción de niños no vacunados, en áreas donde se caracterizan por tener una
mayor proporción de población indígena, con bajo nivel socioeconómico, y lejanía del
puesto de salud. (14)
Se identifican como factores económicos a un conjunto de actividades de manera
continua que los hombres realizan en una sociedad con el objetivo de satisfacer sus
necesidades, y que está relacionado con el consumo que es la etapa final del proceso
económico, definida como el momento en que un bien o servicio produce alguna utilidad
al sujeto consumidor. (17)
2.8 ANTECEDENTES. ASOCIACION ENTRE LA NO VACUNACION Y FACTORES
PSICOLÓGICOS
En el Centro de Investigación en Sistemas de Salud. Instituto Nacional de Salud Pública,
Morelos-México, en un estudio sobre los motivos de no vacunación: un análisis crítico de
la literatura internacional 1950-1990. Realizaron una descripción de aquellos motivos en
países desarrollados y en vía de desarrollo, destacando un modelo Psicologista, en los
países desarrollados relacionado con el miedo a la vacunación y otras actitudes
similares, a través de una encuesta se encontró que las razones más comunes para no
vacunar a los niños fueron: miedo e inseguridad ante la vacuna, la oposición general a
cualquier vacuna, la oposición del padre (jefe de familia) o del médico asesor a la vacuna
y otras como la falta de motivación, el alto costo de la vacuna, y alguna enfermedad del
niño al momento de recibir la vacuna. (18)

Page 42
42
También se mostró la importancia de algunos factores psicológicos. El primero de ellos
se refería a las ‘creencias’ que tenían los individuos de ser susceptibles o no a la
enfermedad bajo el principio de que “se sabe que el comportamiento es determinado
más por la creencia que uno tiene de la realidad que por la realidad misma”. Más allá de
la esfera individual, se mostraron elementos de la vida social que eran importantes, entre
los que se contaban la presiones sociales y los bajos niveles de educación de algunos
grupos.
Se considera como factores psicológicos, todo lo relativo a la manera de pensar, sentir y
comportarse de un individuo o de un grupo de personas, se explora la motivación, la
emoción, el pensamiento. (19)
2.9 ANTECEDENTES. ASOCIACION ENTRE LA NO VACUNACION Y FACTORES
CULTURALES
También en el CDC, indica que las actitudes y conocimientos de los padres hacia la
vacunación, son factores que se asocian a esquemas incompletos, los cuales se refieren
a las creencias sobre los servicios de salud y la vacunación, conocimiento sobre
importancia de la vacunación, miedo hacia las vacunas, no sentir confianza o sentirse
rechazado por los servicios de salud, miedo a los efectos adversos de vacunación,
creencias religiosas. (13)
De acuerdo a la revisión crítica de la literatura con los motivos de no vacunación, se
puntualizó a Bolivia como un país en vía de desarrollo, describiendo que un estudio
realizado en dicho país, se interesó por determinar las percepciones culturales de la
población respecto al tétanos y la vacuna antitetánica. Se realizó un estudio etnográfico
en tres y los resultados muestran que la población indígena en las tres regiones posee
teorías de la enfermedad con lo cual explican las causas del tétanos y las formas de
terapia adecuadas. Bajo tales preceptos el tétanos no se define como una enfermedad
específica sino como un síndrome que debe ser tratado fundamentalmente a través de

Page 43
43
la terapéutica tradicional indígena. (18)
Una investigación más en Nigeria, también enfocada al estudio de la cultura médica
popular en un grupo de 200 madres de família (90% de ellas de origen Yoruba) muestra
que 41% de las madres creían que la vacuna no servía porque conocían muchos casos
de niños que aún habiendo sido vacunados habían contraido la enfermedad. El estudio
concluye que el concepto Yoruba sobre el sarampión se encuentra dentro de una
dimensión sobrenatural, bajo el argumento que en algunas de las víctimas quedaban con
manchas después de un ataque severo, lo cual significaba que “el dios los había
marcado”. (18)
En muchas regiones de la India los conceptos sobre los factores que causan las
enfermedades involucran fuerzas sobrenaturales; por lo que la modificación de estos
factores puede causar la liberación de la ira de Dios con fatales consecuencias. En el
mismo sentido, en Malasia, reporto que entre la población de las zonas rurales en ese
país, se cree que el tétanos neonatal es causado por un espíritu maligno. Por otra parte
se sabe que durante la atención del parto, las comadronas ponen en práctica una serie
de actos rituales con el fin de prevenir la llegada del espíritu, lo cual se considera
asociado a la baja aceptación que manifiestan las madres de la vacuna antitetánica. (18)
Se considera a los factores culturales un conjunto de valores, orgullos, tradiciones,
símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elementos dentro
de un grupo social y que actúan para que los individuos que lo forman puedan
fundamentar su sentimiento de pertenencia que hacen parte a la diversidad al interior de
las mismas en respuesta a los intereses, códigos, normas y rituales que comparten
dichos grupos dentro de la cultura dominante. (20)
2.10 CONCEPTO FACTORES RELACIONADOS CON LA SALUD DEL USUARIO
En el Manual técnico administrativo del PAI, del Ministerio de Salud y Protección de

Page 44
44
Colombia del año 2015, mencionan que un niño hospitalizado o enfermo, una orden
medica que contraindica las vacunas, reacciones adversas o reacciones alérgicas a
dosis previas, un peso menor de 2000 gr al nacer son variables que se destacan y
contraindican la aplicación de las vacunas, debido a que aumenta el riesgo de la
condición en el receptor de que una vacuna genere reacción adversa grave. Y ante la
presentación de una contraindicación prescrita y avalada medicamente las vacunas no
podrán ser suministradas, a continuación se presenta las definiciones operativas de las
variables que se consideran en el presente estudio. (8)
● Niño enfermo: Persona que refiere no haber permitido la vacunación del niño por
haber cursado con alguna enfermedad.
● Niño hospitalizado: Persona que refiere no haber permitido o recibido la vacunación
del niño por haberse encontrado hospitalizado.
● Orden médica por enfermedad: Persona que refiere no haber permitido la
vacunación del niño por prescripción médica.
● Reacción adversa a dosis previas (leve, moderada o grave): Persona que refiere
no haber permitido la vacunación del niño por haber presentado algún evento
posterior a la aplicación a la vacunación.
● El médico dijo que tenía las vacunas completas: Persona que refiere que el médico
o pediatra le indico la NO vacunación por que el esquema "está completo"
● Peso menor a 2000 gr: Persona cuyo peso sea menor a 2000 gr y por ello se haya
aplazado la vacunación.
● Anafilaxia a dosis previas (reacción alérgica grave que compromete la vida del
niño): menor que haya presentado reacción alérgica severa a dosis aplicadas
anteriormente o a componentes de la vacuna. (8)
2.11 CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES EN VACUNACIÓN
2.11.1 Contraindicaciones

Page 45
45
Debido a la eficacia y seguridad de las vacunas que se utilizan en la actualidad, son muy
pocas las contraindicaciones absolutas de vacunación. Una contraindicación absoluta,
es la condición en el receptor de una vacuna que aumenta el riesgo de reacción adversa
grave. Una vacuna no será administrada cuando una contraindicación está presente. (8)
Son contraindicaciones generales absolutas para todas las vacunas:
● Reacción anafiláctica a dosis previas de la vacuna;
● Reacción anafiláctica previa a alguno de los componentes de la vacuna.
2.11.2 Precauciones
Una precaución es la condición en el receptor de una vacuna que podría aumentar el
riesgo de reacción adversa grave o que podría comprometer la capacidad de la vacuna
en producir inmunidad (por ejemplo, la administración de vacuna anti sarampión a una
persona con inmunidad pasiva para sarampión debido a transfusión sanguínea). (8)
Si bien las precauciones no son contraindicaciones, deben ser evaluadas
cuidadosamente considerando el riesgo/beneficio. Si los beneficios obtenidos tras la
vacunación superan el riesgo de los posibles efectos adversos de la misma (p. ej., en
caso de epidemia o de viaje a una zona endémica), se procederá a la administración.
Son precauciones generales para todas las vacunas:
● Enfermedad aguda, moderada o grave con o sin fiebre;
● Alergia al látex (alteración del sistema inmunitario por la que la persona afectada
reacciona de manera exagerada al contacto con las proteínas que se encuentran en
el látex de caucho natural).(8)
2.12 EPIDEMIOLOGIA

Page 46
46
2.12.1 Distribución de los menores de 5 años en Colombia, Tolima.
Según las estadísticas del DANE, en las proyecciones de la población entre 1985 a 2020,
Colombia para el año 2015 cuenta 4.321.637 niños entre 0 a 4 años, y para el
departamento del Tolima, se evidencia 127.211, niños entre los 0 a 4 años de edad, y
finalmente para el municipio de Ibagué aproximadamente viven 22.497, se evidencia que
existe una gran población menor de 5 años, y que es necesario protegerlos contra
enfermedades inmunoprevenibles. (21)
De acuerdo al Instituto Nacional de Salud para la semana epidemiológica número 30
(hasta 30 de julio 2016), en el boletín epidemiológico, se han ingresado al SIVIGILA 364
muertes por infección respiratoria aguda en menores de cinco años las cuales se
encuentran en estudio La tasa de mortalidad nacional es de 8,4 casos por cada 100 000
menores de cinco años, y el departamento del Tolima le corresponden17 casos.
A la fecha han ingresado al SIVIGILA 123 casos probables de parálisis flácida aguda La
tasa de notificación a semana 30 de 2016 es de 0,96 casos por 100 000 menores de 15
años.
Se han notificado 980 casos sospechosos de sarampión y rubéola, el departamento
Tolima con 8 casos.
Se han registrado 300 casos sospechosos de síndrome de rubéola congénita, en el
Tolima 5 casos
Se han presentado 3 857 casos probables de tos ferina, Tolima 96 casos, y 12 muertes,
de las cuales seis se han confirmado, en el Tolima se ha evidenciado 2 casos de
mortalidad
A la fecha han ingresado al Sivigila 59 463 casos confirmados por clínica de varicela, en

Page 47
47
el departamento del Tolima corresponde 1539 casos.
A la fecha han ingresado al Sivigila 80 casos probables de muerte por enfermedad
diarreica aguda en menores de cinco años, de los cuales se han confirmado 35, Tolima
con 3 casos de mortalidad La tasa de mortalidad nacional por enfermedad diarreica
aguda es de 18,5 casos por 1 000 000 de menores de cinco años. (22)
2.13 CONTEXTO SOCIO ECONÓMICO Y CULTURAL DE LOS NIÑOS EN COLOMBIA
La falta de acceso a servicios de salud con calidad y a información relacionada, las
barreras geográficas, sociales, económicas y culturales, constituyen factores de riesgo
para el desarrollo de la primera infancia y pueden conducir a algunos niños y niñas a la
muerte.
Los cambios sociales del mundo contemporáneo, obligan a repensar la atención y el
cuidado de la infancia, para brindar un apoyo adecuado a la familia, primera responsable
de esta tarea. La incursión de la mujer en el mercado laboral, que ha generado nuevas
relaciones al interior del grupo familiar, las transformaciones de la estructura familiar y la
disminución de las tasas de mortalidad infantil, son ejemplos de tales cambios. Así
mismo, la problemática social del país, caracterizada por la violencia, la pobreza, el
desplazamiento y la explotación infantil, entre otros factores resaltan la importancia de la
construcción de una política pública para la primera infancia. (23)
Los cambios culturales y la correspondiente modificación de los roles tradicionales de la
mujer, ahora inserta en el mercado laboral, (formal o informal) han modificado las formas
tradicionales del cuidado y la atención del niño y la niña menor de 6 años. Ya no se trata
de una responsabilidad exclusiva de la madre, pues se reconoce el papel del padre y se
acepta la participación de otros agentes socializadores, miembros del grupo familiar
(abuela, tíos, hermanos mayores) de otras personas encargadas del cuidado personal
de los niños y las niñas (terceros). Estas nuevas formas de atención de la primera

Page 48
48
infancia exigen un fortalecimiento de los vínculos paternales y de las redes de apoyo
familiar y comunitario, para reducir los factores que afectan el desarrollo infantil,
asociados a condiciones de maltrato, abandono y desvinculación afectiva, que influyen
de manera directa en la salud física y emocional del niño y de la niña y en el desarrollo
infantil. La agudización del conflicto armado ha impactado la estructura familiar y
comunitaria, y con ésta, los contextos de socialización y desarrollo de la primera infancia.
No pocos niños y niñas han perdido a alguno de sus padres y han sido víctimas del
desplazamiento forzado, con consecuencias dramáticas, en términos de ruptura de sus
vínculos y pérdida de seguridad física y emocional. Al reubicarse en un lugar extraño, las
redes de apoyo con que contaba la familia, muchas veces con jefatura femenina, son
débiles o inexistentes, lo cual dificulta la adecuada atención de los niños y de las niñas.
De otra parte, la situación económica los obliga a asumir roles productivos, afectando su
escolaridad y desarrollo individual, y vulnerando sus derechos.
Las condiciones ambientales en que transcurren los primeros años de vida de gran parte
de los niños y niñas colombianos, constituyen otra de las razones que convierten el
desarrollo de la primera infancia en una prioridad social y en una condición para la
conservación del patrimonio cultural. En efecto, al fortalecer las redes familiares,
comunitarias y sociales para asegurar el cuidado y socialización de los niños y niñas, se
aseguran las condiciones para que pueda darse la transmisión y recreación de las
tradiciones, valores y costumbres que garantizan la conservación cultural entre
generaciones (23)
La diversidad cultural que caracteriza al país, demanda el diseño de estrategias que
incluyan la identidad y los patrones de crianza de cada cultura, en la garantía de la
equidad en el acceso y la calidad de los servicios de atención a los niños y niñas
indígenas, de las Comunidades afrocolombianas, raizales, y propicien la
corresponsabilidad de la familia, el Estado y la sociedad. Al plantearse como objetivo la
universalidad en la garantía de derechos, la política pública debe construirse sobre el
reconocimiento y la inclusión de la diversidad. El acceso al cuidado y atención de la

Page 49
49
primera infancia, debe respetar las pautas y prácticas de crianza, propias de las múltiples
vertientes culturales que caracterizan a la población del país. (23)
2.14 COSTO-EFECTIVIDAD DE LA VACUNACIÓN
La prevención en salud brinda el mayor beneficio con el menor costo. Esto no significa
que no tenga ningún costo, pero no es un gasto sino una inversión. Dentro de las
medidas de prevención, la vacunación es la más segura y rentable de las intervenciones
en salud y la que evita más enfermedades y muertes.
La vacunación contra las enfermedades inmunoprevenibles ha sido reconocida como
una de las estrategias costo eficaces más importantes y trascendentales en materia de
Salud Pública, tanto por las agencias de Naciones Unidas, como por organismos
financieros como el Banco Mundial. (24)
Colombia El Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) se ha fortalecido tanto en
cobertura como en el número de biológicos incorporados en el esquema de vacunación.
Con un presupuesto que supera los 100 millones de dólares anualmente y con el fin de
disminuir la mortalidad y morbilidad evitable, especialmente en la primera infancia, el
esquema de vacunación colombiano se sigue consolidando como uno de los mejores de
la región y del mundo. Dando continuidad a las vacunas contra el neumococo, hepatitis
A, tosferina acelular para gestantes y Virus del Papiloma Humano-VPH, que introdujo el
gobierno actual y con la inclusión de la vacuna gratuita contra la varicela, se aumentó el
número de biológicos pasando de 19 a 21 en el último año. (24)
2.15 ACCESIBILIDAD A LOS SERVICIOS DE SALUD
Múltiples han sido los diagnósticos sobre los prestadores de servicios de salud en
Colombia. Estudios como el realizado sobre la problemática hospitalaria en 1988 por la
Previsora SA, el estudio sectorial de salud, los trabajos del Ministerio de Salud, hoy de

Page 50
50
la Protección Social y del Departamento Nacional de Planeación, así como los del Centro
de Gestión Hospitalaria y la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas, entre otros,
han evidenciado la problemática de los prestadores de servicios de salud. Dicha
problemática puede clasificarse en dos grupos, de una parte los problemas acumulados,
que corresponden a situaciones que aún antes del nuevo sistema de seguridad social se
identificaron y continúan vigentes, y los problemas emergentes, que se presentan como
consecuencia de las nuevas condiciones del sistema de salud colombiano, los cambios
político administrativos de los últimos años o por las modificaciones en la situación de
salud de la población. (25)
El Ministerio de la Protección Social, conforme a la responsabilidad asignada en la
normatividad vigente, a la problemática detectada y a las recomendaciones de los
actores del SGSS, consideró de vital importancia formular la Política Nacional de
Prestación de Servicios de Salud, que determina los lineamientos estratégicos sobre los
cuales se debe regir la prestación de los servicios de salud en Colombia.
El propósito de la Política Nacional de Prestación de Servicios de Salud es garantizar el
acceso, optimizar el uso de los recursos y mejorar la calidad de los servicios que se
prestan a la población. Tres ejes estratégicos accesibilidad, calidad y eficiencia. (25)

Page 51
51
3. DISEÑO METODOLOGICO
3.1 TIPO DE ESTUDIO
Es un estudio epidemiológico observacional, analítico de casos y controles, útil para
evaluar factores de riesgo que influyan en los esquemas de vacunación incompleto de
los niños/as, o posibles factores protectores, además permite que el estudio se realice
con tamaños muéstrales pequeños, y exige un menor tiempo de ejecución en
comparación con otros tipos de estudios
3.2 HIPOTESIS
En el entorno del menor de 6 años existen múltiples factores (económicos, culturales,
psicológicos, demográficos, sociales y personales) que rodean su vida diaria y la de sus
cuidadores principales que se asocian con el no cumplimiento del esquema nacional
vacunación y no solamente los relacionados con la logística y el programa de vacunación
que se desarrolla a nivel nacional.
3.3 POBLACION
Los niños residentes en el municipio de Ibagué para el año 2016, con una población
aproximada total de 22.497 menores de 6 años, que son susceptibles de ser vacunados,
según la meta programática asignada por el Ministerio de Salud y Protección Social para
el 2016. En el departamento del Tolima se asignó una meta 59.619 menores de 6 años
y para Colombia un total de 2.250.075 niños a vacunar.
Para la monografía de investigación los casos y controles fueron seleccionados del
registro del tercer monitoreo de evaluación de cobertura de vacunación (noviembre), año
2016 realizado en el municipio de Ibagué.

Page 52
52
Se decidió la obtención de un caso por un control.
Los casos fueron identificados de la muestra del monitoreo de evaluación de cobertura
de vacunación del año 2016 del mes de noviembre y los controles se obtuvieron con
base poblacional vecindarios, es decir después de la identificación de un caso, se
seleccionó al azar 1 control que viviera en la misma zona de residencia que los casos,
obtenidos del monitoreo de evaluación de cobertura de vacunación del año 2016
El caso y el control fueron del mismo grupo de edad, según el esquema de vacunación
3.3.1 Unidad de observación y unidad de análisis
3.3.1.1 Unidad de Observación: Cuidadores de los menores de 6 años residentes en
del municipio de Ibagué, en el año 2016.
3.3.1.2 Unidad de análisis: Menores de 6 años residentes en el municipio de Ibagué, en
el año 2016
3.4 CRITERIOS DE SELECCIÓN
Los casos se definieron como menores de 6 años, con el esquema nacional de
vacunación incompleto para la edad (ausencia de registro de Inmunobiológico según su
edad, al día de realizado la encuesta de evaluación de cobertura de vacunación) en el
municipio de Ibagué, en el año 2016.
Los controles se definieron como menores de 6 años, con el esquema nacional de
vacunación completo para la edad (presencia de registro de Inmunobiológico según su
edad, al día de realizado la encuesta de evaluación de cobertura de vacunación) en el
municipio de Ibagué, en el año 2016.

Page 53
53
Para la realización del monitoreo se emiten unos lineamientos a nivel nacional, para la
realización del mismo, donde se define como un criterio obligatorio que la población
objeto debe ser residente en el municipio con un tiempo mínimo de dos (2) meses.
3.4.1 Criterios de Inclusión para casos
Niños menores de 6 años, con el esquema nacional de vacunación incompleto, según
carnet de vacunas, registrado en el monitoreo de evaluación de cobertura de vacunación,
en el municipio de Ibagué, en el año 2016
3.4.2 Criterios de Exclusión para casos
No presencia del cuidador principal del menor de 6 años, al momento de aplicar la
encuesta.
Menores que no se pudo identificar el lugar de residencia o cambio de la misma
Menores identificados como fallecidos.
Menores identificados que no residen en la ciudad de Ibagué cuando se realizó el
contacto telefónico.
3.4.3 Criterios de Inclusión para controles
Niños menores de 6 años, con el esquema nacional de vacunación completo, según
carnet de vacunas, registrado en el monitoreo de evaluación de cobertura de vacunación,
en el municipio de Ibagué, en el año 2016.
3.4.4 Criterios de Exclusión para controles
No presencia del cuidador principal del menor de 6 años, al momento de aplicar la
encuesta.
Menores que no se pudo identificar el lugar de residencia o cambio de la misma

Page 54
54
Menores identificados como fallecidos.
Menores identificados que no residen en la ciudad de Ibagué cuando se realizó el
contacto telefónico.
3.5 MUESTRA
Para la elección de la muestra, se contó con la base de datos obtenida en la ciudad de
Ibagué, por la secretaria de salud municipal durante la ejecución de la tercera Evaluación
de coberturas de vacunación realizada al municipio durante el mes de noviembre del año
2016. En la cual se identifica detalladamente los elementos de población menor de 6
años, localizados en espacio y en tiempo. Lo que permitió identificar los usuarios
entrevistados con esquemas de vacunación completos o incompletos según la edad al
momento de aplicación de esta evaluación. Para lo cual se realizó una verificación
minuciosa y detallada de los datos allí registrados cruzando dicha información con el
Sistema de Información Nominal PAIweb ejecutado por el Ministerio de Salud Y
Protección Social desde el año 2012.(26) y el vigente esquema nacional de vacunación
(27).
Para la determinación de la muestra y dado que el estudio era de casos y controles donde
se quería determinar los factores que se asocian con el incumplimiento del esquema
nacional de vacunación en menores de 6 años y conociendo la proporción de casos
expuestos al incumplimiento a dicho esquema del 82,3% en el estudio Factores
asociados a las bajas coberturas de vacunación en Santa Bárbara (Antioquia) 2005 –
2006. Otávaro y Uribe (16), deseando tener una confianza del 90%, una potencia del
77% y un OR para determinar el tamaño de muestra necesario donde la relación de
casos y controles sea de 1 a 1(r=1).
Como se conoció la proporción de exposición en los casos, llamémosla p1=82,3, y se
previó un OR asociado al factor de estudio de 2, el valor de p2, la frecuencia de
exposición entre los controles, se obtuvo mediante la siguiente expresión:

Page 55
55
𝑝2 =
𝑝1
𝑂𝑅(1 − 𝑝1) + 𝑝1
=
0,823
2(1 − 0.823) + 0.823
= 0.69924
Así el tamaño de la muestra vendrá dado por:
𝑛 =
[𝑍
1−
𝛼
2
× √(𝑟 + 1)𝑃𝑀 × (1 − 𝑃𝑀) + 𝑍1−𝛽 × √𝑟𝑝1 × (1 − 𝑝1) + 𝑝2 × (1 − 𝑝2)]
2
𝑟 × (𝑝1 − 𝑝2)2
Donde
𝑃𝑀 =
(𝑝1 + 𝑟𝑝2)
(𝑟 + 1)
Para una confianza del 90%, 𝑍
1−
𝛼
2
=1.645, OR=2, 1-β=0.77 𝑍1−𝛽 = 0.7388, r=1, 𝑝1 =
0.823 y 𝑝2 = 0.69924, con lo que se obtiene:
𝑃𝑀 =
(0.823 + 1 × 0.69924)
2
= 0.76112
Llevando los valores anteriores a la ecuación que da el tamaño de la muestra, se obtiene:
𝑛 = 135 𝑐𝑎𝑠𝑜𝑠
Por lo que se requerirán 135 casos y 135 controles
Para la escogencia del OR de 2 en nuestro trabajo, se basó en variables del estudio de
Santa Bárbara (Antioquia) 2005 – 2006. Otávaro y Uribe (37), donde se demostraron

Page 56
56
factores de riesgo como (no tiene, olvido o perdió el carne de salud, están enfermermos)
con OR mayores a 2, tomando dichas variables como referencia.
Como estrategia de Muestreo Estratificado por cumplimiento del esquema de vacunación
y no cumplimiento del mismo. Esta estrategia definida para asegurar que la muestra
presente la misma distribución de la población menor de 6 años de todo el municipio,
estratificado al dividirlo en dos subgrupos en función de la variable, cumplimiento del
esquema de vacunación a la cual es mutuamente excluyente.
3.6 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES
(Ver Anexo 1)
3.7 PROCEDIMIENTOS
3.7.1 Fuentes
Fuentes de la información: la información se obtuvo de fuentes primarias, lo cual se
realizó aplicación de una encuesta a los responsables del cuidado del niño/a, para
identificar qué factores se asocian al cumplimiento e incumplimiento del esquema
nacional de vacunación. De esta manera se obtuvo una información original y de manera
directa.
Para fines del presente trabajo, se desarrolló en varias fases que se nombran a
continuación:
3.7.2 Fase I. Diseño de cuestionario
Se aplicó al cuidador del niño/a de 6 años, con el propósito de obtener información sobre
los factores asociados al cumplimiento o no del esquema de vacunación.
Este cuestionario fue de tipo estructurado, en el que, las preguntas y posibles respuestas
estaban formalizadas y estandarizadas, se dividió en 5 secciones con preguntas; la

Page 57
57
primera parte correspondía a los factores sociodemográficos como el sexo, edad del
menor, orden de nacimiento del menor, cantidad de hijos de la madre, cuidador
responsable del menor, edad del cuidador, escolaridad del padre, escolaridad de la
madre, estado civil de los padres, composición del hogar.
En la segunda parte correspondió a los factores económicos del cuidador, como son la
ocupación de los padres, estrato socioeconómico, ingreso económico mensual, vivienda,
tipo de transporte que se usa para llevar el menor a vacunarse, gastos en transporte que
se usa para el transporte del menor a vacunarse.
La tercera parte, hizo referencia a los factores psicológicos del cuidador, se relacionaba
con los posibles temores que presentan el cuidador del menor; la cuarta parte
mencionaba los factores culturales del cuidador, tales como étnica religión, creencias
sobre las vacunas y finalmente la última parte estaba compuesta por los factores del
estado de salud del usuario, si se encuentra enfermo, si tuvo reacciones previas, entre
otras.
Se realizó una búsqueda de literatura y de otros estudios relacionados con el objeto de
estudio de la presente investigación, lo cual fueron bases para el diseño del instrumento
para recolección de la información.
3.7.3. Fase II. Prueba Piloto y ajuste de apariencia al instrumento
En esta fase se realizó una prueba piloto del instrumento diseñado, se hizo con el fin de
realizar los ajustes al instrumento, y corroborar, si los datos que se requerían cumplían
con los objetivos planteados. Además, este procedimiento nos permitió identificar la
claridad de las preguntas, factibilidad y problemas de la aplicación.
Se seleccionaron los casos al azar, de niños menores de 6 años que no tiene esquema
completo de vacunación y los controles de niños menores de 6 años que tienen el

Page 58
58
esquema de vacunación completo, en el año 2016 el cual se aplicó el instrumento.
Los casos de la prueba piloto fueron incluidos en la investigación final y correspondió al
10% de la muestra, se identificó error de digitación en ¿cuál era la raza de la familia? y
se modificó la pregunta ¿cuál es el grupo étnico?, también se observó que algunas
preguntas eran difíciles de comprender por el cuidador, por tal razón se hizo una mejor
redacción de las mismas.
Al instrumento se le realizo ajustes de apariencia por expertos en el tema, paso inicial
para la validación del mismo, fue enviado a expertos en vacunación a nivel nacional,
departamental y municipal, se envió solicitud para que realizaran la revisión del mismo,
se indicó que para cada pregunta se diera una calificación de 1 a 5, valorando si la
pregunta era clara, donde 1 es muy poco, 2 poco, 3 regular, 4 aceptable, 5 muy
aceptable. En caso de que la pregunta no fuera clara, se indicó que anotara que palabras
generaba la confusión y como se debería plantear la pregunta. Se anexa respuestas de
expertos. (ANEXO)
Los tres expertos hicieron el proceso y se ajustó el instrumento de acuerdo a las
observaciones realizadas por cada una.
3.7.4 Fase III. Entrenamiento del equipo operativo y aplicación del instrumento
Los entrevistadores fueron previamente capacitados para estandarizar los procesos que
permitieran cumplir con el objetivo del instrumento, ya que el éxito de la aplicación es el
nivel de comunicación que se alcance por parte del investigador y la persona que
diligencia el instrumento.
Se seleccionaron las personas para la aplicación del instrumento, se explicó de manera
clara, cada variable del instrumento, se indicó al personal lo siguiente:
Presentarse

Page 59
59
Dar información sobre el trabajo de investigación que se realiza
Diligenciamiento del consentimiento informado
Aclarar dudas que tenga el responsable del niño/a
El diligenciamiento del instrumento lo hizo el entrevistador a la persona responsable del
nilo/a
En caso de que el cuidador tuviese dudas sobre las preguntas del instrumento, se debían
responder de manera concisa
Se asignó a cada persona, un determinado número de casos o controles para la
aplicación el instrumento
Se establecieron unas rutas para realización de las encuestas y se entregó a cada
entrevistador
Se indicó que el investigador no debe influenciar en las respuestas que ofrece el
entrevistado
Se estableció y verifico, que al terminar la aplicación del instrumento, hubiese un
adecuado diligenciamiento de los instrumentos y se evitó falta de información e
imprecisiones en los datos recolectados.
3.8 ANÁLISIS ESTADÍSTICO
Para el análisis descriptivo se calcularon para las variables cuantitativas (edad en meses,
numero de hermanos que vive con el niño, posición que ocupa el niño en la casa y la
edad en años del cuidador) se realizó medida de tendencia central (media) y de posición
(desviación estándar).
Para las variables cualitativas se representaron con frecuencias absolutas y relativas,
para cada uno de los factores sociodemográficos, económicas, psicológicas, culturales
y propias del menor.
Para el análisis bivariado, se aplicó la prueba de Chi cuadrado para valorar la

Page 60
60
significación de las diferencias de las variables cualitativas; cuando la frecuencia
esperada era inferior a cinco se usó el Test exacto de Fisher. Se consideró una
asociación significativa los valores p< 0,05. Se calculó el odds ratio (OR) y su intervalo
de confianza del 95% para relacionar la variable desenlace esquema de vacunación
incompleto con las variables de exposición. Para las variables cuantitativas se realizó
intervalo de confianza para la diferencia de promedios en muestras independientes y p
de la prueba para dicha diferencia.
Para controlar potenciales variables de confusión se hizo un modelo de regresión
logística, por el método “hacia delante condicional”. Se incluyeron como candidatas al
modelo aquellas variables que en el análisis bivariado tuvieron un valor p < 0,25, se
realizaron pruebas de bondad de ajuste para el modelo.
El análisis estadístico se realizó con el paquete estadístico SPSS versión 22.
3.9 CONSIDERACIONES ETICAS
Según la resolución 8430 de 1993, la cual se establecen las normas científicas, técnicas
y administrativas para la investigación en salud. El trabajo de investigación se clasifico
como riesgo mínimo, el cual se empleó el registro de datos a través, de un instrumento.
y no se hizo ningún tipo de intervención. Además, el riesgo que represento para los
cuidadores y menores de 6 años es MINIMO, lo cual no genera ningún tipo de daño, se
obtuvo autorización de la Secretaria de Salud Municipal considerando viable el desarrollo
de la monografía en la ciudad de Ibagué, permitiendo el acceso a registros y estadísticas.
(Anexo.5)
Previa a la aplicación del instrumento a los cuidadores, se solicitó diligenciamiento de un
consentimiento informado. (Anexo 2)

Page 61
61
4. RESULTADOS
4.1 CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS (CUANTITAVAS) DE LOS
MENORES DE 6 AÑOS Y SUS FAMILIAS
Fue mayor la edad promedio en meses de los menores con esquema nacional de
vacunación incompleto, casos, con respecto a los controles, aquellos con esquema
nacional de vacunación completo para la edad, aunque dichas diferencias no fueron
estadísticamente significativas (IC 0,3 9,8) p=0,065. Cuando se consideraron el número
de hermanos que viven con el niño, el lugar o posición con respecto a su genealogía
familiar, y la edad en años cumplidos del cuidador, los promedios asociados a estas
variables fueron mayores en los casos, pero dichas diferencias no significativas (p>0,05).
(Tabla No. 4)
Tabla 4. Características sociodemográficas de los cuidadores y menores con esquema
de vacunación incompleto (casos) y completo (controles) y valoración de las diferencias,
en el municipio de Ibagué, año 2016.
Covariables
Casos (n=139)
Controles (n=139)
Media Desviación
estándar
IC (95%)*
Media
Desviación
estándar
IC (95%)*
IC (95%) **
P**
Edad en meses
32,9
20,7
29,4 36,3
28,1
22,1
24,4
31,8
-0,3 9,8
0,065
Número de
hermanos que
viven con el
niño
1,2
1,2
1.0 1,4
1,0
1,2
0,8 1,2
-0,4 0,5
0,096
Posición que
ocupa el niño
en la casa
2,1
1,2
1,9 2,3
1,8
1,1
1,7 2,0
-0,02 0,5
0,067
Edad en años
del cuidador
32,6
13,2
30,4 34,8
30,4
11,1
28,6
32,3
-0,7 5,0
0,144
*Intervalo de confianza del 95% para el promedio **Intervalo de confianza para la diferencia de promedios en
muestras independientes y p de la prueba para dicha diferencia)

Page 62
62
4.2. CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE LOS CUIDADORES DE LOS
MENORES DE 6 AÑOS Y SU RELACIÓN CON ESQUEMAS DE VACUNACIÓN
INCOMPLETOS (CASOS) Y COMPLETO (CONTROLES)
La mayoría de los padres de los menores de 6 años con o sin esquema de vacunación
completo, eran casados o en unión libre y donde el mayor el riesgo de vacunación
incompleta se presentó en aquellos menores cuyos padres no convivían, aunque estas
diferencias no fueron estadísticamente significativas (OR=1,6, p=0,091). Fueron
similares las proporciones de padres que provenían de la zona urbana tanto en los casos
como en los controles, situación similar a la que se presentó con la zona rural. En cuanto
al régimen de afiliación a la seguridad social por parte del menor, predominó, tanto en
los casos como en los controles, aquellos beneficiarios del régimen subsidiado sin
diferencias marcadas con respecto a aquellos que tenían afiliación al régimen
contributivo. Cuando se consideraron algunas características del cuidador del niño(a),
como el parentesco con este(a), el sexo y el nivel de escolaridad, se encontró que fueron
las madres, preferiblemente con estudios secundarios las que predominaron tanto en los
casos como en los controles; llama la atención que el riesgo de un esquema de
vacunación incompleto en los menores de 6 años cuya madre tenía estudios secundarios
fue menor en un 50’% con respecto a aquellas que tenían estudios superiores, con
significación estadística (0,0345). Cuando se indago sobre el tiempo que invertía el
cuidador en ir al servicio de vacunación y su regreso a casa, se encontró que el riesgo
de un esquema de vacunación incompleto se incrementaba a medida que se invertía
más de una hora en todo el trayecto siendo esta asociación significativa (OR=2,0,
p=o,0407). Se indagó acerca de si el clan familiar hacía parte de algún grupo poblacional
vulnerable; se encontró un comportamiento similar tanto en los casos como en los
controles tanto de quienes respondieron positivamente como negativamente. No
obstante la proporción de desplazados, migrantes, víctimas del conflicto armado,
discapacitados, madres comunitarias, y a cargo del ICBF en las familias cuyos menores
tenían un esquema de vacunación incompleto no se diferenció estadísticamente de la
proporción desplazados, migrantes, víctimas del conflicto armado, discapacitados,
madres comunitarias, y a cargo del ICBF en las familias cuyos menores tenían un

Page 63
63
esquema de vacunación completo (Tabla No. 5)
Tabla 5. Características sociodemográficas de los cuidadores, de los menores de 6 años
con esquema de vacunación incompleto (casos) y completo (controles) y su relación, en
el municipio de Ibagué, año 2016
Esquema incompleto de
vacunación
Caso
Control
Total
p
OR
IC (95 % OR)
n (%)
n (%)
n (%)
Estado civil de los
padres del niño(a)
Casado-Unión libre*
100 (71,9)
112 (80,6)
212 (76,3)
1,0
Soltero-viudo-separado
39 (28,1)
27 (19,4)
66 (23,7) 0,091
1,6
0,9 – 2,8
Sexo de niño
Niño*
83 (59,7)
68 (48,9)
151 (54,3)
1,0
Niña
56 (40,3)
71 (51,1)
127 (45,7) 0,071
1,5
0,9 – 2,5
Zona de residencia del
niño(a)
Urbana *
117 (84,2)
118 (84,9)
235 (84,5)
1,0
Rural
22 (15,8)
21 (15,1)
43 (15,5) 0,868
0,9
0,5 – 1,8
Régimen de seguridad
social al cual está
afiliado el niño(a)
Contributivo*
54 (39,4)
54 (39,1)
108 (39,3)
1,0
Subsidiado
72 (52,6)
73 (52,9)
145 (52,7) 0,9567 0,99
0,6 - 1,7
Especial
8 (5,8)
1 (0,7)
9 (3,3) 0,024**
8,0
0,97 -66,2
No asegurado”
3 (2,3)
10 (7,2)
13 (4,7) 0,0662 0,3
0,1 -1,3
Parentesco del cuidador
del niño a)
Madre*
113 (81,3)
114 (82,0)
227 (81,7)
1,0
Familiar distinto a la
madre
23 (16,5)
22 (15,8)
45 (16,2) 0,8704 1,1
0,5 – 2,1
No familiar
3 (2,2)
3 (2,2)
6 (2,2) 0,65**
1,0
0,1 -7,7
Sexo del cuidador del
niño(a)
Mujer *
136 (97,8)
134 (96,4)
270 (97,1)
1,0
Hombre
3 (2,2)
5 (3,6)
8 (2,9) 0,720** 0,6
0,1– 3,1
Nivel de escolaridad del
cuidador
Estudios superiores*
28 (20,1)
18 (12,9)
46 (16,5)
1,0
Ninguno
2 (1,4)
3 (2,2)
5 (1,8) 0,33**
0,4
0,03 -4,1
Estudios primarios
48 (34,5)
37 (26,6)
85 (30,6) 0,6263 0,8
0,4 – 1,8
Estudios secundarios
61 (43,9)
81 (58,3)
142 (51,1) 0,0345 0,5
0,2 -1,0

Page 64
64
Tiempo que tarda en ir y
venir al servicio de
vacunación
Menos de media hora
32 (2,4%)
45 (35,4
77 (29,7)
1,0
Entre media hora y una
hora
58 (43,9)
52 (40,9)
110 (42,5) 0,1325 1,6
0,8 – 2,9
Más de una hora
42 (31,8)
30 (23,6)
72 (27,8) 0,0407 2,0
1,026 -3,78
¿Pertenece a algún
grupo poblacional
vulnerable?
No
28 (20,1)
34 (24,5)
62 (22,3)
0,6
0,3 – 1,1
Si*
111 (79,9)
105 (75,5)
216 (77,7) 0,387
1,3
0,7 2,3
¿Es del grupo
poblacional de
desplazados?
No*
118 (84,9)
115 (82,7)
233 (83,8)
1,0
Si
21 (15,1)
24 (17,3)
45 (16,2) 0,625
0,9
0,5 -1,6
¿Es del grupo
poblacional de
migrantes?
No*
139 (100)
138 (99,3)
277 (99,6)
1,0
Si
0 (0,0)
1 (0,7)
1 (0,4) 0,99**
2,0
1,8 -2,3
¿Es del grupo
poblacional de víctimas
del conflicto armado?
No*
130 (94,2)
33 (95,7)
163 (92,1)
1,0
Si
8 (5,8)
6 (4,3)
14 (7,9) 0,57
1.36
0.46 -4,04
¿Es del grupo
poblacional de
discapacitados?
No*
138 (99,3)
137 (98,6)
223 (98,7)
1,0
Si
1 (0,7)
2 (1,4)
3 (1,3) 0,57**
1,4
0,5 – 4,0
¿Es del grupo
poblacional de madres
comunitarias?
No*
134 (96,4)
134 (96,4)
268 (96,4)
1,0
Si
5 (3,6)
5 (3,6)
10 (3,6) 1,00**
1,0
0,3 – 3,5
¿Es del grupo
poblacional a cargo del
ICBF?
No*
133 (95,7)
133 (95,7)
266 (95,7)
1,0
Si
6 (4,3)
6 (4,3)
12 (4,3) 1,000
1,0
0,3 –3,1
*Categorías de referencia ** Prueba exacta de Fisher

Page 65
65
4.3. CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS DE LOS CUIDADORES, DE LOS MENORES
DE 6 AÑOS Y SU RELACIÓN CON ESQUEMAS DE VACUNACIÓN INCOMPLETOS
(CASOS) Y COMPLETO (CONTROLES)
Cuando se valoraron los factores económicos en los cuidadores de los menores de 6
años en la ciudad de Ibagué, se encontró que la mayor proporción de los casos y los
controles pertenecen al nivel socioeconómico bajo, igualmente se evidencio que los
ingresos económicos mensuales fueron menores de un salario mínimo legal vigente para
el año 2016; llama la atención que el riesgo de un esquema de vacunación incompleto
en familias cuyo ingreso económico mensual se encontraba entre 1 y 2 salarios mínimos
legales vigentes, fue menor en un 90% con respecto aquellos hogares que tenían un
ingreso mayor de 2 SMMLV, con significación estadística de (p=0,04). Cuando se indago
el gasto en dinero por parte del cuidador en el traslado del niña/o a los servicios de
vacunación, la mayor proporción tanto en los casos como en controles gastaban menos
de 10.000 pesos sin diferencias significativas, aunque el mayor riesgo de esquemas de
vacunación incompleto se presentó en aquellos cuidadores que gastaban más de 20.000
pesos (O.R=1,6 , p=0,674). Cuando se consideró el tipo de transporte empleado para
llevar la menor de 6 años a que le aplicaran la vacuna, este preferiblemente fue el
colectivo, aunque no se presentaron diferencias estadísticas entre los casos y los
controles. (Tabla No. 6)
Tabla 6. Características económicas de los cuidadores de los menores de 6 años con
esquema de vacunación incompleto (casos) y completo (controles) y su relación, en el
municipio de Ibagué, año 2016
Esquema incompleto de
vacunación
Caso
Control
Total
p
OR
IC(95% OR)
n (%)
n (%)
n (%)
Gasto en dinero para el
traslado del niño/a al servicio
de vacunación
Nada*
32 (23,4)
34 (24.5)
66 (23.9)
1.0

Page 66
66
Esquema incompleto de
vacunación
Caso
Control
Total
p
OR
IC(95% OR)
n (%)
n (%)
n (%)
Menos de 10 mil pesos
75(54.0)
73 (52.5)
148
(53.6)
0.767 1.1 0.6 -1.9
De 10 mil a 20 mil pesos
27 (19.7)
30 (21.6)
57 (20.7) 0.902 0.9 0.5 -1.9
Más de 20 mil pesos
3 (2.2)
2 (1.4)
5 (1.8)
0.674** 1.6 0.3 -10.2
Estrato socioeconómico de la
vivienda del niño/a
Medio*
21 (15.1)
14 (10.1)
35 (12.6)
1.0
Bajo
118 (84.9)
125 (89.9)
243(87.4) 0.206 0.6 0.3 – 1.3
Ingreso mensual económico
Más de 1381.000*
6 (4.7)
1 (0.8)
7 (2.7)
1.0
Entre $690.000 y 1.380.000
38 (29.5)
51 (39.5)
89 (34.5) 0.045** 0.1 0.01-1.2
Menor de $689.454
85 (65.9)
77(59.7)
162(62.8) 0.138** 0.2 0.02-1.6
Medio de trasporte utilizado
para llevar el niño(a) a vacunar
Caminando*
44(31.
7)
43 (30.9)
87(31.3)
1.0
Transporte colectivo
56
(40.3)
55(39.6)
111(39.9)
0.986 0.9 0.6-1.7
Transporte particular
23
(16.5)
21 (15.1)
44(15.8)
0.854 1.1 0.5-2.2
Taxi
16
(11.5)
20(14.4)
36(12.9)
0.536 0.8 0.4-1.7
*Categorías de referencia ** Prueba exacta de Fisher
4.4. CARACTERÍSTICAS PSICOLOGICAS DE LOS CUIDADORES, DE LOS
MENORES DE 6 AÑOS Y SU RELACIÓN CON ESQUEMAS DE VACUNACIÓN
INCOMPLETOS (CASOS) Y COMPLETO (CONTROLES)
Fue mayor la proporción de los cuidadores de los niños menores de 6 años, en quienes
refirieron no temer a la aplicación de las vacunas con respecto a lo que respondieron
afirmativamente, tanto en los niños con esquema de vacunación incompleto como en
quienes se conoció esquema de vacunación completo, pero las diferencias no
discreparon estadísticamente (p>0,05). Se analizó el temor a las reacciones posteriores
a la vacunación encontrando que en la mayoría de los cuidadores de los casos y
controles respondieron negativamente. Cuando se valoró si el cuidador creía que la
aplicación de las vacunas podría enfermar al niño, la mayor proporción de los casos y

Page 67
67
controles respondieron negativamente; cuando el cuidador pensó que el niño estaba
enfermo y se dejó de llevar a vacunar, se aumentó la probabilidad de ser un factor de
riesgo en 2,7 veces en el incumplimiento de los esquemas de vacunación con respecto
aquellos cuidadores que no tuvieron este pensamiento (O.R 2,7; I.C 95 % 1,5 - 4,7;
p=<0,05). Cuando la mayoría de los cuidadores consideraron que los medios de
transporte no son una limitación para llevar a los menores de 6 años a los servicios de
vacunación no se presentaron diferencias entre los casos y los controles, pero es
relevante que la menor proporción de cuidadores que si considero tener limitaciones en
los medios de transporte estos presentaron un mayor riesgo de vacunación incompleta
en sus esquemas pero dichas diferencias no fueron estadísticamente significativas OR
1,6 , p=0,238. (Tabla No. 7)
Tabla 7. Características psicológicas de los cuidadores de los menores de 6 años con
esquema de vacunación incompleto (casos) y completo (controles) y su relación, en el
municipio de Ibagué, año 2016
Esquema incompleto de
vacunación
Caso
Control
Total
p
OR
IC(95% OR)
n (%)
n (%)
n (%)
Temor al proceso de
aplicación de las vacunas
No*
96 (69.6)
88 (63.0)
184(66.4)
1.0
Si
42 (30.4)
51 (36.7)
93 (33.6) 0.270 0.7
0.4 – 1.2
Temor a reacciones
posterior a la vacunación
No*
83 (59.7)
66 (47.5)
149(53.6)
1.0
Si
56 (40.3)
73 (52.5)
129(46.4) 0.041 0.6
0.4 – 0.9
Aplicación de las vacunas
pueden enfermar al niño/a
No*
108 (78.3)
105 (75.5)
213(76.9)
1.0
Si
30 (21.7)
34 (24.5)
64(23.1) 0.591 0.9
0.5 – 1.5

Page 68
68
Pensamiento de que el
niño/a se encuentra
enfermo y ha dejado de
llevar a vacunar
No*
87 (64.0)
114(82.6)
201(73.4)
1.0
Si
49 (36.0)
24 (17.4)
73(26.6) 0.000 2.7
1.5 – 4.7
Medios de transporte son
una limitación
No *
120 (87.0)
127(91.4)
247(89.2)
1.0
Si
18(13.0)
12 (8.6)
30(10.8) 0.238 1.6
0.7-3.4
*Categorías de referencia ** Prueba exacta de Fisher
4.5. CARACTERÍSTICAS CULTURALES DE LOS CUIDADORES, DE LOS MENORES
DE 6 AÑOS Y SU RELACIÓN CON ESQUEMAS DE VACUNACIÓN INCOMPLETOS
(CASOS) Y COMPLETO (CONTROLES)
La proporción de cuidadores que respondieron positivamente acerca de que la ausencia
de afiliación impide el acceso a los servicios de salud en los que tenían un esquema de
vacunación incompleto, fue mayor con respecto a la proporción de quienes tenían un
esquema de vacunación completo, con diferencias significativas (O.R 2,1 , p=0,029)".
Cuando se indago el cumplimiento a la cita de vacunación asignada en la población
control (esquema de vacunación completo) estos presentaron una mayor proporción con
respecto a los casos (esquemas de vacunación incompletos), evidenciándose que la no
asistencia a las citas incremento la probabilidad de ser un factor de riesgo hasta 12 veces
de tener un esquema incompleto siendo estadísticamente significativo (p= 0. 000). La
religión no mostro valores estadísticamente significativos en la asociación con esquemas
de vacunación incompletos. La probabilidad que los menores de 6 años tengan el
esquema de vacunación incompleto en cuyos cuidadores no tenían disponibilidad de
tiempo para llevarlos a vacunar fue de 3,1 veces con respecto a aquellos que afirmaron
que si tenían disponibilidad de tiempo, (OR=3,1 IC 0.8– 11.8), sin ser significativo.
La pertenencia de la familia a algún grupo étnico mostro un comportamiento similar tanto
en casos como en controles, identificándose que la mayor proporción se encontraba sin
pertenencia étnica. Cuando se valoró si el cuidador conoce la importancia de las

Page 69
69
vacunas, la mayor proporción respondieron afirmativamente en el grupo de menores con
esquema de vacunación completo, aumentando la probabilidad de ser un factor de
riesgo en 2,6 veces de tener incumplimiento en el esquema de vacunación, cuando el
cuidador desconoce la importancia de la aplicación de los inmunobiologicos con
significación estadística p=0,033.
La mayoría de familias con menores de 6 años con o sin esquemas de vacunación
completo acostumbran a vacunar a los miembros de su núcleo familiar, y donde el mayor
riesgo de vacunación incompleta se evidencio en aquellos menores en cuyas familias no
acostumbran a vacunar a los niños, aunque estas cifras no fueron estadísticamente
significativas. (Tabla No. 8)
Tabla 8. Características culturales de los cuidadores de los menores de 6 años con
esquema de vacunación incompleto (casos) y completo (controles) y su relación, en el
municipio de Ibagué, año 2016
Esquema incompleto de
vacunación
Caso
Control
Total
p
OR
IC(95% OR)
n(%)
n(%)
n(%)
Consideración sobre la ausencia
de afiliación a salud impide el
acceso al servicio de
vacunación
No *
109 (80.1) 121 (89.6.)
230(84,9)
1.0
Si
27 (19.9)
14 (10.4)
41(15,1) 0.029 2.1
1.0 – 4.3
Religión de la familia
Otra*
17 (13.0)
17(12.7)
34(12.8)
1.0
Católica
114(87.0)
117(87.3)
231(87.2) 0.944 1.0
0.5-2.1
la religión que profesa limita o
impide llevar al menor de 6 años
a vacunar
No*
139(100)
135(97.1)
274(98.6)
Si
0 (0)
4 (2.9)
4(1.4)
0.122** -
-
Asiste cumplidamente a las citas
de vacunación
Si*
75 (54.0)
130 (93.5)
205(73.7)
1.0
No
64 (46.0)
9 (6.5)
73(26.3) 0. 000 12.3
5.8 – 26.2
Disponibilidad de tiempo por
parte del cuidador para llevar el
niño(a) a vacunarse

Page 70
70
Si*
130 (93.5) 136 (97.8)
266(95.7)
1.0
No
9 (6.5)
3 (2.2)
12(4.3)
0.077 3.1
0.8– 11.8
Pertenencia a un grupo étnica
Sin pertenencia étnica*
136 (97.8) 137 (98.6)
273(98.2)
1.0
Indígena
1 (0.7)
2 (1.4)
3(1.1)
1.000** 0.5
0.04 – 5.6
Negro - afrocolombiano
2 (1.4)
0 ( 0)
2(0.7)
0.498** -
-
Conocimiento sobre la
Importancia de las vacunas
Si *
121 (87.7)
131(94.9)
252(91.3)
1.0
No
17 (12.3)
7 ( 5.1)
24 (8.7)
0.033 2.6
1.0 – 6.5
Costumbre en la familia de
vacunar a los niños / as
Si*
134 (96.4) 136 97.8)
270(97.1)
1.0
No
5 (3.5)
3 (2.2)
8 (2.9)
0.723** 1.7
0.4– 7.2
*Categorías de referencia ** Prueba exacta de Fisher
4.6. CARACTERÍSTICAS PROPIAS DE LOS MENORES DE 6 AÑOS Y SU RELACIÓN
CON ESQUEMAS DE VACUNACIÓN INCOMPLETOS (CASOS) Y COMPLETO
(CONTROLES)
La mayoría de los cuidadores de los menores de 6 años refirieron un peso al nacer mayor
de 2.000 gramos, el tan solo el 6,6% de los cuidadores mencionaron que los niños si
presentaron peso inferior a los 2.000 gramos al nacer, estos resultados no mostraron
asociación significativa con el incumplimiento en los esquemas de vacunación, cuando
se indago si en algún momento de la asistencia al servicio de salud le fue contraindicada
las vacunas al menor de 6 años se encontró que el riesgo de un esquema de vacunación
incompleto se incrementaba cuando si se contraindicaba la aplicación de alguna vacuna
siendo esta asociación significativa (O.R 3 , p=0,01) de igual forma la mayoría de niños
que no se vacunaron por haber estado hospitalizados mostraron mayor riesgo de
esquemas incompletos en comparación con los que no los tuvieron (O.R 2,43 , p=0,03).
La mayoría de los niños menores de 6 años con esquemas completos o no, nunca fueron
contraindicados para ser vacunados por diagnóstico médico, pero se observó un riesgo
mayor de esquemas incompletos en cuyos niños si presentaba diagnóstico médico que
contraindicaba la vacunación, aunque no se demostró significación estadística (O.R 2,07,

Page 71
71
p=0,23). Cuando se valoró la reacción alérgica a dosis aplicadas o componentes de la
vacuna, la mayor proporción tanto de casos como controles nunca la presentaron. (Tabla
No. 9)
Tabla 9. Características propias de los menores de 6 años con esquema de vacunación
incompleto (casos) y completo (controles) y su relación, en el municipio de Ibagué, año
2016
Esquema incompleto
de vacunación
Caso
Control
Total
p
OR IC(95%
OR)
n(%)
n (%)
n (%)
Cuando el niño nació peso menos de 2000 gr
No*
124 (93.2) 129 (93.5) 253(93.4)
1.0
Si
9 (6.8)
9 (6.5)
18(6.6)
0.935 1.0 0.4 – 2.7
Cuando asiste con el niño/a al servicio de salud,
en algún momento le han contraindicado las
vacunas
No *
119 (86.2) 132 (95.0) 251(90.6)
1.0
Si
19 (13.8) 7 (5.0)
26(9.4)
0.013 3.0 1.2 – 7.4
Niño/a no se ha vacunado por haber estado
hospitalizado
No*
120 (87.0) 130 (94.2) 250
(90.6)
1.0
Si
18 (13.0) 8 (5.8)
26 (9.4)
0.039 2.43 2.4 – 1.0
Se ha dejado de vacunar el niño/a por
diagnóstico médico que lo contraindique
No *
130 (94.2) 135 (97.1) 265(95.7)
1.0
Si
8 (5.8)
4 (2.9)
12(4.3)
0.233 2.07 0.6 – 7.1
Reacción alérgica a dosis aplicadas o
componentes de la vacuna
No *
135
(99.3)
135 (97.1) 270(98.2)
1.0
Si
1 (O.7)
4 (2.9)
5(1.8)
0.371** 0.3 0.02– 2.3
*Categorías de referencia ** Prueba exacta de Fisher

Page 72
72
4.7. POTENCIAL ASOCIACION ENTRE ESQUEMAS DE VACUNACION
INCOMPLETOS Y VARIABLES SOCIDEMOGRAFICAS, ECONOMICAS,
PSICOLOGICAS, CULTURALES DEL CUIDADOR Y VARIABLES PROPIAS DEL
MENOR DE 6 AÑOS.
Con el fin de determinar cuáles son los factores que explican la variabilidad en esquema
de vacunación entre los casos y los controles, se construyó un modelo de regresión
logística multivariado, eligiendo previamente como variables candidatas a integrar dicho
modelo, aquellas que presentaron un valor de p menor de 0,25, según el criterio de
Hosmer -Lemeshow 1989. Se encontró que la inasistencia a las citas de vacunación
aumento la probabilidad de 12.8 veces el riesgo de incumplimiento del esquema de
vacunación siendo estadísticamente significativo (OR=12,8; IC95%= 5,5 - 29,8; p=0,000,
controlando por las demás variables.
El temor a las posibles reacciones que se puedan presentar posterior a la aplicación de
Inmunobiológico aumenta el riesgo de presentar esquemas de vacunación incompletos,
en comparación con aquellos cuidadores que no presentaron dicho temor (OR=2,73;
IC95%= 1,4 - 5,4; p=0,004), cuando se controla por las demás variables.
Cuando el cuidador del menor de 6 años pensó que el niño se encontraba enfermo y dejo
de llevarlo a vacunar podría asociarse al incumplimiento de esquemas de vacunación
incompletos, aumentando la probabilidad en 4,5 veces (OR=4,5; IC95%= 1,98- 10,40;
p=0,000), resultado obtenido controlándose por las demás variables.
Cuando se valoró la edad en meses cumplidos del menor de 6 años, Notándose que a
medida que avanza la edad, aumenta la probabilidad de presentar esquemas de
vacunación incompletos (OR=1,01; IC95% 1,002- 1,032) cuando esta se controla por las
demás variables. (Tabla 7). Las variables indicadas anteriormente explican la
variabilidad en el desenlace en un 37,1% según el coeficiente de determinación de
Nagelkerke y además las probabilidades observadas son aproximadamente iguales a
las esperadas según la prueba de Hosmer Lemshow, (p=0,111) . Ser observó que la

Page 73
73
capacidad predictiva del modelo es de un 68,8% si se considera que la prevalencia de
un esquema de vacunación incompleto es del 33% (30). (Tabla No. 10)
Tabla 10. Modelo de regresión logística (multivariado) para los factores
sociodemográficos, económicos, culturales, psicológicos del cuidador y factores propios
de menor de 6 años asociados con el incumplimiento del esquema nacional de
vacunación, en el municipio de Ibagué, año 2016.
Variable
Coeficiente
Error
estándar
p
OR
95% C.I. para OR
Inferior Superior
Edad en meses cumplidos
0,02
0,008
0,031
1,01
1,00
1,03
El cuidador piensa que el niño está
enfermo y deja de vacunarlo*
Si
1,51
0,423
0,000
4,5
1,98
10,40
¿Asiste cumplidamente a las citas
de vacunación?**
No
2,55
0,432
0,000
12,8
5,49
29,80
Temor a reacciones posteriores a la
vacunación***
Si
1,01
,346
0,004
2,7
1,39
5,38
Constante
-3,00
,942
0,001
,050
Categoría de referencia: *El cuidador No piensa que el niño está enfermo; **Si asiste cumplidamente las citas de
vacunación; ***No presenta temor a las reacciones que pueda llegar a presentar posteriores a la vacunación.

Page 74
74
5. DISCUSIÓN
El Programa ampliado de inmunizaciones PAI instaurado en el país a partir de 1978, ha
demostrado grandes avances en el cumplimiento de coberturas de vacunación en el país.
Pasando de coberturas de vacunación de 20% a coberturas superiores al 90% pero aun
sin dar cumplimiento a las metas mundiales. Pero a pesar de ello se ha lograda disminuir
la incidencia de enfermedades que son prevenibles por la vacunación, cuando se habla
de no cumplimiento de las coberturas de vacunación hablamos de población infantil que
aún es susceptible de entrar en contacto con el patógeno y enfermar. Hecho lamentable
que se puede evitar y que a pesar de todos los esfuerzos gubernamentales aún no se
logra, y es que factores sociales, demográficos, culturales, psicológicos de los
cuidadores o hasta factores propios de los menores imposibilitan el cumplimiento del
objetivo del Plan decenal de salud Publica 2012-2021 de enfermedades transmisibles
inmunoprevenibles(1). El presente estudio en la población de cuidadores de los infantes
menores de 6 años del municipio de Ibagué Capital del Tolima, presenta los posibles
factores de riesgo para incumplimiento en el esquema nacional de vacunación,
pretendiendo identificarlos, darlos a conocer y tener la posibilidad de presentar futuras
intervenciones en la ciudad de Ibagué
Los resultados de este estudio demostraron que existen factores sociodemográficos,
psicológicos y culturales que tienen una mayor fuerza asociación con esquemas de
vacunación incompletos, indicados estadísticamente y son comparables con resultados
de estudios en vacunación realizados en diversos lugares del mundo. El municipio de
Ibagué no escapa a la dinámica del programa PAI en el que se encuentra población
infantil menor de 6 años que ingresa a las instituciones de salud con esquemas atrasados
o que son identificados en los monitoreos de evaluación de coberturas o jornadas de
vacunación casa a casa con esquemas de vacunación incompletos y esto por
inaccesibilidad de los cuidadores a los consultorios de vacunación por incumplimiento en
la cita asignada, Temor a que el menor presente alguna reacción posterior a la

Page 75
75
vacunación o por creencias erradas en falsas contraindicaciones de vacunación como el
pensamiento de que el niño está enfermo y deja de llevarlo a su vacunación. Esto
conlleva a mantener el riesgo de enfermar de alguna patología inmunoprevenibles. Del
total de población encuestada, el cuidador de los niño/as tantos en los casos como en
los controles el mayor porcentaje lo obtuvieron las mujeres con 97.8% y 96.4%
respectivamente, Congruente con el estudio realizado en Colombia por Julia Inés
Escobar y Adalberto Orozco L (28) en el cual El 97,9% de los cuidadores de los niños
menores de 5 años eran mujeres lo que relaciona directamente el cuidado sobre las
madres de los menores, a quien se le brinda la mayoría de información en salud. Estos
cuidadores presentaron una media de la edad en los casos de 32.58 años (DE 12.228)
y en los controles 30.43 años (DE 11.104). Mostrando una leve diferencia con estudios
realizados en chile (29-30). Donde la media de la edad de los cuidadores correspondía
edades comprendidas entre 21 a 25 años de edad y 29,5 años respectivamente. El 43.9%
en los casos y el 58.3% en los controles el nivel de escolaridad de los cuidadores
correspondía a estudios secundarios, seguido de 34.5% casos y 26.6% controles con
estudios primarios. Similar información arrojo el estudio de Martha Patricia Becerra
Muñoz Bogotá (2008) (31), 70,8% de los niños con esquemas completos tienen madres
con estudios secundarios y en este mismo grupo un 42,3% esquemas incompletos pero
que en el presente estudio la edad de los cuidadores no demuestra relación significativa
con el incumplimiento de los esquemas de vacunación cuando se controlan por las
demás variables del estudio.
La población infantil menor de 6 años con esquemas de vacunación completos o
incompletos de acuerdo al sexo el 59.7% corresponden a niños y el 40.3% a niñas de los
casos, y para los controles el 51.1%,resultados similares se obtuvieron en
investigaciones realizados en la ciudad de Bogotá (31). Donde los participantes de los
estudios con esquemas de vacunación predominaban los niños.
La mayoría de la población de niños/as pertenecían al régimen de seguridad social en
salud subsidiado en ambos grupos estudiados (casos 52.6%) y controles (52.9%),

Page 76
76
seguido del régimen contributivo con un porcentaje similar en casos (39.4%) y controles
(39.1%), en contraste 2.2% casos y 7.2% controles que se encontraban no asegurados,
resultados de la investigación de Martha Patricia Becerra Muñoz de la Universidad
Nacional de Colombia(31) demuestra predominio de aseguramiento en el régimen
subsidiado pero estos valores difieren a los presentados por las investigadoras Julia Inés
Escobar y Adalberto Orozco(28) en cuyo predominio es la población contributiva. En el
presente estudio se identificó que el régimen de afiliación especial podría suponer un
aumento del riesgo de esquemas de vacunación incompletos, dato relevante al verificar
la evaluación de las Empresas Administradoras de Planes de Beneficios EAPB 2015-
2016 realizado por la secretaria de salud departamental del Tolima. En la que Las EAPB
con menor cumplimiento de coberturas de vacunación son las del régimen especial.
Llama la atención que Colombia ha buscado la universalidad del aseguramiento de la
población que ha superado el 95% en la cobertura de afiliación al Sistema general de
seguridad social en salud (SGSSS) (32), pero que aún demuestra en el actual estudio
realizado que aún se cuenta en la ciudad de Ibagué población infantil sin aseguramiento
en salud. La gran ventaja que se tiene en el programa ampliado de inmunización es la
aplicación de la estrategia de vacunación sin Barrera en la que se pretende vacunar en
cualquier IPS habilitada en vacunación a cualquier niño menor de 6 años independiente
de su afiliación al S.G.S.S.S(33).
La mayoría de los padres de los niños/as, el estado civil de los padres eran casados y
unión libre con un 71.9% en los casos y 80.6% en controles. De igual manera se observa
una diferencia en porcentaje del estado civil de los usuarios con esquemas incompletos
en el presente estudio con respecto al elaborado en chile 2015(30) que obtuvo un mayor
porcentaje 85,2% de los niños conviven con ambos padres, el mayor el riesgo de
vacunación incompleta se presentó en aquellos menores cuyos padres no convivían,
aunque estas diferencias no fueron estadísticamente significativas. La escolaridad de los
cuidadores supondría un factor protector en la población infantil para evitar esquemas de
vacunación incompletos muy compatible con estudios realizados Tirado F, Moreno M. en

Page 77
77
Colombia Santa Bárbara Antioquia 2005-2006(16) en el cual los estudios bachillerado se
consideró un factor protector.
Los factores económicos no demostraron riesgos para incumplimiento del esquema de
vacunación en contraste con estudios en Colombia (16-31) donde la falta de dinero para
el transporte imposibilita el acceso a los servicios de vacunación.
En los factores psicológicos han jugado un papel importante en la toma de decisión para
acceder a los consultorios de vacunación y en esta investigación supondrían los mayores
factores de riesgo para incumplimiento a los esquemas de vacunación; el temor de
presentar reacción posterior a la vacunación se identificó que los porcentajes entre
casos y controles fueron 40.3% y 52.5% respectivamente, en un estudio realizado en
Cali 2013(40) revela uno de los inhibidores de la accesibilidad a los servicios de salud es
el temor a las reacciones postvacunales.
La mayoría de los cuidadores no han pensado que el niño/a este enfermo/a y por ende
lo ha llevado a vacunar. Mariana boscan y col (31) demostró que el 25,4% tienen creencia
acerca de falsas contraindicaciones en la aplicación de vacunas y Andrés Felipe Tirado
Otálvaro1 Claudia Marcela Moreno Uribe (16) indico que es evidente de cómo las
creencias populares acerca de la vacunación y los estados mórbidos del menor siguen
siendo una razón fundamental para no llevar los niños a vacunar, así como una
justificación errónea del personal de salud para no prestar este servicio a la población en
riesgo. Este estudio reveló una fuerte asociación entre no llevar a los niños a vacunar
por estar enfermos y no tener el esquema de vacunación completo para la edad
En cuanto a los factores culturales, se demostraron que el 80.1% de los casos y el 89.6%
de los controles no consideran que la ausencia de afiliación al sistema de seguridad
social en salud sea una limitación en el acceso a vacunación, Martha Patricia Becerra
Muñoz 2008(31) Las barreras de la familia se relacionan con costumbres, cultura,
creencias, barreras geográficas y aspectos socioeconómicos de la madre y/o el cuidador.

Page 78
78
54,1% barreras de acceso a la vacunación es por la madre o familia.
En varios estudios relacionados con la no vacunación y los factores que influyen en el
incumplimiento del esquema en los niños/as, se ha evidenciado que varios de los
factores mencionados en la presente investigación son similares en sus resultados con
otros estudios, como lo demuestra en su trabajo, Andrés Felipe tirado y Claudia marcela
moreno, que indican factores de riesgo ( no llevar al niño a vacunar por estar enfermo, el
cuidador, no tiene con dejar a sus otros hijos), con significación estadística.
Estableciendo que la exposición de estos factores, presentes en las familias o
cuidadores de los niños/as, desencadenen un esquema de vacunación incompleto,
como son las creencias o pensamientos erróneos sobre las vacunas, En estudios
realizados desde 1996 en México, donde se indicó factores sociodemográficos,
culturales y psicológicos que repercuten en no llevar al niño a vacunar.
Se encontró que cuando el cuidador del menor piensa que el niño/a se encuentra
enfermo y no lo lleva a vacunar, no asiste cumplidamente a las citas de vacunación y el
temor a reacciones posteriores a la vacunación, se encuentra presente y activo, aumenta
y genera que el efecto de un esquema de vacunación incompleto ocurra, generando un
gran impacto en las coberturas nacionales de vacunación, y la más importante es tener
un niño mayormente susceptible a enfermedades inmunoprevenibles
Los hallazgos anotados en el estudio tienen lógica en cuanto a plausibilidad y coherencia
debido a que existen creencias culturales y psicológicas que impiden que los niños/as no
sean vacunados, mencionados a lo largo del documento, en los diferentes estudios
realizados.
En la actualidad las estrategias de comunicación y movilización social hacen que la
población acceda a los conocimientos y a los servicios de vacunación en la ciudad de
Ibagué, pero a pesar de esto se encontró una falencia en el conocimiento de algunos

Page 79
79
cuidadores de la población que sugieren aun barreras y que se deben subsanar, los
factores económicos no sugieren en la población ibaguereña un factor relacionado con
el incumplimiento de los esquemas de vacunación por lo tanto el eje principal a tratar
debe ser en la ayuda del sistema de salud a recordar en los cuidadores de los menores
la cultura de cumplimiento de las fechas establecidas en vacunación, la disminución del
temor por la reacciones posterior a la vacunación con educación y demostración de la
baja incidencia de eventos supuestamente atribuibles a las vacunas o inmunización y de
igual forma educar y evaluar el conocimiento en la población sobre las falsas
contraindicaciones que limitan el acceso al servicio vacunal cuando en verdad no es un
impedimento.
En cuanto a los sesgos de selección, se tomó del tercer monitoreo de evaluación de
coberturas del año 2016,lo que generó una muestra muy reducida generando una
confianza del 90% y una potencia del 77%, además de dicho monitoreo se desconoce el
proceso de la elección de las zonas que evaluaron del municipio de Ibagué, a pesar que
la instrucción para su elaboración requiere de una muestra aleatoria simple del casco
urbano y rural de Ibagué y con un supervisor a cargo de la verificación de la toma de la
muestra delegado por la Secretaria de Salud Departamental. Su ejecución no fue
supervisada por los investigadores de esta monografía.
Por tal motivo se realizó verificación del lineamiento de la evaluación de encuesta de
cobertura de vacunación del Ministerio de Salud y Protección social, de esta forma se
verifico en la base de datos: aplicación en el área urbana y rural de la ciudad de Ibagué,
población objeto del monitoreo fuese acorde a lo establecido y verificación mediante el
aplicativo PAI WEB (sistema de información nominal) que efectivamente el usuario
correspondiera a un caso o un control , de esta manera se controló este tipo de sesgo.
Teniendo en cuenta que el sesgo de información, puede ser influenciado por los
encuestadores, quienes realicen de manera estandarizada la recolección de la
información, y para efectos del presente estudio se controló capacitando a los

Page 80
80
encuestadores seleccionados para el proceso de recolección de los datos, se realizó
supervisión y retroalimentación para disminuir al máximo este sesgo, también se
identificó el riesgo durante la sistematización de la información de errores de calidad del
dato, por lo que se realizó la construcción de un aplicativo en Google Drive, para la
recolección de la información de manera directa, para evitar el proceso de transcripción
de las respuestas, y finalmente se usó la plantilla de Excel verificando los datos.
Se reconoce como principal dificultad no contar con un instrumento de recolección de
información con validación y no cuenta con pruebas de psicometría: validez facial, de
contenido y de constructo, por lo que no existe garantía de que mida lo que realmente
quiera medir, asumiendo el riesgo que implica para la validez interna del estudio, aun
así, existe una ventaja que consistió en contar con el criterio de expertos a nivel
nacional, departamental y municipal, para realizar ajustes de apariencia, además de la
realización de una prueba piloto, para realizar las respectivas correcciones identificadas
y su aplicación fue realizada en gran parte por los autores de este trabajo. Se recomienda
realizar estudios cualitativos que indaguen a profundidad que otros factores influyen en
la no vacunación, donde se pueda complementar un instrumento de valoración más
completo.
Se evidencio que los cuidadores pudieron influenciar en las respuestas, debido a que
existe un sesgo de memoria, ya que deben recordar el motivo, del porque no llevo el
menor a vacunarse, en el momento en que se realizó el monitoreo de coberturas, se
controló escogiendo el ultimo monitoreo realizado en el municipio del mes de noviembre
del año 2016.
Como parte del estudio, se realizó la construcción de un modelo de regresión logística
multivariada, por medio del cual se analizó la medida de la asociación de cada variable
independiente, controlando por las demás variables que ingresaron al modelo, de
acuerdo con la plausibilidad biológica, controlando de esta manera el sesgo de confusión.

Page 81
81
6. CONCLUSIONES
Teniendo en cuenta que las coberturas del Programa PAI en la ciudad de Ibagué no
alcanzan el 95% de cumplimiento, en este estudio se identificó otros factores diferentes
a los ya estudiados por el Ministerio de Salud y Protección social que se encuentran
asociados al incumplimiento del esquema nacional de vacunación, este estudio que
utilizo la metodología analítica de casos y controles, evidencio que el incumplimiento
del esquema vacunal en los participantes del estudio se debían principalmente por la
edad en meses cumplidos de los niños, pensamiento del cuidador de que el niño se
encuentra enfermo y lo deja de llevar a vacunar, la inasistencia a citas de vacunación y
el temor a reacciones posteriores a la vacunación.
Inicialmente se realizó la caracterización de la población según factores
sociodemográficos en el cual se encontró una media de los meses cumplidos de los
menores del estudio entre 28 - 32.8 meses, alrededor de un hermano vivía con el niño
del estudio y la posición que este ocupaba en el hogar oscilaba entre primero y segundo.
Se encontró que la media de los cuidadores participantes fue de 30.4 - 32.6 años.
Aproximadamente, el 54.3% de los menores del estudio eran niños, cerca del 52.7%
estaban afiliados al régimen subsidiado, alrededor del 76.3% de los cuidadores estaban
casados o en unión libre, el 84.5% vivían en el área urbana, cerca del 81.7% el cuidador
era la madre y aproximadamente el 51.1% tenían estudios secundarios, cerca del 87.4%
pertenecían al nivel socioeconómico bajo y un 62.8% tenían un ingreso económico menor
a un SMMLV para el 2016, además el 42.5% gastaba entre media a una hora para
llevar al niño a vacunar y alrededor del 53.6% gastaba menos de 10 mil pesos para
llevarlo al consultorio de vacunación, el medio de transporte utilizado en un 39.6% era el
transporte colectivo de la ciudad, y aproximadamente el 89.2% consideraban que los
medios de transporte no eran un limitación, la gran mayoría no tenían pertenencia a
algún grupo vulnerable .

Page 82
82
Cuando se realizó la caracterización de los participantes del estudio según sus factores
psicológicos y culturales se encontró que el 66.4% y el 53.6% de los cuidadores
indicaban temor al proceso de aplicación de las vacunas y temor a la reacción posterior
a la vacunación respectivamente, cerca del 73.4% no pensaban en contraindicaciones
falsas como que el niño se encontraba enfermo y por ello lo dejaban de vacunar, la mayor
proporción consideraban que no tener afiliación fuese una limitación para el acceso a
los servicios de vacunación, cerca del 87.2% eran católicos y no consideraban que la
religión fuese un impedimento para vacunar a los niños, alrededor del 91.3% sabían la
importancia de las vacunas y cerca del 97.1% de las familias acostumbraba a vacunar
a los niños, aproximadamente el 95.7% de los cuidadores tenían la disponibilidad de
llevar al niño a vacunar y 73.7% asistían cumplidamente a las citas de vacunación.
Cuando se caracterizó los factores propios del niño cerca del 93.4% obtuvieron según
reporte del cuidador que el peso al nacer fue mayor a 2000 gr, cerca del 90.6% de los
niños nunca se han dejado de vacunar por haber estado hospitalizado o contraindicado
por personal del servicio de salud. Tan solo el 4.3% se dejó de vacunar por
contraindicación médica, y cerca del 98.2% no han presentado reacciones a las vacunas.
Se valoró la asociación de esquemas de vacunación incompleto con los factores
estudiados (Sociodemográfico, Económico, psicológicos, culturales del cuidador y
Propios del Menor de 6 años) y se evidencio que el riesgo de esquemas incompletos se
incrementaba a medida que se invertía más de una hora en el trayecto de ir y volver del
servicio de vacunación, cuando el cuidador tuvo un pensamiento de enfermedad y
dejaba de llevar al niño a vacunar aumento la probabilidad del riesgo en 2,7 veces.
Se aumentó hasta 12 veces la probabilidad del riesgo por el incumplimiento a las citas
de vacunación y existió 2,6 veces la probabilidad del riesgo de esquemas de vacunación
incompletos cuando se desconoció la importancia de la aplicación de las vacunas. Con
respecto a los factores propios del menor que se asociaron con esquemas incompletos,
la contraindicación en la aplicación de alguna vacuna al momento de la asistencia al

Page 83
83
servicio de salud tuvo una asociación significativa, y aquellos niños que no se vacunaron
por haber estado hospitalizados tuvo un mayor riesgo de esquemas incompletos de
vacunación con un (OR 2,43; p=0,03).
Cuando se controlaron la confusión por otras variables se halló que la edad en meses
cumplidos de los niños, el pensamiento del cuidador de que el niño se encuentra enfermo
y lo deja de llevar a vacunar, la inasistencia a citas de vacunación y el temor a reacciones
posteriores a la vacunación presentaron asociación con significación estadística para el
incumplimiento a los esquemas de vacunación y explican la variabilidad de los esquemas
de vacunación en un 37.1%.

Page 84
84
RECOMENDACIONES
Fortalecer en el programa de vacunación un seguimiento individual por parte de las EPS
generando un sistema de alarma, mediante un mensaje grabado a los cuidadores de la
población menor de 6 años, que aún se encuentra con esquemas de vacunación
incompleto, indicando que es un compromiso de responsabilidad la asistencia a la cita
de vacunación y pudiéndose generar un multa por la no asistencia a la cita, como se
realiza en la actualidad con citas médicas y de odontología
Fortalecer el vínculo entre las Secretarias de Salud y las EAPB, con supervisión
constante, para ofrecer información sobre las falsas contraindicaciones de la
vacunación, por medio de la creación de un programa educativo sobre la vacunación,
en todas las entidades que ofrezcan el servicio, y que se establezca de manera
obligatoria, puesto que al disminuir el pensamiento erróneo de las limitantes a vacunar
por enfermedad no diagnosticada medicamente, las creencias erróneas o temores sobre
la vacunación, nos ayudaría aumentar las coberturas de vacunación y proteger a los
niños/as.
Se pretende con este trabajo que sea considerado como soporte teórico de referencia
para futuras investigaciones relacionadas con factores que se asocian a esquemas de
vacunación incompletos.
Se recomienda la realización de un estudio específico, para la validación de un
instrumento de recolección de la información en el municipio de Ibagué, para esquemas
de vacunación incompletos para la edad.
Se recomienda realización de estudios cualitativos, favoreciendo a la identificación de
otros factores que pudiesen estar relacionados con los esquemas de vacunación
incompletos, en el municipio de Ibagué.

Page 85
85
REFERENCIAS
1. Ministerio de salud y la protección social. Plan decenal de Salud Pública. 2012-2021.
Bogotá, marzo 15 de 2003.Pagina 123-127
2. Ministerio de la Protección Social. Manual Técnico Administrativo del Programa
Ampliado de Inmunizaciones PAI. Colombia. Bogotá DC. 2008. Edición 1. 169-181
3. Ministerio de salud y Protección Social. Lineamientos para la gestión y administración
del Programa Ampliado de Inmunizaciones PAI. Colombia. Diciembre 2015:24
4. Ministerio de salud y la Protección, Social. Plantilla de reporte mensual, coberturas de
vacunación diciembre 2015, actualización 24 de enero de 2016.
5. Secretaria de Salud Municipal. Programa de salud pública. Relación de indicadores
de la encuesta de cobertura de vacunación. Ibagué. Tolima. Marzo y noviembre 2016.
6. Organización mundial de la Salud, Inmunización: Darle la prioridad a las poblaciones
vulnerables. XIII reunión del Grupo Técnico Asesor sobre Enfermedades Prevenibles
por Vacunación, Costa Rica, 2009. Libro resúmenes: 8.
7. González D. Factores que intervienen en el cumplimiento del calendario de
vacunación en las madres con niños menores de un año en el Centro de Salud de
Mala, 2011. Como trabajo para optar el Título de Especialista en Enfermería
Pediátrica. Universidad nacional mayor de san marcos lima – Perú. 2012
8. MSPS. Conceptos en el programa ampliado de inmunizaciones, Ministerio de salud y
la Protección social. Manual técnico administrativo del Programa Ampliado de
Inmunizaciones PAI. Primera edición: febrero de 2008, Bogotá, Colombia. p13- 250
9. sistema de seguridad social integral, Ley 100 1993 de Diciembre 23, Leyes desde
1992 - Vigencia expresa y control de constitucionalidad .Disponible en:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0100_1993.html

Page 86
86
10. Sistema General de Participaciones. Ley 0715 2001 de Diciembre 21. Leyes
desde 1992 - Vigencia expresa y control de constitucionalidad Disponible en:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0715_2001.html
11. Promoción de la salud y Prevención de la enfermedad. : Resolución 412 de 2000
de
Febrero
25.
Disponible
en:
http://saludfamiliarips.blogspot.com.co/2012/08/resolucion-412-de-2000.html
12. Adopcion del carne de salud infantil, Resolución 1535 de 2002 de Diciembre 26
[Internet].
Disponible
en:
https://www.epssura.com/mas-opciones-
principal/documentacion-en-salud/91-resoluciones/819-resolucion-1535-de-2002
13. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Epidemiology and Prevention of
Vaccine-Preventable Diseases. 12 ed. Washington (DC): Centers for Disease Control
and Prevention (CDC); 2011. [Accedido 21 de septiembre de 2011] Disponible en:
http://www.cdc.gov/vaccines/pubs/pinkbook/index.html
14. Bernal. SY, factores relacionados con baja cobertura de vacunación en niños
menores de 2 años en el municipio de mathlan del área de salud, Guatemala sur.
Como trabajo de monografía para optar título de maestría en salud pública.
Universidad de san Carlos Guatemala. Septiembre 2015.
15. Censo Nacional Docente: Características socio demográficas II [en línea] [Uruguay]:
ANEP; 2007 [accesado 27 mayo 2011] 50-87. Disponible en:
http://www.anep.edu.uy/documentos/pdf_%20censo/dspe_censo_5.pdf
16. Otávaro AFT, Uribe CMM. Factores asociados a las bajas coberturas de vacunación
en Santa Bárbara (Antioquia) 2005 – 2006. Medicina UPB. 2007;26(1):33–42.
17. Modelos econométricos de capital humano y crecimiento económico: Efecto Inversión
y
otros
efectos
indirectos",
disponible
on
line
en:http://ideas.repec.org/p/eaa/ecodev/62.html

Page 87
87
18. Motivos de no vacunación. Análisis crítico de la literatura internacional 1950-1990.
Gustavo López, Emmanuel Orozco, rene Leyva. Centro de investigación en el sistema
de salud, instituto nacional de salud, morelias México 1997
19. Henriques, Gregg (23 de diciembre de 2011). «Psychology Defined: What, exactly, is
psychology?». Psychology. A new unified theory of psychology. New York: Springer
20. Fisher J. Liberalismo, comunitarismo, cultura y multiculturalismo. Factótum. 2014;
12:29-46.
21. Proyecciones de población 2005-2020 DANE septiembre de 2007
http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/proyeccionespoblacion/conciliacenso/19
85_2020.pdf
22. Boletín epidemiológico semanal semana 30 de 2016 24 de julio- 30 de julio pag 10
Instituto Nacional de Salud – Dirección de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud
Pública
epidemiologicohttp://www.ins.gov.co/boletin-
epidemiologico/Paginas/default.aspx
23. “Colombia por primera infancia” política pública por los niño y niñas desde la gestación
hasta los 6 años de edad Ministerio de la protección social BogotaDC diciembre del
2006 file:///C:/Users/nelsonsanches/Downloads/politica_primer_infancia.pdf
24. Informe al congreso de la republica 2015-2016 sector administrativo de salud y
protección social BogotaDC Ministerio de la protección social Julio de 2016
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PES/informe-
congreso2015-2016.pdf
25. Política nacional de prestación de servicios de salud Bogotá D.C Ministerio de la
protección
social
noviembre
2005
https://www.minsalud.gov.co/Ministerio/Documents/Politica%20Nacional%20de%20P
restaci%C3%B3n%20de%20Servicios%20de%20Salud.pdf.

Page 88
88
26. MSPS. Sistema de Informacion Nominal., Ministerio de salud y la Protección social.
Manual técnico administrativo del Programa Ampliado de Inmunizaciones PAI.
segunda edición: 2015, Bogotá, Colombia.
27. ficha-vacunas-cara-a-b.pdf
[Internet].
Disponible
en:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/PAI/ficha-
vacunas-cara-a-b.pdf
28. M JI escobar, L AO. Estimación de Coberturas de vacunación en menores de cinco
años en Pereira (Colombia). Facultad Nacional de Salud Pública. 2 de febrero de 2009;
23(2).
Disponible
en:
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/fnsp/article/view/469
29. Boscan M, Salinas B, Trestini ML, Tomat M. Actitud de las madres en el cumplimiento
del calendario de vacunación de niños menores de 6 años. Salud. abril de
2012;16(1):33–41.
30. Véliz L, Campos C, Vega P. Conocimiento y actitudes de los padres en relación a la
vacunación de sus hijos. Revista chilena de infectología. febrero de 2016;33(1):30–7.
31. Bibliotecas DN de, Becerra Muñoz MP, Becerra Muñoz MP. Barreras de acceso al
programa ampliado de inmunizaciones, de la población infantil asistente a las casas
vecinales de Tibabitá y horizontes de la localidad de Usaquén, Bogotá D.C., año 2008.
[masters]. Universidad Nacional de Colombia; 2011 Disponible en:
http://www.bdigital.unal.edu.co/4306/
32. Bibliotecas DN de, Ghisays Ruiz GC, Ghisays Ruiz GC. Variables related with the
vaccine coverage in Colombian municipalities, 2000. Avances en Enfermería; Vol 21,
núm 2; 44-53 23460261 01214500 26 de abril de 2013; Disponible en:
http://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/37962
33. Lineamientos para la gestión y administración del PAI 2016, ministerio de salud y
protección social, dirección de pyp y subdirección de enfermedades transmisibles.
Grupo de inmunoprevenibles. 2016. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/

Page 89
89
34. Macias PM. Jarquin GA. Gutiérrez CP. Rodríguez WM. Factores de riesgo para
esquemas de vacunación incompletos en niños de 6 a 60 meses en el instituto
nacional de pediatría. Mexico. Rev Enf. Inf. Pediatría. 2008: 22: 41-47.
35. Ateneo: Conocimientos, prácticas y actitudes de las madres sobre la vacunación en
sus hijos menores de 5 años, en el C.S. Jaime Zubieta, 2012. Disponible en:
http://ateneo.unmsm.edu.pe/ateneo/handle/123456789/4281
36. Navarro VV, Giai M. Esquema de vacunación incompleto en niños menores d e 5
años. Experiencia en San Martín (Argentina). Disponible en:
http://www.academia.edu/12142291/Esquema_de_vacunaci%C3%B3n_incompleto_
en_ni%C3%B1os_menores_d_e_5_a%C3%B1os._Experiencia_en_San_Mart%C3%
ADn_Argentina_
37. Reyes AP, Rodríguez EJC, Cediel SAD, Medina LLD, Mancera AMM. Evaluación de
la adherencia al esquema de vacunación Plan Ampliado de Inmunizaciones Clínica
Infantil Colsubsidio. Revista Ciencias de la Salud. 2007;5(1). Disponible en:
https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/495
38. Barreras y oportunidades perdidas en vacunación.pdf [Internet]. Disponible en:
http://calisaludable.cali.gov.co/saludPublica/2013_Publicaciones/Barreras%20y%20o
portunidades%20perdidas%20en%20vacunaci%C3%B3n.pdf
39. Bibliotecas DN de, Prieto Alvarado FE, de la Hoz Restrepo FP, Prieto Alvarado FE, de
la Hoz Restrepo FP. Evaluation of the national vaccination day in bogotá, d.c., 2001.
Journal of Public Health; Vol 5, núm 2 (2003); 144-157 Revista de Salud Pública; Vol
5, núm 2 (2003); 144-157 0124-0064 [Internet]. 8 de octubre de 2010.1

Page 90
90
ANEXOS

Page 91
91
Anexo A. Operacionalizacion de variables
OBJETIVO
VARIABLE
NIVEL DE MEDICIÓN
CATEGORÍAS
1. Identificar los factores
sociodemográficos que presenta
el cuidador principal de los
menores de 6 años. En el
municipio de Ibagué, durante el
año 2016
Área de residencia
Nominal
Rural
Urbana
Sexo del niño
Nominal
Femenino
Masculino
Sexo del cuidador
Nominal
Femenino
Masculino
Cantidad de hijos
Razón
Numero entero
Numero de hijo
Razón
Numero entero
Tiempo utilizado en ir y volver del
servicio de vacunación
Ordinal
Menos de 30 min
De 30 min a 60 min
Más de 60 minutos
No sabe
Cuidador o responsable del menor
Nominal
Madre
Padre
Hermano/a
Tio/tía
Otro
Pertenencia algún grupo poblacional en
condición de vulnerabilidad
Nominal
Desplazado
Migrante
Madre comunitaria
Población a cargo del ICBF
Víctimas de la violencia armada
Discapacitado
Desmovilizado
Población LGTTBI
Edad del cuidador
Razón
Numero entero en año
Escolaridad del cuidador
Ordinal
Ninguna
Primaria
Secundario
Técnico
Universitario
Estado civil de los padres
Nominal
Unión libre
Casado
Divorciado
OBJETIVO
VARIABLE
NIVEL DE MEDICIÓN
CATEGORÍAS
2. Identificar los factores
económicos que presenta el
cuidador principal de los menores
de 6 años. En el municipio de
Ibagué, durante el año 2016
Ocupación del cuidador
Nominal
Técnico
Profesional
Obrero
Negocio familiar
Desempleado
Comerciante
Pensionado
Gasto en dinero para el traslado del niño al
servicio de vacunación
Ordinal
Menos de 10 mil pesos
De 10 mil a 20mil pesos
Más de 20 mil pesos
Nada
Estrato socioeconómico
Ordinal
1
2
3
4
5 y mas
Ingreso mensual total en el hogar
Ordinal
Menor de 1 SMV
Entre 1 Y 2 SMV
Más de 2 SMV
Tipo de transporte que usa para llevar el
menor a vacunarse
Nominal
Caminando
Transporte colectivo
Carro propio
Taxi
Motocicleta - Bicicleta

Page 92
92
OBJETIVO
VARIABLE
NIVEL DE MEDICIÓN
CATEGORÍAS
3. Identificar los factores psicológicos
que presenta el cuidador principal de
los menores de 6 años. En el
municipio de Ibagué, durante el año
2016
Temor a enfermar por la aplicación de las
vacunas
Nominal
Si
No
Gasto adicional para ser vacunado el
niño/a
Nominal
Si
No
Temor al proceso de aplicación de las
vacunas
Nominal
Si
No
Medios de transporte son una limitación
Nominal
Si
No
Temor a alguna reacción adversa de las
vacunas
Nominal
Si
No
Cuando el menor se encuentra enfermo,
lo lleva a vacuna
Nominal
Si
No
OBJETIVO
VARIABLE
NIVEL DE MEDICIÓN
CATEGORÍAS
4. Identificar los factores
culturales que presenta el
cuidador principal de los
menores de 6 años. En el
municipio de Ibagué, durante
el año 2016
No afiliación impide acceder
al servicio de salud
Nominal
Si
No
Religión
Nominal
Católico
Cristiana
Testigos de jehová
Otro
Religión que profesa, impide
vacunar al niño
Nominal
Si
No
Asistencia cumplida a las
citas de vacunación
Nominal
Si
No
Tiempo para llevar al niño/a a
vacunar
Nominal
Si
No
Etnia
Nominal
Indígena
Gitano
Raizal
Negro
Otro
Costumbre a vacunar
Nominal
Si
No
Conocimiento sobre las
vacunas: concepto
Nominal
Medicinas para curar enfermedades
Vitaminas que ayudan al crecimiento
Sustancias que, al ser aplicado al niño, lo protegen
de algunas enfermedades graves

Page 93
93
OBJETIVO
VARIABLE
NIVEL DE MEDICIÓN
CATEGORÍAS
Edad del menor
Razón
Número entero en años
Orden de nacimiento del menor
Razón
Numero entero
Régimen de afiliación del menor
Nominal
Subsidiado
Contributivo
Desplazado
Vinculado
5. Identificar los factores relacionados
con la salud del menor de 6 años que
contraindican la vacunación en el
municipio de Ibagué, durante el año
2016
Reacción anafiláctica previa a
dosis previas o alguno de los
componentes de la vacuna.
Nominal
Si
No
Contraindicación de las vacunas
por diagnostico medico
Nominal
Si
No
Contraindicación de las vacunas
por personal de salud
Nominal
Si
No
Niño enfermo
Nominal
Si
No
Niño hospitalizado:
Nominal
Si
No
Peso menor a 2000 gr al nacer
Nominal
Si
No

Page 94
94
Anexo B. Consentimiento informado
FACTORES ASOCIADOS AL NO CUMPLIMIENTO DEL ESQUEMA NACIONAL DE
VACUNACIÓN EN NIÑOS MENORES DE 6 AÑOS. EN EL MUNICIPIO DE
IBAGUE- TOLIMA. AÑO 2016
Nuestros nombres son: Cristhian Arturo Salas Mendoza, Ingrid Adriana Ibarra González, Julián Felipe Pabón Rodríguez, somos
estudiantes de la Especialización en Epidemiologia Decima Cohorte de la Universidad del Tolima. Deseo invitarla/o a participar en la
investigación que lleva como nombre factores asociados al no cumplimiento del esquema nacional de vacunación en niños menores
de 6 años. En el municipio de Ibagué- Tolima. Año 2016.
El objetivo de esta investigación es Establecer la asociación entre los factores sociodemográficos, económicos, culturales,
psicológicos del cuidador y los factores clínicos propios del usuario en el no cumplimiento del Esquema Nacional de Vacunación, en
niños menores de 6 años, en el municipio de Ibagué, durante el año 2016.
Su participación consistirá en concederme una encuesta, que tendrá una duración de 20 minutos.
La información que usted proveerá estará guardada bajo protección de los investigadores. El anonimato de su nombre será
protegido utilizando números y códigos para clasificar las encuestas. Los resultados de esta investigación serán con fines
académicos.
Su participación es voluntaria, esto quiere decir que por ningún motivo se debe sentir presionado a participar, y por ella no recibirá
ningún estímulo de tipo económico. Si así lo desea, tiene derecho a negarse a participar y a retirarse del estudio en cualquier
momento. Esta decisión será respetada.
Si desea contactarnos, lo puede hacer a los siguientes números de celular: 3165164342- 3168673892-3203039339.
Para mayor información puede comunicarse con los siguientes comités, los cuales dieron el aval a este proyecto de
investigación: (i) Secretaria de Salud Municipal, Coordinadora PAI. Andrea Salcedo celular: 3004483887.
FORMULARIO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO
Yo_________________________________ Identificado(a) con CC. Numero_____________, he sido invitada/o a participar en
la investigación “factores asociados al no cumplimiento del esquema nacional de vacunación en niños menores de 6 años. En el
municipio de Ibagué- Tolima. Año 2016”
Mi participación se realizará través de una encuesta:
1. He leído la información
2. He tenido la posibilidad de hacer preguntas y estas se han respondido satisfactoriamente.
3. Acepto voluntariamente participar en la investigación, y entiendo el derecho de retirarme en cualquier momento del estudio, sin
que me afecte en ninguna forma.
Nombre del participante: ________________________________________
Teléfono: _____________________
Dirección: _____________________
Firma: _______________________
Fecha: ______________________

Page 95
95
Anexo C. Instrumento de recolección de información para casos y controles
MONOGRAFIA DE INVESTIGACION
EPIDEMIOLOGICA
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA 2016
ESTUDIO SOBRE FACTORES ASOCIADOS AL NO CUMPLIMIENTO DEL ESQUEMA
NACIONAL DE VACUNACIÓN EN NIÑOS MENORES DE 6 AÑOS. EN EL MUNICIPIO DE IBAGUÉ-
TOLIMA. AÑO 2016
INTRODUCCIÓN
La información que se obtenga en el presente estudio, es para uso de los investigadores,
y los resultados serán de uso exclusivo y confidencial.
Además, se realizará diligenciamiento del consentimiento informado por parte de la
persona informante.
OBJETIVO DEL ESTUDIO
Establecer la asociación entre los factores sociodemográficos, económicos, culturales,
psicológicos del cuidador y los factores clínicos propios del usuario en el no cumplimiento
del Esquema Nacional de Vacunación, en niños menores de 6 años, en el municipio de
Ibagué, durante el año 2016
Observación: La persona a la cual se le aplica este instrumento, para esta investigación
serán la madre, padre o cuidador responsable del niño/a menor de 6 años, con esquema
nacional de vacunación, que residen en el municipio de Ibagué.
Señor(a) cuidador(a) del menor de 6 años, por favor responda el siguiente cuestionario,
de manera honesta, cada pregunta debe tener una única respuesta según su criterio.

Page 96
96
Anexo D. Validación de instrumento por expertos

Page 97
97

Page 98
98

Page 99
99

Page 100
100

Page 101
101

Page 102
102
AJUSTE DEL INSTRUMENTO: JUICIO DE EXPERTOS
Cuestionario de recolección de información
ESTUDIO SOBRE FACTORES ASOCIADOS AL NO CUMPLIMIENTO DEL ESQUEMA
NACIONAL DE VACUNACIÓN EN NIÑOS MENORES DE 6 AÑOS. EN EL MUNICIPIO
DE IBAGUÉ- TOLIMA. AÑO 2016
INDICACIONES: Señor especialista, se solicita su colaboración para que luego de un
riguroso análisis de los ítems del Cuestionario de encuesta, que le mostramos, marque
con una x la casilla que cree conveniente de acuerdo a su criterio y experiencia
profesional, denotando si cuenta o no cuenta con los requisitos mínimos de formulación
para su posterior aplicación.
Nota: para cada pregunta se considera la escala de 1 a 5 donde:
1-MUY POCO
2-POCO
3. REGULAR
4-ACEPTABLE
5 MUY ACEPTABLE
INTRODUCCIÓN
La información que se obtenga en el presente estudio, es para uso de los investigadores,
y los resultados serán de uso exclusivo y confidencial.
Además se realizará diligenciamiento del consentimiento informado por parte de la
persona informante.
Objetivo del estudio
Establecer la asociación entre los factores sociodemográficos, económicos, culturales,
psicológicos del cuidador y los factores clínicos propios del usuario en el no
cumplimiento del Esquema Nacional de Vacunación, en niños menores de 6 años, en
el municipio de Ibagué, durante el año 2016
Observación: La persona a la cual se le aplica este instrumento, para esta investigación,
será la madre, padre o cuidador responsable del niño/a menor de 6 años, con esquema
nacional de vacunación, que residen en el municipio de Ibagué.
Correos electrónicos Estudiantes
inadri12@gmail.com - cristhian_salas21@hotmail.com - julian-pabon93@hotmail.com
Seleccione con una X según corresponda.
CASO:
Niños menores de 6 años, con el esquema nacional de vacunación incompleto: ______
CONTROL
Niños menores de 6 años, con el esquema nacional de vacunación completo: _______

Page 103
103
Cuestionario
Por favor lea cada pregunta y de su opinión teniendo en cuenta su comprensión
(capacidad para entender las cosas), indicando si la pregunta es clara, si existen palabras
que generen confusión y si cree necesario plantear la pregunta de otra manera para que
sea más fácil de comprender.
N° ÍTEMS
¿La pregunta es
clara?
Si no es clara la pregunta
1 2 3 4 5
¿Qué palabras le
generan confusión?
¿Cómo se debería
plantear la pregunta?
1
¿Cuál es el sexo del niño/a de 6 años el
cual usted cuida?
x La pregunta es clara
pero yo preferirá de
una vez seleccionar
hombre – mujer
2
¿Cuántos años cumplidos tiene el
niño/a?
x
3
¿Cuál es el régimen de seguridad social
al que se encuentra afiliado el niño/a?
x
El niño está afiliado a
una eps o al sisben
4
¿Considera usted que si el Niño/a no
presenta ningún tipo de afiliación al
sistema de salud de Colombia, esto le
impide el acceso al servicio de
vacunación?
5
¿Cuál es el área de residencia del
niño/a?
x
El niño vive en zona
rural o urbano dejarla
de selección
6
¿Cuál es el estrato socioeconómico de
la vivienda del niño/a?
x
Qué nivel de sisben
tiene el niño o solicitar
factura energía y
leerlo
7
¿Cuál es el ingreso mensual en el
hogar?
x
Cuánto gana el jefe
del hogar
8
¿Estado civil de los padres del niño/a?
x
Yo preferirá selección
múltiple
casados
unión libre
9
¿Cuántos hijos tienen los padres del
niño/a, producto de la relación actual?
x
10 ¿Cuál es la posición numérica que
ocupa el niño/a según el orden de
nacimiento en relación con sus
hermanos en el hogar actualmente?
x
Que lugar ocupa en la
familia
11 ¿Cuál es el Sexo del cuidador del
niño/a?
x
Preferirá selección
hombre mujer
12 ¿Quién es la persona que cuida del
niño/a?
x
13 ¿Qué edad en años cumplidos tiene la
persona que cuida el niño/a?
x

Page 104
104
14 ¿Cuál es el nivel de escolaridad del
cuidador?
x
Hasta
que
año
estudio
15 ¿Cuál es la ocupación del cuidador del
niño/a?
x
A que se dedica el
señor sra o cuidador
16 ¿El cuidador dispone del tiempo
necesario para llevar al niño/a a
vacunarse?
x
17 Según la ubicación de su residencia,
¿cuál es el medio que utiliza para llevar
el niño/a a los servicios de vacunación?
18 ¿Considera usted que los medios de
transporte para llevar al niño/a al
servicio de vacunación son una
limitación?
x
19 ¿Cuál es la religión de la familia?
x
20 ¿La religión que usted profesa le limita o
le impide llevar al niño/a a los servicios
de vacunación?
x
21 ¿Pertenecen alguno de los siguientes
grupos poblacional en condición de
vulnerabilidad?
x
Define
irle
la
vulnerabilidad
y
selección múltiple
22 ¿Cuál es el grupo étnico de la familia?
x
Ponerla
selección
múltiple indígena, …
23 ¿Acostumbran a vacunar a los niños/as
en su familia?
x
24 ¿Conoce usted la importancia de las
vacunas?
x
25 ¿Le genera temor cuando le
administran las vacunas al niño/a, que
presente alguna reacción indeseable?
x
26 ¿Cree usted que la aplicación de las
vacunas pueda enfermar al niño/a?
x
27 ¿Usted ha considerado que el niño/a se
encuentra enfermo y ha dejado de
llevarlo a vacunar?
x
28 ¿El peso al nacer del menor fui inferior
a 2000 gr?
x
Mejor pregunta cual
fue el peso de su niño
al nacer

Page 105
105
29 ¿En algún momento de la vida del
niño/el personal de salud le ha indicado
que no puede recibir las vacunas por
alguna contraindicación?
x
30 ¿El niño/a se ha dejado de vacunar por
haber estado hospitalizado?
x
31 ¿Se ha dejado de vacunar al niño/a por
diagnostico medico de alguna
enfermedad que contraindique la
vacunación?
x
32 ¿El niño/a presento alguna reacción
alérgica
a
dosis
aplicadas
anteriormente o los componentes de la
vacuna?
x
33 ¿Usted cumple con las fechas de
próxima cita para aplicación de las
vacunas cuando es asignada por
personal de salud de los servicios de
vacunación?
x
Mejor preguntó si lo
ha
llevado
cumplidamente
y
confrontar con el
carne y por qué no lo
ha llevado a c aunar
34 ¿Considera que llevar al niño/a al
servicio de vacunación es un gasto
adicional que le impide llevarlo a
vacunar?
X
35 ¿Cuánto gasta usted para el traslado
del Niño/a al servicio de vacunación?
x
36 ¿Cuánto tiempo requiere usted para
trasladarse al servicio de vacunación?
X
37 Cuanto tiempo ha tenido que esperar
para que vacunen al menor
Pregunta adicional
APELLIDOS Y NOMBRE
Clara Lucia Bocanegra
GRADO ACADÉMICO
Universitario- especialidad
CARGO
Coordinadora PAI Tolima

Page 106
106

Page 107
107

Page 108
108

Page 109
109

Page 110
110
Anexo E. Autorización de la secretaria de salud

Page 111
111

Page 112
112

Page 113
113