Está en la página 1de 132
vadell fpttiute ated 87 CAPITULO Ill ELEMENTOS FUNDAMENTALES. DEL PARADIGMA CUALITATIVO: ntar caracterizar cl paradigma cualitativo, también Hamado tivo, analftico, fenomenolégico, comprensivo o simplemente no vO, S$ propiamente un trabajo de sistematizacién, y como tal nada Porque nos estamos refiriendo a un conjunto de enfoques (tal como s en el segundo capftulo) cuyo interés central es el significado or los sujetos participantes a las acciones y sucesos que constituyen ade su vida cotidiana. onsideraremos algunos cuadros comparativos entre los patadigmas fativos y cuantitativos propuestos por los autores Lincoln y Guba Cook y Reichardt (1979), Firestone (1987) y Merriam (1990), para na dimensién del proceso demarcacionista de estos paradigmas y lle- una caracterizaciOn de los mismos a través-de un nuevo cuadro, sfnte- 6 el interés central mencionado intentaremos establecer algunas fundamentales que puedan caracterizar este paradigma en su con- . Es asf como desarrollaremos los principales temas que estas rt ‘SC refiere a las relaciones entre los métodos cualitativos y cuantitativos, Suales, como sefialan Cook y Reichardt, son los métodos més utilizados ¢stas ciencias, 88 sociedad y los fendmenos sociales que lo producen. Tanto los socidlogos que piensan que la sociologfa debe ser fundamentalmente explicativa, como aquéllos que le dan un cardcter eminentemente comprensivo, estan discu- tiendo —mds all4 de loselementos metodolégicos, teéricos y técnicos—c6mo producir conocimiento sobre la realidad social y la vinculacién con el mun- do social donde estos modelos aparecen. Tal como se sefial6 en la primera parte de este trabajo, aunque las diferencias cualitativas-cuantitativas tic- ‘nen su fundamento en una distinciGn ontolégica entre cualidad y cantidad, ambas en posicién antag6nica, existen sin embargo otros elementos que hacen posible una integracién entre ambos modelos. Es as{ como nos referiremos brevemente a las etapas de la controversia para analizar cuatro autores que representan las dos iiltimes etapas y sus Tespectivos cuadros comparativos. A partir de ellos se expone una sintesis de los elementos sefialados por los autores para desarrollar las categorfas fundamentales que delimitan el paradigma cualitativo. Se trata de “una vieja polémica (...) acerca de las posibilidades de las metodologfas genéricamente consideradas como cualitativas y cuantitati- vas y no siempre con la necesaria serenidad para favorecer una objetividad que pudiera constituirse en premisa b4sica”, como afirma Anguera (1985:137). Sin embargo, como veremos a continuacién, la polémica ha permitido de 1a misma manera buscar elementos de convergencia y puntos de enlace que tratan de ubicar el debate en cuestiones productivas. Esto no significa de manera alguna resolver esta disputa pero, como se verd, permi- te centrar el debate en diferencias de opinién y criterio de manera racional Como parte de la historia del debate, Smith y Heshurius (1968:81) des- tacan tres etapas: 1, En un primer momento, las diferencias entre los que se adscriben a las corrientes cuantitativas y cualitativas se presentan como divergentes e irreconciliables, al existir entre ambas posturas un rechazo mutuo. 2. En una segunda etapa se van desarrollando procedimientos y técni- cas de investigacién, a la vez que aparecen algunas publicaciones signifi- cativas que inciden en la descripcién y caracterizacién metodoldgica de los nuevos modelos. Aparecen autores como Guba y Lincoln (1982), quienes hacen énfasis en los diferentes elementos que constituyen los enfoques cua- litativos y cuantitativos a partir de criterios racionalistas. 3. En la tercera etapa, donde podemos considerar el estado de la discu- sién actualmente, existe un intento de acercamiento de biisqueda de puntos ao nunes de cooperacién y complementariedad entre ambos paradigmas. ores como Guba (1978), Hamilton (1976), Patton (1975), Rist (1977), Como seftala Conde (1995-100), las relaciones entre las perspectivas walitativas y Cuantitativas en las ciencias sociales habitualmente se han do sobre Ia base de tres enfoques: un punto de vista paradigméatico, en funcién de los pretendidos as teéricas que subyacen en una u otra concepcidn. Desde el punto de vista instrumental, utilitario y reductor en el que lo vo es slo un punto de vista y un paso previo a la verdadera y a aproximacién cuantitativa a lo real social. perspectiva que deseamos desarrollar aqui corresponde a la que cl denomina “demarcacionista”, la cual, como sefiala en su andlisis, es in duda la mas masiva y completa de todas las que se han desarrollado el momento y, desde nuestro punto de vista, es la m4s pertinente como -amiento particular ante cada investigacidn concreta, ligada por lo tanto |praceso y un contexto hist6ricamente determinado” (Conde, 1995:101). -Hemos considerado la relaci6n cuantitativa-cualitativa dentro de un pro- (0 dentro de la accién social histéricamente determinada. _ Basados en esta concepcidn se deja de lado las perspectivas cualitati- -Clantitativas como discretas y enfrentadas, para considerar que estan S 0 menos preseite o ausente, segun los diversos niveles de andlisis de la idad social. En primer lugar analizaremos el esquema conceptual presentado por oln y Guba hace ya cuarenta ailos, que hace énfasis en el aspecto Stemoldgico, es decir, en la construccién del objeto cientifico y la deter- 90 minaci6n de la problematica de la investigacién para considerar la polémi- ca desde la perspectiva de las etapas que hemos mencionado. Paradigma naturalista La realidad es simple, Las realidades son multi tangible y fragmentable ples, construidas y holisticas Relacién del El conocedor y lo El conocedor y lo cono- conoosdor con lo conocido son indepen- ido son interactives, | conocido dientes, un dualismo inseparables Es posible formular Posibilidad de generalizaciones no Sélo son posibles hips- generalizacién ligadas al tiempo y al tesis ligadas al tiempo y al espacio (proposiciones espacio (proposiciones nomotéticas) idiograficas) Hay causas reales, tem- poralmente precedentes o simulténeas con sus efectos Todas las entidades socia- les estan en un estado de mutuo y simulténeo con- dicionamiento de tal mo- do que no es posible dis- tinguir las eausas de los efectos Rol de los valores Lainvestigacidn es valéricamente neutra La investigacién esta ligada a los valores Fuente: Lincoln y Guba (1958:17) Para el paradigma positivista, segin los autores, la naturaleza de la rea- lidad “es siempre tangible y fragmentada”. Se refiere a que en general no existe para los investigadores una intencién integradora de la realidad, sino més bien se hace énfasis en aspectos que representan un interés parcial. En cuanto al segundo aspecto, es decir la relacién del investigador con el objeto, es evidente que a partir del uso de técnicas cualitativas como estudio de casos o historias de vida sea facil que se produzca un proceso de identificacién tanto a nivel psicolgico como a nivel hist6rico o contextual. La pretensién objetivista del positivismo rechaza esta identidad, aun cuan- do existe la implicacién profesional de un investigador con el objeto que conoce, Mientras el modelo positivista busca un conocimiento donde “el mundo social constituye un sistema de regularidades empiricas, objetivas, obser- a medibles, replicables y predecibies” (Ruiz e Izperua, 1989:29), lo (| hace que el conocimiento tenga el cardcter atemporal, cl enfoque cua- hace énfasis en hechos aislados de cardcter subjetivo para formular jones ligadas al tiempo y al espacio. Como se sefialaba en ¢l punto anterior, ¢l enfoque positive busca el cimiento sobre hechos repetibles, buscando a través de las relaciones les la generalizacién de los procesos observables. En el caso del and- sis cualitativo, la validez del mundo subjetivo y €l cardcter interactivo del gador y del sujeto hacen que-la busqueda de un conocimiento jizable, basado en causas y efectos, no esté dentro de las objetivos modelo. tras ¢l paradigma cualitativo acepta la intervencién de los valores, del investigador con el contexto que lo condiciona como de la rela- im cercana que s¢ establece con los sujetos investigados, de la misma era que el conocimiento previo que se tiene sobre el problema a inves- ', la concepcidn positivista pretende ser “aséptica, desinteresada, libre valores y universal” (Séez, 1988:39), En términos generales se puede decir que el andlisis presentado corres- onde a la segunda etapa del debate entre los modelos donde se identifica “ida método con un paradigma distinto y apuesto. continuacidn examinaremos uno de los modelos mds difundidos, que ita un cuadro comparativo entre ambos paradigmas, haciendo €nfasis los aspectos metodolégicos que intentan poner fin a la oposicién tan de ambos paradigmas, permitiendo un acercamiento y la busqueda complementariedad. 92 Paradigma cualitativo ‘Aboga por el empleo de métodos cualitativos Paradigma cuantitativo Aboga por el empleo de métodos cuantitativos: Fenomenologismo y verstehen (com- prensién). Interesado en comprender Ia condveta humana desde el propio marco de referencia de quien acta. Positivismo légico: busca los hechos y causas de los fenémenos sociales pres- tando escasa atencidn a las estados subjetivas de las personas Observacidn naturalista y sin control Medicidn penetrante y controlada. Subjetive Priximo a los datos; perspectiva desde dentro: Objetivo ‘Al margen de los datos; perspectiva desde fuera Fundado en la realidad, orientade al eel cubrimiento, exploratorio, expansionista, descriptivo ¢ inductivo No fundamentado en la realidad, orien- tado a la comprobacién reduccionista, inferencial e hipotético deductivo Orientado al proceso Orientado al resultado ‘Vilido: datos “reales”, “ricas” y profundos Fiable: datos “s6lidos” y repetibles No generalizable: estudio de casos aislados Generalizable: estudio de casos multiples Hoiistico Particularista Asume una realidad dindmica Fuente: Cook y Reichardt (1979:29) ‘Asume una realidad estable De este cuadro presentado por Cook y Reichardt puede: deducirse que: Cada uno de los paradigmas utiliza el empleo de los métodos respecti- vos, sin proporcionarnos ninguna informacién adicional. Desde la perspectiva fenomenoldgica el investigador busca compren- der las construcciones que el propio actor hace sobre la vida social, en cambio al positivismo le interesa la estandarizacién de la conducta buscan- do tendencias. La medicién de los aspectos cualitatives es “natural”, en tanto que investiga a los individuos en su medio natural, lo que no implica una falta de la necesaria planificacién de las ctapas de la investigacién. La medicion. controlada y penetrante se refiere a un modelo que busca a través de la aplicaci6n de un esquema de investigacidn la produccién de conocimientos. 93 _ Mientras los métodos de recoleccién cualitativa buscan una interaccién Jimitada y especializada centrada sobre uno 0 algunos sujetos particulares, enfoque positivista busca un conocimiento estandar donde los resultados nde caracter objetivo. __ Laperspectiva desde adentro se refiere al uso de métodos comprensivos fenomenoldgicos que en términos generales se refiere a que el objeto se 4 10s revela en la conciencia, En cambio la concepcidn positivista se basa en i 1 | concepcidn de que todo conocimiento de la realidad debe ser deducida la observacidn de 1a realidad; lo que le da su valor explicativo. ! Afirmar que el paradigma cualitativo est4 tundado en la realidad y que ene cardcter exploratorio, expansionista, porque sigue un modelo que no sponde en forma bastante proxima al modelo cualitativo. Sin embar- aceptar que el positivismo no esté fundamentado en Ia realidad es diff- Rol de los valores: mientras el paradigma cualitativo acepta los valores del investigador, por su relacién con un espacio temporal que lo con- na, asf como en Ia relacién que se establece con los sujetos investiga- 5, de 1a misma manera que los juicios que se involucran en el problema 0 Orientado al resuliado: esta afirmacién pudiera entenderse con el pre- lini del contexto de descubrimiento que enfatiza el proceso de obten- iGn del conocimiento en el paradigma cualitative, mientras en el cuantita- hay un predominio del contexto de verificacién que lo enfoca a los sultados. . Fable: el paradigma cuantitativo ha desarrollado, ampliamente el con- to de fiabilidad referido a la consistencia interna, se refiere ala pos de replicar los estudios, es decir, que un investigador que utilice los smos métodos llegue a los mismos resultados. En cambio para Kirk y iller la fiabilidad de los métodos cualitativas dependen fundamentalmente i Ge la estandarizaciin de los métados. Asume una realidad estable: el cambio es uno de los elementos consti- ‘tives permanentes de lo social, més atin en este momento en que la reali- _ dad cambia a una velocidad que no deja de sorprendernos, por las nuevas ‘fendencias que dinamizan los procesos sociales, paliticos, econémicos. Por o4 esta razn la realidad estable del paradigma cuantitativo pucde referirse més bicn al énfasis en la estandarizacion de la conducta social, es decir, el postulado de Compte “existe una uniformidad en la naturaleza”, que el positivismo ha levado a la conducta social. Otro de los andlisis comparativos ¢s el realizado por Firestone: Paradigma cualitativo Paradigma cuantitativo Supuestas sobre el mundo Basado en un paradigma fenomenoldgico que sostiene que Ia realidad se construye socialmente a través de definicién de la situacién. Supuestos det mundo La investigacién se basa en una filoso- fia positivista que asume los bechos sociales como una realidad objetiva aparte de las creencias de las personas. Propdsito Se preocupa fundamentalmente de com- prender (verstehen) los fendmenos so- cciales desde la perspectiva de los acto- res a través de la participacién en su vida, Proposito Busca explicar las causas de los cam- bios en los bechos sociales, especial- mente a través de la medicisn y de! anélisis cuantitativo. Enfoque El estudio caracteristico es el etnogra- fico, que ayuda al investigador a com- prender las definiciones de la situacion estudiada. Enfoque De manera general emplea disefios experimentales 0 correlacionales para reducir el error, el sesgo y otros factores que puedan dificultar percibir los hechos sociales. Papel del investigador El investigador esté inmerso en el fendmeno de su interés, Fuente: Firestone (1987) Papel del investigadot El investigador debe ocupar una alejada, para evitar que los juicios particulares intervengan. Esta sintesis de Firestone esboza en forma clara y precisa el paradigma cualitativo con el cual estamos de acuerdo. Sin embargo, en lo que se refie- re al paradigma cuantitativo debemos sefialar algunas diferencias. En primer lugar lamar positivista a todo el andlisis sociolégico hecho en las Ciencias sociales desde comienzos de este siglo, es al menos empobrecedor. Como sabemos, el positivismo es una doctrina del pensador Augusto Compte, del cual posteriormente se han deri vado una serie de otros modelos, como son el cientffico-naturalista, cientifico-tecnolégico y sistémico, donde deben identificarse perspectivas como el funcionalismo, estructuralismo y ¢structural-funcionalismo (Strimska). 9S | Es dificil aceptar, como sefiala Firestone, que la investigacion cuantitativa sca ¢xplicar las causas de los cambios en los hechos sociales”. Lo que a el conocimiento positivista es la causa de los fenémenos y eventos mundo social, formulando generalizaciones de los procesos observa- jos, Es decir, la observaci6n, la medici6n y el tratamiento estadistico de los s nos describirdn unas regularidades basicas expresadas en forma laciones empiricas. cuanto a “la utilizacién de disefios experimentales y correlaciones evitar factores que puedan impedir percibir claramente los hechos so- a seria m4s adecuado sefialar que el conocimiento positivista se basa fendémenos observables que son susceptibles de medicién, an4lisis Atico y control experimental. La realidad social objeto de estudio a de esta metodologia es nica, y por lo tanto hay un unico método ra estudiarla: el hipotético-deductivo. Esto significa que sdlo pueden ser de estudio los fenémenos observables, cuantificables y medibles. | investigador cuantitativo “debe alejarse de los hechos estudiados”. iere.a una de las normas fundamentales de la concepcién de Durkheim: chos sociales deben ser vistos como cosas”, Para ¢l positivismo en ral, la teorfa cientffica no se ocupa de finalidades de la accién social, e ellos llevan implicitos juicios de valor, ideales sociales o politicos § no cientificos) que no se pueden explicar por la aplicacién o cientifico. La teoria cientifica s6lo se ocupa de los hechos, ya @ que ser “aséptica, desinteresada, libre de valores y universal” 1988:39), i continuacidn presentamos el cuadro propuesto por Merriam, el cual -€nfasis en los aspectos complementarios de ambos modelos: 96 CARACTERISTICAS DE LA INVESTIGACION CUALITATIVA ¥ CUANTITATIVA, Punto de comparacién Investigacién cualitativa | Investigacién cuantitativa Poco de la investigacién | Cualidad (naturaleza, ‘Cantidad (cuanto, cudntos) (centro de interés) cesencia) Raices filosSficas La fenomenologia, la El positivismo, el empiris- interaccisn simbdlica mo ligico Conceptos asociados ‘Trabajo de campo, etno- | Experimental, empirica, grafta naturalista cestadistica Objetivo de la investiga- ‘Comprensién, descripcién, | Prediccién, control, des- cin descuutimiento, generado- | cripcidn, confirmacién, rade hipstesis comprobacién de hipstesis ‘Caracteristicas del diseiio Flexible, envolvente, Predeterminado, estructura- emergente do Marco 0 escenario ‘Natural, familiar Desconocida, artificial Muestra Pequeiia, no aleatoria, Grande, aleatoria, represen tebrica tativa Recoleccién de datos El investigador como Instrumenios inanimados instrumento primario, (escalas, pruebas, en- entrevistas, observaciones | cuestas, cuestionarios, ordenadores) IModalidad de andlisis |) Inductivo (parelinvest- | Doguctive (por métodos if meter) ssladisticos) ‘Comprehensivas, Precisos, limitados, holisticos, expansivos teducionistas Fuente: Merriam (1990:16) Las bases filoséficas del paradigma cualitativo se encuentran en una 0 varias escuelas idealistas, como 1a fenomenologfa, la teorfa comprensiva, el interaccionalismo simbdlico y 1a etnometodologia, En cambio la investi- gacién cuantitativa se basa en el positivismo, ¢l empirismo, que represen- tan el realismo cientifico que afirma la existencia de cosas reales indepeit- dientes de la conciencia. El enfoque cualitativo es naturalista en cuanto se interesa por el medio natural de los actores, para lo cual utiliza métodos etnogréficos, En cam- bio, para el enfoque cuantitativo sélo es posible conocer entes materiales ¥ objetos conceptuales a través de un madelo empirico y experimental. i 97 ‘Adiferencia del paradigma cuantitativo, que busca las relaciones causales ra obtener generalizaciones, la tarea principal del paradigma cualitativo J ar una descripci$n ideografica, es decir, los términos que identifi- los hechos como tnicos. el caso del modelo hipotético-deductivo, se trata de un disefio prede- minado, claramente establecido. En cambio el disefio de los modelos itativos se adaptan al proceso de investigacidn, se pueden cambiar 0 mnar elapas y darle importancia diferencial a cada una de ellas. marco de la investigaci6n cualitativa es natural en cuanto el investi- intenta no producir cambios. En cambio en la investigacién cuantita- trata de un universo artificial, creado con fines de la investigacién. nla investigaciGn cualitativa no existe en la realidad de una represen- n de la muestra en sentido positivista, sino que s¢ busca del punto de i6n” donde a la informacién dada por los sujetos ya no se le puede hada nuevo. Para el positivismo la representatividad est4 dada en j0 por 1a muestra aleatoria. y experiencias quien va a ser el principal elemento de andlisis para ocimiento de los hechos propuestos. En cambio los instrumentos del del positivismo, la investigacién cualitativa es fundamentalmente Inductiva, por cuanto los investigadores desarrollan conceptos y teorfas a fir de los datos, y no recogiendo datos para evaluar modelos 0 hipstesis. Preconcebidos. Sin embargo, hay autores que sefialan que los métodos. i _ Mientras el posilivismo obtiene como conocimiento final algo limitado permite establecer tendencias y generalizaciones sobre los hechos par- €s, cl investigador cualitativo ve alas personas en una perspectiva olfstica, considerdndolas como un todo, utilizando el método comprensi- YO que permite conocer el significado que los individuos le dan a su accién Ocial. A continuacién presentamos un cuadro que recoge el andlisis realizado €stos autores y que pone énfasis en los aspectos epistemoldgicos y doldgicos del modelo, como se expresa en los comentarios que acom- ‘Pafian el cuadro, 98 COMPARA CION ENTRE PARADIGMA CUALITATIVO ¥ FARADIGMA CUANTITATIVO. ESQUEMA N°2 PARADIGMA CUANTITATIVO: ANALISIS COMPARATIVO ENTRE PARADIGMA CUALITATIVO: Posmrivismo: empirismo Igice Bases miLosoricas: fenomenologia, comprensién; 1. Objeto cienifico. ‘el comportamiento social J. Objeto cientifico. e] mundo subjetive de la acciGn social 2. Temas centrales: + Comportamiento esténdar » Uniformidad vida social + Estructuras sociales 2. Temas centrales: + Vida cotidiana: intersubjetivided + Grupos lumanos excluidos + Subjetividad: comunicacién, 3, Realidad social: construida artificial La realidad estd dada y se busca esta- blecer pautas generales de conducta 4. Realidad social: natural Esté sujeta a constantes cambios y rup- furas y tiene cardcter primario por tratarse de un sistema compartida de simbolos 4, Observacién externa: El investigador sé ubica fuera de la realidad 4. Observacion intema: Se utiliza la introspeccién y Ia compren- sidn dentro dé la accidn social 5. Predominio contexto verificucién (orientado a resultados) 5. Predominio contexte descubrimiento (orientado al proceso) 6. Técnicas recoleceién de datos: + Test objetivo esténdar + Entrevista estructurada (survey) + Esealas-pruchas + Pruebas 7. Fin det comocimienta. Es la biisqueda de conocimientos generales (leyes), Nomotético. no ligade al tiempo y al espacio 6. Técnicas de recoleccién de datos: + Entrevista no estructurada + Observacién parti Historia de vida + Estudio de casos 7. Fin del conecimiento Se busea interpretar lo singular, el sentido’ que el actor Ie da ala acci6n social (ideografica) y aparecen ligadas al tiempo yal espacio 8. El conocimiento tiene caracter predictivo, es verdadero y comprobado empiricamente 8. E] conoeimiento busca explicar y ‘comprendersituaciones a través de un sistema compartide de stmholos 9. Busca la objetividad. [a investigacion es valdricamente neutra 9. No busca la objetividad. la investiga- ‘cidn esti ligada a los valores 99 El punto central de la distincidn de este paradigma es que est4 funda- ontolégicamente en la filosoffa idealista y sus consecuentes mulaciones, como la fenomenologia y la teoria comprensiva. ‘Con base en esta posicién idea e ja fundamentacién humanista que nace de pereibir la vida social resultado de la perecpeidn que tiene el actor de su propia vida soc! dio del significado compartido a través del proceso de interacciGn. i como consecuencia una percepeién de la realidad como cam- precaria, sujeta a negociaciones y revisiones. ja, el paradigma cualitativo tiene | Este concepto de Ia realidad construido sobre el marco de referencia ; actores es posible a través del papel fundamental del investigador J objeto de investigacion. La cercanfa del investigador tiene conse- jas importantes sobre los criterios de cientificidad, aceptando la infe- de éste en el proceso de produceién del conocimiento. ic trata de significados internos constituidos por cl hacer de las perso- Ja vida cotidiana. Al interesarse por los significados sociales que los Je dan a la accidn social, no existe una realidad del individuo en la |, De esta manera, a través de un proceso negociado¢ interpretativo una trama de interaccisin de cardcter temporal. samente por este interés cn los significados sociales y la premi- ‘ados sélo pueden examinarse en el contexto de la accién de los individuos, este paradigma hace énfasis en la importan- de comprender la situacidin desde la perspectiva de los participantes de ién abstracta del contexto, situdndola en el més amplio concept como construcciones hechas por el investigador. . Mientras los investigadores cuantitativos tienden a traducir en ni- ) Sus ubservacivmes, Ins abscrvadores cuafitativas rara ver lo hacen y mas bien a registrar sus datos eh el propio Ienguaje de los sujctos. el investigador que sigue cl paradigma c Se interesa por la busqueda de relaciones causales en aras de un imiento general. Por el conirario. un investigador cualitative hace de los esquemas ue explic ‘idn que emplean los actares para dar senti- a realidad surjan los conceptos. categorias y teorias. sin aspiri Io general aun 100 7. Al desarrollar las explicaciones el investigador cualitativo parte de ciertas preguntas iniciales, que segdn va recogiendo los datos va cambian- do con respecto a la pregunta inicial y se formulan nuevos interrogantes, Este tipo de scleccién del material de trabajo del investigador ha sido Ila- mado muesireo tedrico (Glaser y Strauss, 1967:41). 8. En suma, el paradigma cualitativo “constituye un intercambio ding- mico entre la teorfa, los conceptos y los datos con retroinformacién y mo- dificacién constantes de la teorfa y los conceptos, basdndose en los datos obtenidos, se halla caracterizade mas por una preocupacién por el desen- yolvimiento de la teoria por su comprobacién” (Fillstead, 1970:31). Considerando la confrontacién que hemos realizado a partir de estos dos modelos, podemos sefialar que la dimensidn especifica de 1a perspecti- -va cualitativa se refiere al reconocimiento del papel de la interacci6n indi- vidual y grupal, como aspecto organizativo de las mediaciones simbélicas de la vida social, elemento focal de este modelo, tal como desarrollaremos en él préximo punto, donde buscamos delimitar este paradigma. PARA UNA DELIMITACION DEL PARADIGMA CUALITATIVO El interés central del paradigma y los principales temas que aborda: sujeto, subjetividad y significados “(...) la subjetividad ha hecho irrupci6n por la puerta grande del pensa- miento social”, dice Morin (1994:46), en el sentido que este paradigma incorpora muchos de los asuntos vinculados con la actividad del actor, los pracesos interactivos, el sistema compartido de simbolos, los significados de la accién, las definiciones subjetivas de la situacién, las mediaciones sociales, el lenguaje, la comunicacién y la cultura, elementos que confor- man una subjetividad objetivizante que nace del relacionamiento complejo con los otros. Sin embargo, hay también una subjetividad que no opera como una de- terminacién exterior, sino que se refiere mds a la naturaleza misma de! sujeto, Esta subjetividad aparece, entre otras cosas, en c6mo el sujeto cons- truye los significados, que en parte es el resultado de la relacién con ¢! mundo social, pero en parte no lo es, Aparece también como privilegio del narrador, sobre todo si el objeto de la narracién soy yo mismo, Como acota Pifia (1988:35), “el tiempo de la memoria es la m4s subjetiva de las expe- tiencias interiores temporales. Lo que yo revivo es irreversible y el recuer- ) embargo, no es un proceso en el que aflore una subjetividad exclu- snte individual, en el sentido de unica. La forma de narrar la vida onde a estructuras narrativas y procesos de atribucién de sentido tienen individualmente cardcter social, porque tienen una existencia ja a la experiencia individual dentro de un contexto cultural y ha sido o de aprendizaje, pero no es solamente social. ‘EL enfoque cualitativo, al focalizar su atencién sobre cémo los indiyi- construyen la realidad social a partir de procesos interactivos que son de su vida cotidiana, le dan al sujeto un lugar preponderante en la edida en que afirman que son los sujetos quienes orientan nificativamente la acciGn. Es en la estructura de las interacciones cara a donde se clabora cl significado de la accin a través de procesos de acién, de negociacién, de intercambios. Subjetivamente a través de las interpretaciones que hacen los sujetos la realidad en la vida cotidiana. Estas interpretaciones significativas la realidad social se generan normalmente en el intercambio cotidiano Interacci6n social. En esa interaccién se negocian entre los distintos s las caracteristicas constitutivas de la realidad para el grupo. asf como la sociologfa le devuelve el lugar al sujeto en la vida idiana, la vida de todos los dias, en donde se rescata el sujeto porque la ncia nos permite sentirnos sujetos y ver a los otros también como sujetos, \Quién es este sujeto? ;Existe realmente o s6lo es ilusién? {Qué es lo hace que un sujeto sea importante de conocer? En realidad lo que inte- del sujeto, como afirma Heller (1977), es el mundo que ese sujeto Ese sujeto nacié en un mundo leno de significados que se relaciona ‘las otras personas. Est mediado por normas, por reglas del lenguaje Ordinario. En otras palabras, durante su vida el sujeto ha ido descubriendo § Significados de los significados recibidos, a la vez que ha llenado los Snificados recibidos con su experiencia personal. _ Este sujeto, tal como sefiala Heller, se identifica a sf mismo completa- ente con el mundo que da por sentado, asf como se identifica consigo smo. Es decir, continga la autora en forma contundente, se identifica con S'4 prion: el a priori genético y el a priori social, el individuo es la Intesis de ambos, Todas sus experiencias estin organizadas alrededor de los dos a priori, 402 De alli la definicién de sujeto en Heller como “la idiosincrasia de la imerpretacién de Ja experiencia humana en el mundo ¥ la autoexperiencia bajo la condicion de modernidad™ (Heller, 1991-190), No somos sujetos, no levamos dentro algo Hamade sujet. Sin em 20, eslamos destinados a manifestarnos como sujetos, porque no solamente recibimos determinaciones sociales, sino que somos capaces de manifes- tarnos de diversas maneras porque “hemos nacido como manojo de posibi- lidades abiertas e indeterminadas” (Heller, 1991:201). Tal como sostiene Silveman (1975:14), “los seres humanos viven ¢n un mundo de significados ya que la naturaleza del objeto se constituye por el significado que tiene para las personas para quien es un objeto”. Estos siy- nificados son productos sociales cn el sentido que son formados o transtor- mados por el proceso de definicién que tiene lugar en la interaccién. Las personas estén preparadas a actuar hacia los objets sobre la base de los significados que dichos objetos tienen para ellos. Uno de los elementos que destaca la cultura biografica son las denomi- nadas mediaciones sociales y simbélicas que, como dice Ferrarotti, permi- te comprender la subjetividad como objetiva y subjetiva a la vez, a través del método comprensivo, interpretativo y de la raz6n dialéct (...) los espacios de mediacion simbélica se encuentran constituidos por el lenguaje, la familia, los grupos primarios, 1a escuela, les medios: en general por factores de la cultura que actdan en componentes objetivades y subjetivados que necesitan ser explicitados en términos analiticos para pader comprender la vida social (Cérdova, 19975) Ferrarotti propone una teoria de las mediacioncs que permita una mejor comprensidn de las relaciones entre individuo y sociedad, tanto a través de factores mediadores como espacios de mediacidn, donde se establecen las complejas relaciones entre accidn humana y la estructura social. Este sujeto se ubica, de acuerdo con las culturas cualilativas, en hechos inleractivos, cara a cara, donde se reproduce en cada ocasidn la realidad social. Este es el origen y el medio principal por el que el sujeto capta el sentido de la realidad social, la comprensidn del propio sf mismo y del si mismo de la realidad. Para Goffman, lo que distingue 1a pura y simple copresencia fisica de la interaccidn es el hecho de que en esta Ultima se establece el umbral minimo de un nucleo sovial. es deci dad mutua, La interaccidn, segun cl autor ya scfalado, se fundamenta en la apertura de los in y ala negociacisn de los significados. - el frame de una accesil sujctas a la comun . Respecto al lenguaje y los procesos comunicacionales, éstos tienen gran portancia en la construccién de Ja realidad, al destacar tanto los cionalistas simbdlicos como los etnometod6logos que “nuestras des- sciones constituyen los acontecimientos. El lenguaje nos proporciona na manera determinada de ver y percibir la realidad, es decir, de interpre- " (Goffman, 1959:58). Es importante considerar como construyen los ores sociales sus discursos sobre la realidad que viven, y en estos térmi- ga situacin biogr4fica resume y hace operativa la subjeti vidad del pre- tro de los procesos que realizan los sujetos, importante para estas Nogfas, es la asignaci6n de significados, que corresponde a atribu- que el individuo hace sobre los objetos, ya que éstos no tienen exis- ia propia, ni naturaleza intrinseca, Un hecho que se da mediante proce- s de objetivacién a través de los cuales se le atribuyen a un objeto deter- inadas propiedades que son validas en determinados ambitos especificos adectan al objeto sobre el cual se realizan, el del investigador sobre el terreno asunto del papel del investigador en terreno nos plantea un problema para las metodologias cualitativas, que al exigir la presencia del in- a través de observacién participante u otras técnicas de recolec- 6n que estimulan una proximidad entre el investigador y el sujeto, ponen n duda la objeti vidad del procedimiento. asi como se plantea un problema de orden epistemolégico: es posible ‘el uso del recurso metodolégico de las perspectivas cualitativas que ieren de una presencia prolongada ¢ intensa en el lugar de la investiga- del momento en que el investigador parece renunciar, al menos en parcial, a la tentativa de objetivacién de lo social dejando de lado la alidad axiol6gica”. Laciencia clasica no vefa ms que el objeto; mejor dicho, se constitufa Smo si fuera una entidad cerrada, concebida con independencia de su bServador (cl sujcto) y de su ambiente (el mundo), Las perspectivas cuali: ati vas proponen en cambio reunir el objeto y reconstruir el sujeto que con- al objeto, en un proceso constitutiva mutuo (tal como Io plantea la enologia) (agregado nuestro) (Morin, 1989-251). 104 Es decir, necesariamente debemos reintroducir el problema filos6fico bien conocido de la relaciGn sujeto-objeto, pero no a partir de una mera especulacién exterior de la ciencia sino del desarrollo interno, en Ia prdcti- ca, de un principio de complejidad donde podamos reconocer al objeto, viéndolo como sefiala Ibdfiez— como un par: sujeto/objeto. Es el sujeto quien emerge del objeto, por decirlo asf, y revierte sobre e| observador, sobre el investigador, incitandolo a interrogarse y a incluirse en su propia investigacidn (Morin, 1989:252). Este proceso se presenté antes de diversas maneras en mictofisica, don- de el sujeto practicamente se incluye como observador en una relacién de incertidumbre con el sujeto. También se presenta en el psicoandlisis, donde todo analista esta obligado a hacerse analizar previamente por otro analista, es decir, donde la practica exige el andlisis del analizador. La perspectiva cualitativa ha hecho posible “sociologizar al socidlogo", en la medida que asume la postura radical de una relacién sujeto-objeto abierta: Al paradigma de la diferenciacién entre sujeto-objeto le sucede un paradigma de la incorporacién del sujeto-objeto, Ha terminado 1a con- cepcidn del sujeto puro y del objeto puro. La abjetividad existe pero de manera relativa, La subjetividad existe de manera relativa, La abjetivi- dad y la subjetividad existen la una y la otra de manera relacional (Morin, 1989;251) Lo que se est4 planteando aqui es que las perspectivas cualitativas han producido una nueva dimension de la investigacién en ciencias sociales, donde no sdlo hay una renovacidn del aparato conceptual y metodoldgico sino que también hay una reorientacién de los procedimientos de observa- cién y del andlisis de los datos. Asi se deja de lado algunas restricciones impuestas por el método positivista como es el principio de objetivie id y neutralidad axiolégica: (...) el sujeto se reintegra a la ciencia, ala naturaleza, a la vida, ala cultura, ala sociedad y deja de estar fuera, por debajo, por arriba en otra parte. Ya no-se trata sGlo del sujéto que reflexiona al abjeto, o del objeto que reflexiona al sujeta, sino de un doble reflejo, una deble constitu- cién, una organizacién bipolarizada (Morin, 1989:255). Con relacién al papel que desarrolla el investigador sobre el terreno, Kirk y Miller (1986:31) sefialan que “el investigador frecuentemente Neva 105 gran contenido teérico, pero pocas ideas precisas sobre lo que ya a succ- renel terreno”. Por ello utiliza frecuentemente la observacién participante mbinada con entrevistss, y de esta manera establece una relacién cara a con los actores, compartiendo su vida cotidiana. Las numerosas ' iones asf producidas permiten que se generen hipdtesis emergen- jos datos aumentan las posibilidades de formular nuevas hipdtesis, descubrimiento de diferencias entre los datos esperados y los datos presencia del investigador en terreno permite que surjan las contra- ciones que pueden existir entre las interpretaciones inferidas por el in- dor y las de los autores. Esta sensibilidad al medio permite ciertos e validez propia de la investigacién sobre terreno (Kirk y Miller, 2). La verificacién de las hipétesis aparece como un componente o de investigacién que puede realizarse durante la ctapa de reco- *i6n de datos o posteriormente. esta manera la validez de los estudios que consideran el individuo o qura humana pasa por una interaccién personal de larga duracién en- investigador y los sujetos. Es asf como incluso la duracién de la ob- cién se considera un factor de validacién de una investigacién cuali- Sobre el terreno, factor que est4 asociado a otro factor: la proximidad ecién personal) entre el investigador y su medio. on y Green (1986:178) sefialan que la observacién participante tomar un cardcter més 0 menos activo o pasivo, segtin su nivel de cidn en los sucesos que observa y en los puntos de vista de los es. El investigador deberd definir su rol con relacién al continuun ob- -participante, El cuadro tedrico y los problemas de investigacién itardn Ia toma de decisiones relativas a los tipos de implicacién que el Por su parte Erickson (1986:143) subraya que la observacién partici- Puede variar en intensidad y duracién, constituyendo una técnica de icin adecuada para que cl investigador pueda enfrentar la comple- de los sucesos que se encuentra en el terreno. f Ya sea que el investigador decida estar mas o menos involucrado en el TOceso de investigacidn, lo cierto es que la observaci6n participante cons- lye una técnica de recoleccién de datos pertinentes para que él investiga- 1 pueda interpretar y comprender la complejidad del registro de los suce- €n una perspectiva de cardcter cualitativo, 106 El cardcter de los datos La participacion activa del investigador como observador implicado en fos acontecimientos y repistrando los succsos una vez que han tenido lugar, le permite recoger datos de dos tipos: Datos descriptivas: lo primero que va a hacer el investigador es descri- bir los elementos concretos de la situacién, considerando los objetivos de los actores, asi como su percepcidn de la situacién y sus necesidades. Estos documentos constituycn una fuente de resefias m4s 0 menos objetivas que sirven para la interpretacién y comprensién de la realidad. Datos comprensivos; mas adelante ¢] investigador escribe un diario de terreno en cl cual toma nota del desarrollo cotidiano de la investigacién. Aqui caben las reflexiones personales y la vivencia de la situacién: sus Percepciones, sus intereses, sus Satisfacciones, sus temores, sus buenas y malas relaciones con los sujetos, sus sentimientos y valores desarrollados dentro del grupo (Poustois y Desmet, 1988:124). Como sefiala Davila (1995:75), tanto el andlisis de los datos como la interpretacién se Conjugan en el investigador, en tanto sujeto de investiga- cién que integra lo que se dice y quien lo dice, El discfio cualitativo es abierto porque en él se articula el contexto situacional y convencional, como sostiene Ibdfiez (1991:76). Tal como lo define este autor, el contexto situacional se refiere a la red de relaciones sociales que desplicga la técnica como artefacto (nunca neutral) y por el contexto convencional, se debe entender la red de relaciones lingiiisticas que despliega la técnica (nunca inocente}, De esta manera, para Ibdfiez (1991-78), en la investigacién cualitativa el investigador es el lugar donde la informacién se convierte en significa- cién y en sentido, dado que la unidad del proceso de investigacidn en tlti- ma instancia no esté ni en la teorfa ni en 1a técnica, ni en Ja articulacién de ambas, sino en el investigador mismo, Debemos sefialar que la mayor parte de los datos obtenidos son dificil - mente medibles, aun cuando es posible la medicicn parcial de los mismos. El asunto es que incluso lograndose su medicién, los soportes de esa mis- ma por lo general resultan débiles. No se trata de que estas metodologias rechacen las cifras o las estadisticas. El asunto es mas bien que las metodologfas cualitativas trabajan esencialmente con datos descriptivos de cardcter nominal, ya que las palabras escrilas o dichas representan el comportamienta abservable de las personas. 107 otra parte, al concentrarse en Ia subjetividad y en el anilisis de los yocesos Sociales, en el sentidv que las personas le asignan un significado, _ métodos de la comprensién y de la interpretacién son los caminos indi- para este desarrollo, Lo anteriormente dicho hace que pueda consi- se estas metodologias como “menos intensivas” (Douglas, 1976:15), 9 porque el nimero de unidades de investigacién es restringido, sino italmente porque el investigador al intentar comprender el signi- de la accién social de los actores utiliza datos no numéricos. onocimiento final obtenido entras la nocién de ley es el centro del programa positivista, modelo az que da cuenta de una clase predeterminada de fendmenos, el objeti- las metodologias cualitativas es aprender la subjetividad, que es el o de conocimiento, bases del posilivismo como modelo de conocimiento se sustenta en queda de un conocimiento positivo, lo que equivale a un conocimien- dadero y objetivo de un mundo social que tiene las mismas caracte- as del mundo natural: es uniforme. O Va a permitir que este paradigma a través de un proceso basica- te inductive busque formular leyes generales a partir de enunciados culares de observacién. el contexto de! paradigma interpretativo el objeto de conocimiento significado (meaning in action), donde el investigador dad entre el comportamiento y sus significados, De esta manera el trabajo del investigador se centra entonces en esta ilidad de 1a relacién comportamiento/significado, buscando a nivel Polo tedrico cl descubrimicnio de esquemas particulares de identidad Ocial de un grupo dado (Erickson, 1986:132). Hay que destacar que para el puradigma interpretative la uniformidad le Ia realidad social es slo aparente y tiene bésicamente una funcidn préc- que es permitir el funcionamient« de la vida colidiana que hace como Uniformidad fuera una propiedad del mundo humano (Erickson. 138). Sin embargo, los individuos a través de su cultura aprenden sistemas de iGn de significados y frente a acciones particulares a menudo actian Mo si tuvieran interpretaciones similares. No obstante, para este paradig- 108 ma la similitud es solamente superficial y el objeto de conocimiento es 1a diversidad subyacente. Es asi como las metodologfas cualitativas buscan conocer cl sistema compartido de simbolos que permite la interpretaci6n de la situacién social através de la elaboraci6n de los esquemas de tipificacién, tanto de la accién, como de la situaci6n social; tipificaciones que fungen de codificadores sociales para entender la realidad social. El concepto de accién social A nuestro modo de ver, el centro de atencidn del paradigma cualitativo es entender cémo funciona la asignacién de significados de la accin social en la vida cotidiana, que es el sector de la accién practica de la praxis. Se debe considerar que no intentamos oponer las nociones de accién 0 actividad y prctica: esta altima es, como sefiala Strimska, la forma fundamental y principal de la actividad, pues “la nocién de accién es particularmente.apta para designar el objeto mismo de las ciencias humanas y Sociales porque pone de manifiesto las caracteristicas genéricas comunes a todos los fenémenos del mundo humano” (Strimska, 1989:343). Esta cualidad singular le confiere a la nocién de accién una significacién particular central, clave, ligado al hecho de que permite derivar otras nociones para las ciencias sociales. En el contexto del paradigma interpretativo el objeto de investigacién est4 formulado, como deciamos, en términos de accién; una accién que tiene un doble cardcter: por una parte el comportamiento ffsico de los acto- tes y por otra los significados que cl actor le atribuye de su propia accién; asi como al de los otros actores. No obstante, la creaci6n de significados por los actores, centro de interés de las perspectivas interpretativas, remiten a una dimensidn social fundamental que corresponde en la investigacién a una toma de conciencia de las rclaciones entre las perspectivas del actor y las condiciones para la accién en las cuales se encuentra inmerso En cambio, para ¢l paradigma positivista el objeto de conocimiento es concebido en términos de “comportamiento”, lo que presupone la uniformidad de la vida social én el sentido que el individuo controlado por hormas y reglas tiene un significado estdndar para todos los individuos. Comportamiento estindar es el resultado estadistico de una medicién hecha por el investigador con su propia concepcidn sobreel fenémeno investigado. 109 por esta razGn que el investigador positivista puede ulilizar catego- s ¥ cOdigos predeterminades para la observacién del comportamiento en proceso de andlisis de datos, mientras que para un investigador cualita- este procedimiento estarfa reftido con los principios que deben regir el 0 de investigacién. concepcién de ia accidn social como un proceso de interpretacién y tipificacién mutua realizada por los actores involucrados y el investiga- representa la superacién del sentido subjetivamente vivido, para lograr sentido construido por el investigador. De esta manera cl investigador debe seguir cl procedimicnto a través eal los actores obtienen al menos un consenso parcial acerca del signi- do de la conducta, para lograr superar ¢l nivel de determinacién del tido subjetivamente vivido. _En otras palabras, antes de poder demostrar ciertas conductas a través procedimientos deductivos, tenemos que entender las tipificaciones a ‘és de patrones de comunicacién interpretativa. La cuestién fundamen- de la investigacién cualitativa es entender como funciona la asignacién ignificados a las acciones sociales por parte de los actores, para que cl estigador pueda darle yalidez y un sentido més objetivo pertinente a las jentaciones del actor, En este sentido lo que propone la sociologia cualitativa es un método el cual el investigador sea capaz de analizar los procedimientos etativos de los actores, en vez dé dar por sentada sus descripciones Ja realidad social, superando el sentido subjetivo que los actores le dan a /propia accidn. Por otra parte, el proceso de tipificacién al que nos hemos referido se del proceso de abstraccién de una masa no estructurada de datos, bajo 4 Orientacién de esquemas previamente construidos por los actores sobre Se trata de un proceso mutuo de definicidn de 1a interaccién, de donde Be gradualmente algo parecido a una estructura social de cardcter preca- I), Sujeto a redefinicidn por parte de los actores involucrados y sus inter- clones cambiantes, Es asi como la nocién de precariedad luso de inestahilidad se con- erte en un clemento usual de estas teorfas, al plantear la construceién de 110 una realidad social sujeta a cambios, rupturas e incluso reificaciones. Este es, a nuestro modo de ver, una de las consecuencias mas importantes que tiene el uso del paradigma cualitativo, tanto para el investigador en cien- cias sociales como para ¢] propio actor, El proceso de tipificacién es, por lo tanto, doblemente importante desde que se convierte en el instrumento que hace posible comprender la conduc- ta social, tanto para el actor, cuando se trata “del conocimiento a mano” (Schutz, 1974:28), como para el investigador, cuando construye tipos de cursos de accién racional o tipo ideales. El investigador Maurice Legault (1989:55) llama la atencién sobre la anterioridad de la objetivacién de la experiencia de los sujetos con relacién al proceso de investigacién que llevan a cabo. Se refiere a que los sujetos tienen una elaboracidn del significado de su accién previo al proceso de investigacién. Este autor sefiala que cuando se trata de una investigacién de cardcter interpretativo es necesario tener en cuenta la relacién entre el significado attibuido por él sujeto a su experiencia y la interpretacion que el investiga- dor puede darle a esos datos. Lo que propone la sociologia interpretativa cs un método por el cual el investigador sea capaz de analizar los procedimientos interpretati vos de los actores, que no esta dado en una realidad social estandarizada, sino donde es necesario descubrir la variabilidad detras de una aparente uniformidad. Para ello el investigador debe poner entre paréntesis sus experiencias, co- hocimientos y su propia claboracidn sobre ¢l mundo que conoce (epoje). Asi, serfa exagerado considerar el sentido subjetivamente vivido como la Unica determinacién valida y auténtica del sentido, pues ésta puede ser es- tablecida por la cultura y la sociedad en la que vive. Por otra parte, el sen- tido de la accidn est4 también ligado a las complejas relaciones del actor consigo mismo, con lo que proyecta ser, con lo que ha alcanzado ser y con la manera que organiza la representacién de si ante otros miembros del grupo (Strimska, 1989:349). De esta manera la realidad social aparece como una delicada trama de ‘tansacciones y renegociaciones conceptuales 0 conflictivas que dan senti- do a las estructuras objetivas de la accién social. SEGUNDA PARTE LOS CUATRO POLOS DEL PROCESO DE INVESTIGACION CUALITATIVA PRESENTACION de investigacién se apoya en cl modelo de comprensi6n de la practica fica propuesta por P. de Bruyne, J. Herman y M. de Schoutheete (1974). autores conciben la practica metodolégica como un espacio cuadripolar do en un campo de conocimiento determinado, a través de una oximacidn tan global como sea posible al proceso de investigacién. Para los autores sefialados el objeto cientffico se construye en el contex- de la realidad y est4 formado por elementos diversos, articulados unos con otros, definiendo asi un espacio donde el objeto, una vez construido, ard una de las existencias posibles. Esta construccién del campo :5). La reflexidn de Bruyne tiene justamente la ambicién de situarse al de una metodologia general; es decir, en cl 4mbito de ideas directrices ‘orientan la investigacion cient{fica, mas que limitarse a una visién pu- ente técnica o K6gica que reduzca la investigacién a un conjunto de dimientos lineales. Es importante destacar que estos autores fundan su modelo de com- ién de la metodologfa de investigacién en el postulado de la existen- de “una unidad subyacente a una multiplicidad de procedimientos cien- tics particulares” (Bruyne et al., 1974:24). Esta perspectiva, que se traduce en un modelo de inspiracion sistémica, OS ofrecerd la posibilidad de organizar la descripcidn de diferentes com- tes de las metodologias cualitativas utilizadas en ciencias humanas a El modelo topoldgico y no siempre cronolégico, que representa el siste- Ma de base de una investigacién cientifica, se articula alrededor de cuatro Polos o instancias metodolégicas, donde la interaccién constituye el aspec- 0 dinémico de la investigacién, ig Los autores nos Io presentan como una estructura a partir de cuatro po- los: epistemolégico, tedrico, morfoldgico y técnico. Estos polos, articula- dos en categorfas organizadas, producen interacciones en el campo de la Practica metodolégica, que le permiten un potencial creative y de producti- vidad, de manera que se podria representar la constitucidn del objeto como. la aparici6n de una singularidad del campo metodol6gico, determinado por la naturaleza de la interaccién entre los polos. El esquema propuesto se ubica en la Ifnea del andlisis de las condicio- nes de la produccién del saber en las ciencias sociales, y en ese sentido es dinémico. El siguiente esquema representa gr4ficamente el modelo cuadripolar. Describe también las funciones metodoldgicas asignadas por los autores a cada una de las instancias y describe ademds los conceptos que se hardn en el plano del andlisis de las metodologias cualitativas. Entre ellas debemos subrayar la concepcién epistemoldgica, que no es considerada un aspecto normativo de la raz6n cientifica, sino por el contrario se enticnde como una toma de conciencia metodolégica que al menos aparece como inacabada, siempre sometida a una exigencia decomprensién. ESQUEMAN*3 ELEMENTO DE ANALISIS DE LAS METODOLOGIAS CUALITATIVAS ‘CON RELACION AL. MODELO CUADRIPOLAR DEL PROCESO DE INVESTIGACION (LESSARD, HEBERT, GOYETTE ¥ BOUTIN, 1990:27) Los cuatro polos de un proceso de Elementos de andlisis de metodologias cualitativas + Paradigma - Lenguaje + Problemstica cientifica * Criterios de cientificidad * Tipos de teoria * Contexto de descubrimiento » Contexto de validacion * Operaciones ieéricas * Cédigo-Andlisis-Interpretacién de los datos + Operaciones morfoldgicas + Organizacién y presenitacin resultados + Redaceién dei informe + Validacién + Recoleccién de datos + Unidad y sistema de investigacion + Validacién + Mados de investigacién CAPITULO IV POLO EPISTEMOLOGICO _ el polo epistemoldgico es el que determina la construcci6n y 1a delimita- cién del objeto de conocimiento, En esta dimensién se analizard la préctica metodolégica en varios as- pectos: primero, la funcién de la epistemologia y los postulados ontoldgicos, €8 decir, la concepcién relativa al nivel de la realidad de los objetos de conocimiento. Posteriormente, el aspecto de la concepcién paradigmatica a partir de la ubicaciGn de los paradigmas cualitativo y cuantitativo. Final- mente, los discursos y los criterios de cientificidad y objetividad: validez y fiabilidad. Para percibir cl rol y la contribucin de 1a instancia epistemolégica en la dindmica de la investigacién, es necesario distinguir dos. funciones de la _ epistemologfa misma (De Bruyne, 1974:38). En primer lugar se puede calificar de metaciencia en la medida en que ella es una reflexién sobre los principios, los fundamentos y la validez de la ciencia. Pero al mismo tiempo de este cardcter metacientifico tiene tam- bién un cardcter intracientifico, y como tal representa un polo intrinseco a la investigacién cientffica. En este trabajo nos interesa desarrollar una epistemologfa ligada a la produccién misma de la ciencia, hecha por los propios investigadores en Sus propias disciplinas. Es precisamente esta concepcidn de la epistemolo- gia como reflexidn, vigilancia interna de la ciencia sobre sus procedimien- tos y resultados, que mantiene el cardcter de permanente revisién de la Ciencia, la que aqui sostenemos, FUNCION DE LA EPISTEMOLOGIA La epistemologia establece las condiciones de objetividad del conoci- Miento cientifico, modos de observacidn y de experimentacién, examinan- HS do igualmente las relaciones que la ciencia establece con la teorfa y los hechos, y en esos términos se preocupa de la fiabilidad y la validez. La epistemologfa permite sefialar que es posible una ciencia de la cien- cia, sin llegar a una comprensién absoluta de ella: es mucho més realista decir que la produccién cientifica es posible a partir de la reflexidén epistemolégica, como sefiala Piaget (1967:42) someter la nocién de ciencia a un estudio critico”. “La epistemologia debe Es claro que si s¢ considera que los grandes problemas epistemolégicos nacen a partir de la crisis de la ciencia, que pone en cuestionamiento no sus resultados sino sus fundamentos, se impone la reflexién realizada por los propios investigadores sobre los instrumentos de conocimiento que se dis- ponen para revisar la pertinencia de los conceptos, teorfas y métodos que conllevan sus procesos de investigacién. De esta manera, la epistemologia proporciona los instrumentos para cuestionar los principios de las ciencias, los cuadros tedricos y nuevos pun- tos de. vista, considerando los que son esenciales para ella, como subraya Piaget. Es sobre todo a su facultad de correccion y superacién de proble- mas que la ciencia debe su progreso. Asf, la teorfa del conocimiento que define basicamente la epistemologia se enriquece de miiltiples reflexiones epistemol6gicas internas, claboradas por la prdctica de las ciencias y especificamente por las necesidades de cada ciencia en particular. Es asi como la epistemologia que se desarrolla actualmente nace de la misma préctica cientffica, y ha llegado a ser un instrumento de progreso cientffico como organizacién interna de sus fundamentos. Entendida de esta forma, como polo esencial dela investigacién, la epis- temologfa se sittia mds bien en la légica del descubrimiento que en la légi- ca de Ja verificacién, interesandose en cl modo de produccién de los cono- cimientos y en sus procesos de validacién. Por eso debe concebirse mas €oMo uN proceso que como un producto. El empleo de diferentes perspectivas y métodos en la epistemologia indican que ésta no puede constituit un dominio riguroso, definido y sis- tematico. Es justamente en este cardcter no sistemdtico que radica su fecundidad. Es igualmente erréneo considerarla como una ciencia empifica, pues es evidente que sus enunciados no son verificados empiricamente y su razén de ser no es de ninguna manera‘confromtarse con los hechos. Esta concep- Lg cién empirista de la epistemologfa irfa en contra de su propia riqueza; pues- to que no puede ser entendida sélo como filosoffa tampoco puede.remititse solamente a los hechos, En la medida en que la reflexidn epistemoldgica est directamente vin- culada al trabajo cientffico, esté muy préxima a lo que es especffico de este - trabajo: la naturaleza de los hechos, la validez de los procedimientos, la naturaleza de la explicacién — “La epistemologfa parece escaparse a los _ filésofos para pasar a las manos de los investigadores” (Blanche, 1972:37). Concebido como motor interno de la investigacién, el polo cpiste- _ moldgico obliga a los investigadores, que cominmente no se hacen _ preguntas sobre cuestiones epistemolégicas, a que resuelvan problemas prdcticos y problemas tedricos vélidos: “Esta epistemologfa interna viene del propio investigador y forma parte de los problemas que se dan alrede- - dor de la ciencia” (Blanche, 1972:33). Como practico, el investigador est4 fuertemente orientado por una epis- _ temologfa interna especifica; como metoddlogo, se hace preguntas sobre istemologia general que ayudan del mismo modo a la buena marcha de la investigacién. El epistemélogo interno y general no debe limitarse al andlisis del len- _ Buaje cientifico refiriéndose siempre a la ciencia como producto. Sus abje- __ tivos son justamente proporcionar reglas a las ciencias sociales particulares y de métodos emergentes. Asi encontrard en los resultados herramientas - iitiles para las tareas que le corresponden; tareas de naturaleza polémica, como promover la critica y la consolidacién de nuevos métodos y conoci- Mientos cientificos. _ Principios de epistemologia interna del proceso de investigacion ___Elcardcter cientifico de una investigacién es el resultado de un proceso continuo de ruptura con los conocimientos vagos, miticos ¢ ideolégicos, __ también llamadas construcciones no organizadas o del sentido comin, como Séfiala Bachelard. La investigacién debe llegar a ser aut6noma, tanto por la especificidad _ de sus métodos como sobre todo por la delimitacién estricta del objetivo, delimitacién que no puede hacerse a priori sino que responde al movi- _ ‘Miento mismo de la transformacidn del conocimiento cientifico. 120 OBJETO Y PROBLEMATICA CIENTIFICA El objeto cicntffico ticne necesariamente el estatus de una hipstesis y debe considerarse provisoriamente como una construccién valida de he- chos que pueden negarse. Por otra parte, éste no es una esencia eterna sino falseable y transitorio, que constituye un proceso constante de rectificacién y de transformaciGn. Mas atin, tiene un cardcter abstracto-concreto a través de la capacidad de inscribirse en la realidad, buscando constantes verifica- ciones y construcciones (De Bruyne, 1974:50). La garantfa de validez del objeto se produce por una operacién referencial reafirmada constantemente por el objeto real al que se refiere, La eficacia de la ciencia, su comprensién del mundo, su éxplicacién de los sucesos, dependen de la pertinencia de esta operacién. Asf, lo que se construye permanentemente ¢s Ia problematica, es decir, aquello que permite interrogar sisteméticamente los aspectos de la realidad a trayés de un sistema de preguntas, teorfas y practicas. La problemética determina una visién global del objetivo de 1a investi- gacién y de la disciplina cientifica a la que el objetivo se refiere, constitu- yendo Ja base mas 0 menos explicita de las preguntas que se formulan ala realidad. El lugar de la investigacidn se ubica en la préctica de la elaboracién y transformacidn del objeto mismo del conocimiento, de su construccién sis- temética y de la constatacién de hechos que la manifiestan (De Bruyne, 1974249), Por otra parte, la ciencia aprende construyendo sistemas de formas en un lenguaje y no directamente sobre los datos. Asf el lenguaje cientifico es la garantfa del rigor y en alguna medida de 1a validez de los objetos de la investigacién, objeto que se modifica a medida que evolucionan los méto- dos y la problematica que lo constituyen. Es de esta manera como los mé- todos se van modificando a medida que se aplican a nuevos objetos, y reci- prtocamente cada ciencia a medida que progresa tiende a modificar el obje- to mismo de la investigacién. Posiciones ontoligicas: idealismo y realismo Desde el punto de vista de la filasofia existen dos posiciones ontoldgicas, que representan dos concepciones del quehacer de la ciencia y tienen su origen en el mundo griego (Ferrater Mora, 1983: II, 393), Ht La primera es la concepeidn de Platén, Hamada con posterioridad idea- lista-teleoldgica-interpretativa, cuyo rasgo fundamental es tomar como punto de partida para Ia reflexion filoséfica, no el mundo del entorno o las cosas exteriores (mundo exterior 0 mundo externo), sino el yo, sujeto 0 conciencia. Aunque deberian utilizarse también conceptos como espiritu o mente justamente porque el “yo” es fundamentalmente ideador, es decir, representativo, el vocablo idealista es adecuado para sefialar esta filosofia de la representacién del mundo a partir del sujeto. Los origenes del idealismo los encontramos en el platonismo y el neoplatonismo, aunque el sentido en que Jo utilizamos aquf coincide con la filosoffa moderna, sobre todo con el llamado idealismo alemdn ~principalmente: Kant, Fichte, Schelling y Hegel (Ferrater Mora, 1983: II, 661), quienes realizaron grandes esfuerzos por vincular el sujeto al objeto (Morin, 1989:240). El idealismo representa un esfuerzo por responder a la pregunta “;,Cémo pueden conocerse en realidad las cosas?”. En esta pregunta se presupone que las cosas que se declaran “reales” seran fundamentalmente las que se admitirin como cognocibles, segdn la evidencia del sujeto. La segunda cormiente es la llamada empirismo 0 realismo, especialmen- te el realismo cientifico o critico, que afirma la existencia de cosas reales, independientes de la conciencia. La concepcién del mundo que esta impl{- cita en esta corriente, que también se: remonta a la filosofia griega pero Cuyo representante fundamental es Galileo, esta en conexidn con el interés pragmatico y utilitario de estudiar la naturaleza e intenta resolver el proble- ma de c6mo se producen los fendmenos, no por qué, Como sefiala Morin (1989:240), tanto el empirismo como el pragmatismo y el positivismo légico ponen el énfasis en ¢] objeto. Por su parte el empirismo posterior a Bacon busca la verdad en la experiencia, eliminando toda fuente subjetiva de la verdad. El pragmatismo funda la verdad cientf- fica en el éxilo operacional y ¢l positivismo logico pretende hacer la lim- pieza definitiva que desembarace la ciencia de todo revestimiento metafisi- co, Por esta razGn, “su mirada cosifica, reduce a objetos para las necesida- des y utilidades del hombre frente a la naturaleza” (Habermas, 1977:25). Esta ideologfa, que también est presente en las ciencias sociales, espe- Cialmente en los fundadores de la sociologia, fue enunciada per Compte como uno de los principales temas de interés te6rico de la nueva ciencia: el orden social con el que se busca describir y organizar las relaciones socia- 422 les y el progreso social que busca determinar la dindmica del desarrollo social para controlar su direccién. EL PROCESO DISCURSIVO A través de la dindmica de la investigaci6n, es el lenguaje el medio por el cual se vale el investigador para la construccién de su objeto cientifico. El lenguaje, como lo eniendemos, es un sistema de formas expresivas que configuran y pertenecen a la expresividad humana, Como scfialan Navarre y Dfaz (1995;178), el investigador social tiene razones para estar especial- mente interesado en aquellas acciones que pueden concebirse como expre- siones de un lenguaje. Las expresiones, del tipo que sean, son ¢l mecanis- mo por el que la subjetividad del agente se expresa ante si mismo y los demas. Enel campo de la produccin de conocimientos s6lo podemos entender esas realidades, a las que le damos el nombre de expresiones, por medio de alguna teoria, que: de acuerdo a la importancia de las acciones del sujeto implicard una tarea interpretativa. Analizaremos el proceso discursivo de la fenomenologia y el modelo hipotético deductivo, que son dos perspectivas donde se utiliza ¢l lenguaje a diferentes niveles de objetivacién, permitiendo a la ciencia construir sus objetos en distintos alcances de explicacién: EI modelo hipotético deductivo tiene su punto de partida en la observa- cidn, formulando hipétesis causales que contrastan con Ia realidad, siendo la comparacidn de la hipétesis con la realidad lo que le da su valor explica- tivo. La fenomenologfa, en cambio, esta fundada en una especie de intui- cién vinculada a la reflexién, siendo su intencién romper con las certezas positivistas que nos unen al mundo, haciendo abstraccién de todo io que el saber constituido a la ciencia pretende que aprendamos, La fenomenologfa se puede presentar como una practica ciehtifica, como una metodologfa de la comprensién y como una filosofia critica de la cien- cia (Wolff, 1988:596). Como actitud reflexiva la fenomenologia tiene ambiciones epis- temol6gicas radicales, en lo que concierne a las ciencias sociales, aun cuando est consciente de sus limites epistemolégicos y de su propia dindmica Con relaciGn al papel de la fenomenologfa en las ciencias sociales, Lyotard sefiala que “la fenomenologfa no quiere reemplazar las ciencias del hombre, pera quiere afinar su problemética reorientando su investiga- 4123 cidn y seleccionando sus resultados” (Lyotard, 1969:8-9). En esta perspec- tiva se ve a sf misma coma transformadora de las ciencias sociales, por el andlisis critico de su orientacién y sus fundamentas epistemoligicos. El primer cambio de esta metodologya es hacer una ruptura radical con las certezas del positivismo que pueblan la conciencia irracional del senti- do comin (epajé) (Husserl, 1986:11). La reduccién fenomenolégica con- sistira cn suspender esta adhesién irreflexiva, aflojando de alguna manera Jos 1az0s que nos unen al mundo, haciendo abstraccién de todo aquello que Jaciencia y el saber constituido pretenden que aprendamos sobre él. La reduccisn caracteriza la actitud metodolégica de la fenomenologta; se trata de una actitud que “pone fuera del juego nuestra rclacién con un mundo objetivo para que aparezca en su evidencia con relacién al mundo, relacién natural, inmediata que precede a toda reflexién” (Rouger, 1972:512). Vivimos los fendémenos como aparte de la conciencia mientras que las cosas nos aparecen como aparte del mundo fenomenal, Proceder a un an4- lisis fenomenoldgico es, en efecto, primero sustituir las construcciones €x- plicativas por la descripcidn de lo que pas efectivamente desde el punto de vista de aquel que vive tal o cual situacién concreta. La intencién fenomenolégica inicial es francamente descriptiva, descripcién concreta de los contenidos de la conciencia en situacién. La descripcién fenomenoldgica se basa en lo vivido, lo real, lo mas fntimo, esforz4ndose en recuperar las cosas sobre un plan tematico. Se trata de “una vuelta a las cosas”, segdn el programa husserliano, de trascender las representaciones espontineas del empirismo, atendiendo 1a esencia de Jos fendmenos. La vision de las esencias implica la actualizacién de esquemas inteligibles, que dan cuenta de lo real y se dejan conocer por quien observa utilizando la intuicién, lo que supone un esfuerzo de imaginacién constan- te, un esfuerzo eritico de reduccién, como lo sefiala Husserl. Segtin este autor (1986:15), la esencia puede definirse como “una regla de organiza- cién que sirve de enlace entre lo que puede limitarse por intuicién y lo que se formula por el discurso y lo que puede probarse por indicadores". En efecto, la reflexion fenomenoldgica, como el anilisis ideal tipico de Weber, exige un esfuerzo permanente para una comprensién mas elaborada de lo Teal, comprensi6n que est4 siempre por terminar. Se trata de una comprensién del objeto de investigaciGn donde el inves- tigador tendrd tendencia a objetivar, pero slo como un artificio de exposi- 124 cién, porque metodolégicamente la comprensién no estd terminada jamds, ni la objetivacion. El aspecto mas radical del método fenomenolégico se manifiesta cn la voluntad de explicitar constantemente el sentido oculto y la esencia mas profunda: es asf como la fenomenologfa llega a ser hermenéutica, ciencia de la interpretacién (Wolff, 1988:598). La fenomenologfa como hermenéutica se junta al cuadro de referencia de la comprensién, y de esta manera pretende una prioridad metodolégica en las ciencias culturales, histéricas y sociales. La hermenéutica es ala vez una forma de experiencia y un andlisis interpretativo. En su minima utilizacién metodoldgica la fenomenologia proporciona una descripcion sistemAtica que permite un inventario de relaciones perti- nentes y las funciones de los objetos estudiados: en este sentido representa un nivel de andlisis exploratorio-conceptual, a partir de lo cual se elabora ‘un aparato metodoldégico. La reflexidn fenomenoldgica guiaré al investigador a proponer proble- mas ¢ hipdtesis y a descomponer conceptos en busca de una elaboracidn tedrica, asi se puede garantizar la fecundidad siempre renovada de la inves- tigaciOn. Sin embargo, no se trata de un andlisis definitivo, ya que lo real conticne una infinidad de esencias que hacen necesario cambiar los esque- mas de inteligibilidad posible que estén en constante transformacion. La siguiente cita sintctiza el papel de la fenomenologfa para las ciencias sociales: “La riqueza de la fenomenolog{a, su lado positivo, es un esfuerzo por devolver al hombre mismo a esquemas diferentes a los utilizados en la Ciencia antropoldgica y que atin no puede alcanzar; es evidentemente sobre esta base que es necesario discutir con la fenomenologia” (Lyotard, 1969:125). Esta misma problemética 1a planteamos al final del capitulo dedicado a la fenomenologfa donde en una cita de Psathas se hace referencia a las tateas pendientes de la fenomenologfa. EL METODO HIPOTETICO DEDUCTIVO: Algunas reflexiones de diferentes autores definen este método como Una idea entre dos hechos a partir de observaciones, una hipétesis, después de ella una deduccién que utiliza la experiencia para controlar la hipdétesis, este es €l método hipotético-deductivo (Blanche, 1972:16), Una teorfa es un sistema hipotético-deductivo constituido por un con- junto de proposiciones donde los términos son rigurosamente definidos, sistema elaborado a partir de una conceptualizaci6n de la realidad percibida y observada (Aron, 1972:303). Por otra parte, el método hipotético-deductivo est4 interna e histérica- _ Mente ligado al método experimental, que para las ciencias sociales no constituye sino un modo de investigacién limitado. Sin embargo, de esta manera se aplica a rasgos fundamentales de la teorfa cientifica. Considerar el método hipotético-deductivo come el elemento que da cucnia de las realidades de la investigacién cientffica, es postular implicita- mente que el postulado cientifico se constituye por acumulacién de resulta- dos en una teoria que crece por una deduccién rigurosa “del grueso tronco hipotético-deductivo”. En otro caso, como bien seiiala Bachelard (1974:85),. el progreso cientifico se efectia por rupturas sucesivas que hacen una rees- ‘tructuracién general de la teorfa por sf misma, que no sélo da cuenta del método hipotético-deductive. ESQUEMA N° 4 DINAMICA HIPOTETICO-DEDUCTIVA (DE BRUYNE, 1974:91) Hip-ley universal 7 Poko moxtolégicn Derivaciones Induccién amplificante ra Hipdtesis-conjeturas a Polo teérico _ > \Prevision de un-caso en particular Observacién inicial | ~~ polo téenico ———>/ Observacién firial Experimentacion Aplicacion préctica Polo epistemolégico 126 La dindmica hipotético-deductiva se desenvuelve a la manera de un ciclo; Su proceso te6rico-empirico es irreversible. Esquemdaticamente, ante la presencia de un fendmeno se presenta una hipstesis con la que se presume: se produciré una confrontacidn de esta hipStesis con los hechos disponibles, Hempel lama simplemente “método de la hipdtesis” el que aporta hi- potesis para intentar una respuesta al problema estudiado y 1a somete ense- guida a un control empirico. Una comprobacién consistir4 en primer lugar on ver si la hipétesis es controtada por los resultados. Para ser aceptable, una hipdtesis deberd estar de acuerdo con los datos disponibles (significa- tivos} que se entregan. Esto permite, en segundo lugar, derivar las hipotesis de nuevas implicaciones verificables y examinarlas a la luz de las observa- ciones. Es importante marcar aquf la diferencia con toda pretendida logica inductiva. Un sistema inductivo no es sino una generalizacién empirica de observaciones, generalizacién obtenida por induccién, Esta generalizacién va mas alla del conocimiento, la experiencia, para afirmar que sera siempre asi. Pero es dificil de admitir, como se hace a memudo, que el movimiento de induccién sea no solamente 4 que universaliza, sino también que en- cuentra la formula empirica de ley. La naturaleza de la hipétesis en un sistema cientifica es conceptual. La hipétesis-conjetura cs un cnunciado que no se sabe atin si cs verdadero 0 falso y suponemos que podrd definirse durante el suceso de la experiencia- observacién. Asi el método remite al sentido de la prueba, y se justifica porque parte de lo real, El método hipotético-deductivo realiza una demostracién a posteriori, donde ¢] efecto explica !a causa, Asf rchusa una estrategia filosdfica de verdades absolutas, para adoptar una estrategia de articulacién frente a frente de la experiencia, de |a realidad. No se demanda a las hipdtesis ser al mis- mo tiempo verdades; ¢s decir, scr cicrtas por ellas mismas, Ellas tendran la certitud en 1a medida que responden Ja experiencia; son las certitudes experimentales lo que garantizan Ia verdad. LOS PARADIGMAS INTERPRETATIVO ¥ ESTANDAR. UN CONTINUUM O UNA POLARIZACION? La controversia sobre los métodos cualitativos y cuantitativos ha sido una de las discusiones mas largamente sastenidas en ciencias sociales, y en parte esto parece ser responsabilidad del mundo sociolégico, Es evidente que la polémica acerca de Tos métodos esté conectada con la cuestién de la 127 naturaleza de la sociedad y el car4cter del fenémeno social. Para los soci6- logos que piensan que la sociologia debe ser eminentemente cuantitativa o cualitativa, deberd enmarcarse en los procesos sociales de construccién de _ Jos sujetos-objetos sociales y en la propia historia de los lenguajes ciencia- _ metodologfa, que se producen en forma paralela (Conde, 1995;53) Por otra parte, intentar incursionar en los problemas paradigmaticos de Jas ciencias sociales pasa por la necesidad de transitar el desarrollo de la teoria social desde sus fundadores, y reconocer los problemas episte- molégicos que han estado presentes desde los comienzos de la sociologia, tarea larga y compleja que no pretendemos enfrentar en este trabajo. Aun cuando aceptamos que no existen dos légicas diferentes para la construccién del edificio cientifico en ciencias sociales, y ello porque evi- dentemente existe una demarcacién entre el conocimiento cientifico y el _ no cientffico, no podemos caer en el callej6n sin salida de aceptar que exis- _ teun solo modclo de las ciencias, que es el patron de las ciencias naturales. Asumimos que en ciencias sociales no hay una respuesta Gnica; por el _ comtrario, hay una diversidad de tendencias que intentan dar cuenta de los _ problemas epistemoldgicos. Dentro de tal heterogeneidad, entendemos que no existe en esta disciplina una perspectiva metodolégica, sino que se pre- _ sentan varios paradigmas, como cl pensamicnto dialéctico, el estructuralismo, ei funcionalismo, por sélo nombrar algunos. Sin embargo, a lo largo del desarrollo de las ciencias sociales se ha dado una polémica entre dos posiciones tradicionalmente irreconciliables: posi- livismo 0 enfoques cuantitativos y comprensidn 0 enfoques cualitativos. _ Como sefiala Davila (1995:69), el par cualitativo-cuantitativo se expresa de modo harto frecuente como una integracién de otras tantas oposiciones de las ciencias sociales, como son: objetivismo y subjetivismo. Todas ellas Se establecen en una red de opesiciones que muestran la asimetria de dos cadenas: + Cuantitativo: nimero, exterior, explicacién, factilidad. + Cualitativo: palabras, interior, comprensi6n, virtualidad. Una de las maneres de abordar los aspectos epistemolégicos de los Paradigmas es conocer cudl es la posicién de los investigadores sobre la Posible relacién entre metodologias cualitativas y metodologias Cuantitalivas. Existen basicamente dos posiciones bastante diferentes; la primera con- Sidera que existe una distincién dicot6mica, polarizada, entre ambos Pareteste ree rretesteal etter PTT 128 paradigmas y la segunda se inelina mds por la consideracién de posiciones intermedias de ubicaci6n de un continuum donde existe la posibilidad de una complementariedad. Como sefialamos en el capitulo II, ambas posicio- nes constituyen etapas en el desarrollo histérico de esta confrontacién. Consideraremos en primer lugar la posicién dicotémica de Erickson, fundamentada en la concepcién del objeto de investigaciGn, y posterior- mente la concepcidn bastante mds relativista de Miles y Huberman, que plantea la posibilidad de hablar en términos de un continuum basandose fundamentalmente en cl plano de la técnica y de los procedimientos, La posicién de Erickson enfatiza los aspectos epistemoldégicos, sobre todo en la concepci6n ontolégica, en lo que sc refiere a un objeto particular de conocimiento, 1a construccién de ese objeto y su dimensidn social. Para este autor la expresién investigacién interpretativa se refiere a una familia de enfoques lamados asi porque comparten un interés central por el significado dado por los actores y las interacciones en que éstos estén involucrados, tal como desarrollamos en la primera parte de este trabajo, El significado es el producto de un proceso de interpretacién que juega un rol clave en la vida social: es por esta razdn que el autor califica de interpretativa las investigaciones que tienen en cuenta esta dimensién, tanto en la limita- cidn del objeto de investigacién como en la eleccién metodalégica. Como sefial4bamos, la investigacién interpretativa estd fundamentada en un pos- tulado idealista, en el sentido que le da un lugar al comportamiento obser- vable, en la medida que éste tiene relacién con los significados dados y que son esencialmente modificables. Por otra parte, la creacion de significados por los actores remite a la dimensi6n social, que en la investigacién se traduce en la consideracién de “la relacidn entre las perspectivas del actor y las condiciones ambientales de la acci6n en las cuales éste est implicado” (Erickson, 1986:127). Bs asf como Erickson invita a los investigadores a estudiar el significado produci- do por los actores en su relaci6n con los niveles del contexto de produccién de significado; ¢l nivel inmediato (préximo) y el nivel alejado (distante), A nivel del contexto inmediato, debe considerarse en un plano espacial como. varfan las significaciones en términos de los grupos, y en un plano tempo- ral, c6mo los significados estn en permanente cambio aun en los sucesos mas cotidianos y repetitivos. A nivel del contexto m4s alejado es necesario considerar que las significaciones que crean los sujetos pueden ser influenciadas en un contexto més amplio que el de las relaciones inmedia- tas. Sobre estos elementos el autor sostiene La ubicacién en polos extremos de los paradigmas. 429 Conocida la posicién de Erickson sobre la polarizacién de los paradigmas, _ analizaremos ahora la proposicién de Miles y Huberman sobre él continuum. Estos autores sefialan que la tesis de la distincién dicotémica entre los paradigmas cualitativo y cuantitativo est4 debilitada por el hecho de que ni ‘el enfoque positivista ni el enfoque interpretativo pueden ser considerados monolfticos. Desde esta perspectiva ellos identifican al menos doce tipos de aproximaciones positivistas, en tanto Erickson (1986:119) reagrupa bajo Ja expresién “enfoque cualitativo” un conjunto de diversas aproximacio- ‘nes, entre las cuales recoge: la observacién participante, la etnograffa, el estudio de casos, la fenomenologfa, la sociologfa comprensiva, el interaccionalismo simbélico y la etnometodologfa. Sin embargo, la enumeracién de los enfoques cualitativos representan diversos medios de recoleccién de informacién, mas que elaboraciones sobre el objeto de conocimiento o planteamiento de tipo teérico. De esta manera _ los autores reconocen que en el plano de los procedimientos y de las técni- cas puede hablarse facilmente de un continuum, ya que una misma técnica cualitativa puede ser utilizada en contextos paradigmaticos diferentes. Por ejemplo, la técnica de estudio de casos puede perfectamente ser utilizada por un investigador positivista que excluye de manera sistemtica toda la vinculacidn con el significado dado por los actores a su propia accién. As{, Miles y Huberman (1984:20) afirman que existe una diferencia a nivel del discurso epistemoldgico, donde la perspectiva cualitativa puede considerarse irreconciliable con las perspectivas cuantitativas, y por otra Parte, el nivel de la practica de investigaci6n, donde los investigadores com- binan muy a menudo las dos perspectivas. Hay, no obstante, muchos autores que no estan de acuerdo con este and- lisis (Norris, 1983; Smith, 1983), al sefialar que las pretensiones de complementariedad en el dmbito de las pricticas no est4n bien fundamen- tadas, ya que los resultados obtenidos por la utilizacidn de ambos tipos de Perspectivas resultan poco convincentes. Por otra parte, ellos sostienen que son muy pocos los investigadores que utilizan la mezcla de dos enfoques; sin embargo, defendiendo la tesis del continuum estos autores seflalan que si consideramos que la perspectiva interpretativa pudiera ser como esen- cialmente no cuantitativa, resulta ser que los resultados de las investigacio- nes Cualitativas perfectamente dan lugar a cuantificaciones particulares (Norris, 1983). Intentando superar las diferencias en cuanto a la presentaci6n de resul- tados en cl dominio de la investigacidn cualitativa, muchos investigadores. 130 se interesan, cada vez m4s, en los métodos de tratamiento y andlisis de datos por computadora, Se han venido desarrollado asf programas que per- miten utilizar la computadora en el tratamiento y andlisis de los datos cua- litati vos, que pueden presentarse bajo la forma de textos narrativos detalla- dos o de restimenes, bajo cuadros o diagramas, acercandose asi a la presen- taciGn de datos del paradigma cuantitativo. Enel contexto de una discusién bajo el plano practico y epistemolégico de los investigadores en ciencias sociales, los mismos autores sefialan que las dos perspectivas de investigacién neopositivista y neoidealista repre- sentan un continuum y no una dicotomfa. Para ellos el debate sobre una distinci6n paradigmatica conduce sobre todo a la construccién de barreras que obstaculizan la libertad de movimientos y que no permiten avanzar en las cuestiones metodolégicas de orden prictico a las cuales los investiga- dores se enfrentan cada dfa en sus procedimientos de investigacién. Si bien es cierto que el hecho de que un investigador pueda ser califica- do de interpretativo o de positivista esté dado bésicamente por su orienta- cién de cardcter epistemolégico, mas que por los procedimientos técnicos que utiliza, lo que esta sucediendo es que ambos paradigmas de hecho tie- nen la tendencia a coexistir, como sefiala Erickson (1986:120): “Los paradigmas no mueren, especialmente en ciencias sociales”. Lo interesante de esta coexistencia es que dado que en la practica se utilizan ambos Paradigmas, o al menos ambos tipos de recoleccién de informacién, en forma frecuente esto permite a los investi gadores reflexionar y buscar pun- tos de enlace que den paso a nuevas alternativas. Es evidente, sin embargo, que de ninguna manera una técnica de inves- tigacién puede constituir un método de investigacién, y el hecho de que podamos considerar un investigador como interpretativo o ¢standar pro- viene sobre todo de su orientacién paradigmatica y no del uso de determi- nadas técnicas, Por ejemplo, que un investigador utilice relatos de vida en $u investigacién no nos da ninguna seguridad de que los datos recogidos y analizados tengan la intencién de interpretar la accidn social de acuerdo al significado dado por los actores, y no que recoja simplemente la interpreta- cién del investigador sobre: los mismos hechos. Estamos conscientes de que el debate de: fondo es sobre una cierta ontologia de la realidad social, 0 cémo se concibe el objeto estudiado. Sin duda, es éste uno de los proble- mas que se debe enfrentar. _ LOS CRITERIOS DE CIENTIFICIDAD Aun cuando el uso de los criterios de cientificidad presenta una conno- tacidn especifica cuando se aplica en programas de investigacién cualitati- ya, las denominaciones utilizadas provienen de 1a sociologfa de tipo positi- vista, que atin mantiene una fuerte influencia en este nivel. Este hecho re- ficja de alguna manera que es nel polo epistemolégica, y particularmente p do deben intentar conveneer a su comunidad cientifica sobre la pertinencia _yel rigor de sus programas de investigacion, utilizando para ello criterios totiados del modelo hipotética-deducti vo. En las sociologias cualitativas la cuestion de los criterios de cientificidad _ Hlama la atencidén de los investigadores porque se refiere a aspectos que siempre estén en discusién: desde un punto de vista prictico se refieren al _ carficter “cientifico” de los resultados de investigacién, y desde un punto de vista ético, al problema de hasta qué punto se puede incorporar los obje- - tivas de la investigacién a los sujetos sin perturbar la confiabilidad de los datos. Son muchos los autores (Kirk y Miller, 1986; Erickson, 1986; Everton y Green, 1986; Huberman, 1984, Van der Maren, 1987) que se preocupan del _ problema de la definicidn de los criterios de cientificidad, no tanto en el plano formal, sino sobre todo desde una perspectiva operacional que per- _ Mita juzgar el valor de los conocimientos obtenidos en una investigacin donde los postulados y lus procedimientos reflejen una perspectiva cualita- tiva. Por su parte Miles y Huberman (1984:22), en la misma perspectiva, Sefialan que no consideran muy importante el debate sobre las diferencias Paradigmaticas en los criterios de cientificidad y proponen en cambio com- partir una “epistemologia ecuménica”, Para ello proponen abordar tres as- Pectos particulares con relacidn a los criterios en investigacién cualitativa, que son sin embargo validos para toda investigacion, y obtener asi un en- tendimiento basico entre los investigadores en el Ambito de: * Clasificacién de los criterios utilizados, que suponen un punto de vista sobre el proceso de producci’n de conocimientos cientificos. * Operacionalizacion de esos criterios en un proceso de claboracidn a través de procedimicntos particulares. 4132 + La explicitacion de la operacionalizacién de los criterios en los in- formes de investigaci6n; es decir, + Documentacién de los procedimientos utilizados por el investiga- dor, a saber, que el investigador sefiala claramente cémo se realiz6 el pro- ceso de investigacién. Para estos mismos autores la tarea mds importante de quienes utilizan perspectivas cualitativas es “explicitar los procesos y procedimientos men- tales que éstos utilizan en sus trabajos” (Miles y Huberman, 1984:22). En estos términos es necesario establecer, segtin los autores, un conjunto mini- mo de acuerdos acerca de los procedimientos en la recoleccién de datos, el andlisis, la interpretacion y el informe de investigacién. Analizaremos aquf los eriterios de cientificidad utilizados por las socio- logfas cualitativas; ellos son los criterios de orden epistemdlogico y los criterios de orden social. El problema de la objetividad El concepto de objetividad, nucleo del programa cientifico del positi- vismo, es considerado una de las claves dela discusidn que busca desvalo- tizar el cardcter cientifico del conocimiento obtenido a través de metodologias cualitativas. No se trata de afirmar que existen distintas formas de entender la obje- tividad segiin se trate de un enfoque positivista 0 interpretativo, ya que ésia, como exigencia de un programa de conocimiento cient{fico, es 1a mis- ma. Sin embargo, ambos enfoques hacen énfasis en los diferentes elemen- tos que constituyen la objetividad: el positivism niega la intervencién de la subjetividad y del sujeto, y se concentra en el contexto de verificacién, la coherencia Iégica y la rigurosidad del método. En cl caso de la metodolo- gia de cardcter cualitativo, la preocupacién fundamental es el contexto de descubrimiento a través de la consideracién de los aspectos psicolégicos y sociales que aparecen en el proceso de desarrollo de hipotesis y comproba- cidn de resultados, dindole una posicidn destacada al sujeto y a la subjeti- vidad, El problema de la objetividad nos remite por una parte a la posibilidad de aprehender ¢] mundo de la realidad. Sin embargo, la realidad no admite indiferentemente todas las concepciones. Por el contrario, debe reflejar de alguna manera el consenso de las personas involucradas en el proceso de comprender el mundo social —los actores, el investigador, la comunidad cientifica-, lo cual se conoce: como interobjetividad. 133 _ Kirk y Miller (1986: 10) sefialan que en las ciencias sociales el concepto Je objetividad es un concepto ambiguo, que no puede definirse, como se ace para las ciencias de la naturaleza, segiin el postulado epistemolégico e dice que “todo en el universo puede explicarse en términos de més alld de la naturaleza misma y se refiere a “una verdad” del mundo sé va a descubrir. Sin embargo, para Popper la objetividad se refiere a decisién de tomar un riesgo intelectual, el riesgo de ser refutado” (Popper, (984:27). En este contexto, la-verdad no puede considerarse como algo psoluto, porque ella aparece mediatizada por el sujeto del conocjmierito; obstante, tampoco es una verdad absolutamente relativa puesto que est4 -constituida en interaccién con un mundo empirico. oun grupo de investigadores que deben aceptar esta construccin. Por lo "tanto, un proceso de investigacién es una tentativa de objetivacién del mundo - sometida a un cierto control empirico y social, Es as{ como la investigacién cualitativa no se propone la objetividad ‘como un objetivo metodolégico en el sentido tradicional, aun cuando exige el rigor del investigador para obtener un conocimiento valido. En esta pers- pectiva de investigaci6n se busca la objetividad por otros medios, como el examen cruzado de la informacién y el contraste de diversas intersub- _- jetividades, utilizando como criterio de evidencia el acuerdo en el contexto de la vida cotidiana. Queremos referirnos al articulo “Objetividad y realismo ensociologia” de Egon Bittner (1972:102-105), donde hace interesantes reflexiones sobre la perdida fe en la objetividad (en sentido positivista) de la investigacin socioldgica. Bittner indica una raz6n negativa y tres positivas para esclare- Cer esta falta de fe, La razon negativa seria la decepcidn por los resultados: de la practica, razén bastante importante que nos hace reflexionar sobre los Procedimientos y los resultados de la investigaci6n cualitativa y la necesi- dad de documentar los procedimientos, como habiamos sefialado. ‘Los elementos positivos se refieren a: + Creciente y cada vez mds difundida conviccién de que sélo los suce- 80S, no los sentidos, y s6lo los objetos temporales, no los atemporales, es- tan sujetos al andlisis causal. 134 + Laadmisién que aspira.a una objetividad, entendida en sentido posi- tivista, “es simplemente un modo de eludir el estudio de la sociedad”. Esta perspectiva s6lo podré emprenderse desde el punto de vista hipotético-de- ductivo, donde el método permite realizar una demostracién @ posterior; de la explicaciGn causal, + El proceso de comprobacién de los hechos que proviene de un pro- grama extraordinariamente riguroso de investigacién empirica denomina- da etnometodolégica, que plantea que los “enunciados explicativos”, a sa- ber todo tipo de descripcidn, andlisis, cuestionamiento, critica, creencias, dudas, idealizaciones, esquematizacidn, negacién, ctc., dependen inevita- blemente de los escenarios sociales donde se sitian. Se trata de la propiedad de “reflexividad” 0 “indexicabilidad” que le dan realismo a la investigacion, al considerar ¢l h4bitat natural en que se producen los hechos, evitando asi crear escenarios sociales ficticios (De Bruyne, 1974:53). Esie elemento le da una gran sustentacién al proceso de objetivacién del paradigma cualitative y produce un cambio significativo en la percepcidn de los hechos sociales para la investigacién. Los elementos que hemos propuesto nes permilen ver ¢l problema de La. objetividad desde un punto de vista mds flexible, sin dejar de lado la bus- queda del rigor metodolégico, permitiendo que la creatividad y la innova- ciGn abran nuevas oportunidades a la “imaginacidn sociolégica” propuesta por Wright Mills. Criterios de orden epistemoligico: fiabilidad y validez, De acuerdo a la concepcidn de Kirk y Miller (1986: 13), la objetividad de la investigacién cualitativa, igual que la de la cuantitativa, se basa en los criterios de fiabilidad y validez. La validez se define en funcién de “la capacidad de un procedimiento de tener como efecto una respuesta correcta”, es decir, al grado en que “los resultados de una referida investigacién son interpretados correctamente”. El criterio de fiabilidad en cambio se refiere a que los resultados de la investigaciGn se definan por la perspectiva de un procedimiento de medicién que va a producir 1a misma respuesta: en otros términos, se refiere al grado en que “el resultado de la investigacin es independiente de las circunstan- cias accidentales de la investizacién” (Martinez, 1989:136). 135 A continuacién presentaremos los diversos procedimientos para lograr que una investigaciGn sea valida y fiable, para los métodos de tipo cualita- _ tivo. No obstante, considerando que los procedimientos difieren en las pers- tivas Cuantitativas y cualitativas haremos una breve referencia a las pri- _ meras, aun cuando desarrollaremos més ampliamente las herramientas uti- lizadas en las perspectivas cualitativas, objeto de nuestra reflexion, Es necesario adelantar que aqui los conceptos de fiabilidad y validez _ tienen un significado diferente del que se le asigna en la orientacién positi- _ vista de la ciencia tradicional, como sostiene Martinez: j i | (...) los conceptos positivistas de confiabilidad y validez son muy ! simples, pues se apoyan en el concepto de conocimiento... que acepta unos supuestos gratuitos (gencralmente no conscientes) como punto de partida (Martinez, 1994:117). En cambio en la orientacién epistemolégica cualitativa, ya sea natura- lista, etnogr4fico, fenomenoldgico o hermenéutico, el objetivo va a ser in- lerpretar una realidad especifica, lo que hace dificil reproducir las condi- ciones de un comportamiento, por lo que afirma Martinez (1994;118) que “la confiabilidad debe orientarse al nivel de concordancia interpretativa entre diferentes observadores, evaluadores y jucces”. ESQUEMA N*S TIPOLOGEA DE LOS CRITERIOS DE CIENTIFICIDAD DE LA METODOLOGIA CUALITATIVA (LESSARD, 1990:88) VALIDEZ + VALIDEZ APARENTE + Prixcipios éricos ‘Los datos aparecen Informacién como evidentes ‘Confidencialidad + VAupez INSTRUMENTAL Distintos elementos producen resultados similares © VALIDEZ TEORICA La teoria da cuenta de los hechos FIABILIDAD ‘+ PRINCIPIOS PROFESIONALES Criterios de validez Ningtin método de investi gacién puede escapar a los criterios de validez, porque son ellos los que confirman que los resultados de las investigaciones conducen a “la verdad”, y en este sentido la investigacién cualitativa, tanto como Ia cuantitativa, da importancia a 1a demostracién de la validez de los resultados y la fiabilidad de sus técnicas. En términos generales, la validez significa que el método de investigacién. utilizado ha sido capaz de responder las preguntas que fueron formuladas. Segiin Kirk y Miller (1986:21), “el problema de la yalidez nos permite saber si el investigador observ6 realmente lo que pensaba observar”, es decir, si los datos y medidas observados son los que se observaron y si los fendémenos estén bien definidos. En'otros términos, si las variables que lo identifican reciben las denominaciones correctas, con lo cual podemos sefialar que la validez concierne a la exactitud. La determinacién de la validez exige segiin Hansen (1979:66): + Estimacién de la medida en que las conclusiones representan efectivamente la realidad empirica. 137 + Estimacién de si los constructos disefiados por los investigadores representan o miden categorias reales de la experiencia social. El criterio de validez, segiin los autores mencionados, se refiere al cui- dado que debe tener el investigador en que sus datos correspondan exacta- mente a lo que pretenden representar y se denomina validez interna. Para aclarar los diferentes aspectos de la validez Kirk y Miller distin- guen tres tipos de validez referidas a diferentes momentos del proceso de investigacion: + En primer lugar tenemos la Validez-Aparenie, que se basa en la evi- _ dencia de los datos observados. Sin embargo, en la practica este tipo de evidencia diffcilmente aparece dentro del informe de investigacién y gene- ralmente se supone que el investigador recogié los datos que dice haber recogido. No obstante tratarse de una validez que frecuentemente se da por obvia, no se considera como prueba suficiente para una investigacién. + En segundo lugar tenemos la Validez-Instrumental, también llamada validez pragmatica o de criterios, la cual “se manifiesta cuando un procedi- miento puede demostrar que las observaciones efectuadas contrastadas con otras generadas en un procedimiento alternativo pueden considerarse vAli- das” (Kirk y Miller, 1986:22), + Entercer lugar existe una Validez-Tedrica cuando un procedimiento puede demostrar claramente que el cuadro tedrico corresponde exactamen- te alo observada. Este tipo de validez va mas alld de la realidad aparente ¢ instrumental, para buscar establecer una relacién consistente entre los ob- jetivos de la investigacién y la recoleccién de datos, Erickson (1986:40). sin embargo, no establece distincién entre los di- versos tipos de validez, haciendo resaltar mas bicn el asunto de la consis- tencia que debe existir entre los problemas de investigacién y la recolec- cidn de datos, lo que en la jerarquizaciGn de Kirk y Miller corresponderfa a una preocupacién por la validez de tipo teérico, Para otros autores, como Stuffle (1985:207), la preocupacién por la va- lidez se aplica no sdlo alos datos mismos, sino también a qué se hace con los datos y qué se dice sobre lo que se hace. En estos términos, la nocién de validez se relaciona también con los procesos de cédigos y seleccién de los datos. Para denominar la validez interna de una investigaci6n, Van der Maren Utiliza la expresién coherencia programitica, que me parece un concepto 138 mas amplio que validez interna porque considera todo el proceso de inves- tigacion: La coherencia se refiere a como dar respuesta al problema de la logi- cade la demostracién, buscando la relacién entre los diferentes compo- nentes de ésta, desde la formulacién de los objetivos de investigaci6n, pasando por la constitucién, andlisis y tratamiento de datos hasta la ve- rificacién e interpretacién de los resultados (Van der Maren, 1987210), En este autor vemos claramente cémo en el paradigma cualitativo los criterios de validez se trasladan al contexto de descubrimiento, poniendo énfasis en el proceso de investigacién y no en los resultados. En la relaci6n interactiva entre los datos y los objetivos de investiga- ci6n, Erickson (1986:42-44) sefiala que pueden existir cinco tipas de mani- festaciones de ausencia de validez o debilidad de la validez: * Insuficiencia de las pruebas: se trata de la situacién en que el inves- tigador no ha obtenido suficientes pruchas para garantizar algunas afirma- ciones, A saber, que el proceso de recoleccién de informacién no incluye los sucesos que puedan confirmar una afirmacién. + Falta de diversidad en el establecimiento de pruebas; al investigador Ic faltan pruchas sobre los datos obtenidos a partir de fuentes distintas. Esto se puede solucionar a través de una triangulacidn de la informacién toman- do datos de diferentes fuentes, como pueden ser entrevistas, estudio de documentos y observacién participante. * Interpretacién errénea: el investigador no ha comprendido los as- pectos clave de la complejidad de la accidn 0 los significados dados por los actores a la accién. Puede ser que el investigador no haya permanecido en terreno el tiempo suficiente para hacer una observaciGn, que las técnicas de recoleccién de datos no fueran complementarias 0 incluso que los indivi- duos entrevistados no hubieran sido los adecuados. * IJnsuficiencia de pruebas adecuadas: al investigador le faltan datos que puedan servir para fundamentar sus interpretaciones. Es decir, el in- vestigador no ha intentado falsificar sus hipotesis, * Insuficiente andlisis de casos divergentes o rivales: el investigador no ha analizado suficientemente ¢l Conjunto de observaciones realizadas, sobre todo aquellas que niegan las hipdtesis, para tomar en cambio aque- Ilas que las confirman. Para evitar que se cometa este error es necesario hacer un a is comparativo que, sobre la base de casos divergentes y 139 " convergentes, considere los principales objetivos de la investigacién, de- terminando tanto las similitudes como las diferencias. El problema de! andlisis tal como se da en este caso, es la presencia de "yn sesgo, ya sea en el muestreo o en las observaciones, por énfasis cn los “sucesos recurrentes mds que en los atfpicos (Erickson, 1986:144). Por esta razon en los tltimos afios muchos investigadores que utilizan métodos cua- litativos se han empezado a preocupar por los datos desechados y la falta de procedimientos para su andlisis, ya que en ellos muchas veces se est4 perdiendo un importante material de andlisis que pucde servir para la cdn- firmacién 0 no de las hipGtesis de la investigacién. Una importante tarea a desarrollar por los investigadores que utilizan “métodos cualitativos es Preocuparse por dejar muy bien establecida una _ documentacidn sistematica de los procedimientos utilizados por él 0 ellos, en todas las etapas de recoleccién de datos, andlisis e interpretacién de los resultados. Ello permitir4 ir fomentando entre los investigadores un con- "senso sobre los procedimientos que permitan desarrollar la validez de sus _investigaciones y la posibilidad de entender los datos divergentes e incluso ‘Su utilizacién. Esta es una de las tareas pendientes para la investigacion cualitativa, _ Medios para aumentar la validez de la investigacién Para los métodos cuantitativos la validez es una condicién imprescindi- ble. En general, sobre todo en los métodos cuantitativos, se dice que “un _ test es ydlido si mide lo que dice que debe medir”, Sin embargo, es necesa- - tio seftalar que hay diversas concepciones del criterio de validez en los métodos cualitativos con relacién a los instrumentos utilizados y a qué se quiere medir. Pérez Serrano (1994:72) resume los distintos aspectos que asume la validez en los métodos cualitativos en los siguientes términos: * Validez de contenido: precisar el grado en que los sujetos a quienes va destinada la prueba poseen el rasgo que dice medir. * Validez predictiva: estimar la situaciGn en que los sujetos se encuen- tran en un rasgo o caracteristica exterior a la prueba. + Validez concurrente: se trata de un caso especial de validez predictiva, Consisie en verificar si los resultados de la prueba se correlacionan con otros instrumentos que probaron su validez. 140 * Validez did4ctica o permanente: se refiere al aspecto exterior de la prueba, es decir, el atractivo o interés que despierta en aquellos en que va a ser aplicada. Debemos considerar una vez mds que si la investigaci6n de orientacién cualitativa est4 dentro del paradigma interpretativo, 1 objetivo del investi- gador es comprender el significado que los actores observados dan a su propia accién, a través de sucesos que constituyen su vida cotidiana. Por esta razon, una interaccién personal de cierta duracién entre el investigador y el sujeto estudiado constituye un procedimiento que puede asegurar la validez de los objetivos de investigacién, y la Gnica manera de comprender estos aspectos. La duracién de la observacién constituye otro factor de validacién, por estar asociado a la proximidad; es decir, a la interaccién personal del inves- tigador con su medio. Mientras mds tiempo permanezca el investigador en el medio, mas efectivo serd el procedimiento, ya que la presencia del inves- tigador da lugar a hipétesis que emergen a partir de la contrastacién de casos divergentes. Esto permite que en las metodologfas cualitativas exista la posibilidad de verificar hipétesis durante la etapa de recoleccidn de los datos, De particular importancia como procedimiento de validacién es la triangulacién, que implica reunir una variedad de datos y métodos referi- dos al mismo tema 0 problema, evitando que el investigador se desvie ha- cia otro objetivo. Este procedimiento considera que el uso de los mismos instrumentos debe producir resultados semejantes, y por ello se hace nece- sario una confrontacién de los datos a partir de la variedad de técnicas. Por esta razén los investigadores de orientacién cualitativa utilizan simulténea- mente una variedad de técnicas, como observacién participante, entrevis- tas, observacién sistemdtica, registro en video o en cintas, cuyo cruce usual- mente se conoce.como riangulacién, o en palabras de Denzimk (19783281): “la triangulacién se puede definir como la combinacién de metodologias en el estudio de un mismo fenémeno”, Para que el procedimiento de triangulacién sea efectivo debe también dar cuenta de la validacién teérica; es decir, dar efectivamente cuenta de los hechos con respaldo de la teorfa, Para ello ¢s importante que investiga- dores que trabajen independientemente sobre los mismos hechos no obten- gan resultados contradictorios. Hay una regla adicional, y se refiere a que los resultados obtenidos deben someterse al criteria de los sujetos observa- dos, mostrando a los entrevistados la transcripcién de las entrevistas. Criterio de fiabilidad o confiabilidad Mientras que la validez representa la posibilidad de que un método de investigacién sea capaz de responder a los interragantes formuladas, la fia- bilidad designa la capacidad de obtener los mismos resultados en diferen- tes situaciones. La fiabilidad no se refiere directamente a los datos, sino a Jas técnicas de instrumentos de medida y observacién, es decir, al grado en que las respuestas son independientes de las circunstancias accidentales de ~ la investigacion, Asi, deben tomarse en cuenta las téenicas de observacién, tanto comq los elementos del contexto, pues si bien, como sostienen Kirk y Miller (1986:41), “la fiabilidad reposa sobre los procedimientos de observacién donde la descripcisn es explfcita”, también “la fiabilidad de una investiga- cidm ctnogratica depende de la soluci6n alos problemas de-disefio interno y externo” (Goetz y Le Compte, 1988:214). De acuerdo a lo sefialado por estos autores, podemos considerar que es dificil conseguir Ia fiabilidad en los disefios cualitativos, ya sea por el ca- TActer de los datas 0 por la complejidad de comprender el significado de la acci6n para los actores. Sin embargo, los autores mencionados afirmat que la fiabilidad se puede aumentar a partir de: + La transferencia del estatus del investigador. * La seleccién de informantes representativos. + Delimitar la situacién y condiciones sociales en que se da el estudio. * Adecuados métodos de recoleccién y andlisis de datos, Existen dos tipos de fiabilidad: la fiabilidad externa va a depender de la posibilidad de que otros investi gadores reconstruyan las estrategias anal{ti- cas originales a partir de los procedimientos'utilizados. Por su parte los problemas de la fiabilidad interna en los estudios de ardcter cualitativo plantean la cuestién de la coincidencia entre varios in- vestigadores que acttien en un solo estudio. Los diversos observadores de- ben mostrar congruencia suficiente en las observaciones, de tal modo que puedan considerarse equivalentes. Lo que se pretende es coincidir en la descripcién y composicién de los acontecimientos, Para proteger la ame- haza de fiabilidad interna se utilizan diversas estrategias, tales como varios investigadores participantes, el cardcter de informantes clave, revisién por otros investigadores y datos registrados automaticamente. 442 En la practica, en cambio, es muy raro el caso en que otro investigador 0. un estudiante tenga acceso a las notas en terreno de otro investigador. Es el secreto mejor guardado de la investigacidén, y esto puede explicarse por- que es aquf donde est4 reflejade todo el proceso de reflexidén, de preguntas y de andlisis sobre los hechos que representa ¢l proceso interno del investi- gador frente a los hechos. De manera que cuando un investigador muestra sus notas de terreno est mostrando toda su competencia como investigador, y a menudo le re- ‘sulta incé6modo hacerlo, Hay también otra razén: con frecuencia las notas tomadas en terreno se hacen répidamente, por lo cual la mayorfa de las veces resultan bastante ilegibles incluso para quien las hizo. Teniendo en cuenta estos problemas, Kirk y Miller (1986:55) proponen fespetar ciertas reglas, recomendando cuatro tipos de notas de terreno, que permitan aumentar la fiabilidad interna en los métodos cualitativos: * Relatos textuales condensados: son producciones verbales de los sujetos, palabra a palabra. + Relatos desarrollados a partir de cada sesién de observacién sobre el terreno. * El diario del investigador donde se consignan las reflexiones, ideas, dudas y confesiones del trabajo en el terreno, + Consignacién de anilisis e interpretacién provisoria. La mayor parte de los autores estan de acuerdo en que la mejor manera de asegurar la fiabilidad de una investigacién es documentarla, es decir, hacer explicita cada una de las fases de la investigacién y no sdlo la reco- leccién de los datos. Sobre esto Van der Maren (1987:46) sefiala: (...) existe la necesidad de documentar suficientemente todas las fa- ses de la investigacién para poder verificar la fiabilidad y la constancia en la aplicacién de los principios, digamos de estandarizacién en las reglas de andlisis, de tratamiento y de interpretacién. Incluso seria nece- Sario que otro investigador pudiera constatar que han sido bien utiliza- das las reglas: por ello el gran interés sobre el trabajo en equipo. Criterios de orden social Asegurar qué los criterios de cientificidad se cumplan en una investiga- cidén no es s6lo un problema del investigador, sino también un problema de control social; se trata de criterios de orden social, por una parte la referen- 143 cia a principios éticos y por otra la existencia de unos principios profesio- nales. Erickson (19862142) pone en evidencia la relacién entre la validez de una investigaci6n cualitativa y ciertos principios ¢ticos, sefialando que ambos aspectos deben ir de la mano en una investigacidn de terreno. Dado que el investigador necesita una colaboracién estrecha con los sujetos investiga- dos, puesto que est4 buscando comprender el significado que éstos dan a su accidn, es fundamental que exista una relacin abierta y de confianza entre ellos. Segin este autor (1986:141), dos principios deben guiar esta relacion: + Elinvestigador debe informar a los sujetos, desde 1a entrada al terre- ho, cudles son los objetivos de Ja investigacién y las actividades que va a realizar, lo mismo que los riesgos que pudiera tener la participacién de los sujetos en la investigacidn. * El investigador debe asegurar una confidencialidad de la informa- cién asi como una proteccién para los riesgos tanto psicaldgicos como efec- tos de tipo social que se puedan anticipar, Propone ademés cuatro medios de establecer esa relacién de confianza: * Claridad: el investigador debe tener una idea.clara sobre los proble- mas mas importantes que guian la investigaciGn, asi como los procedimientos de recoleccién de los datos. + Confidencialidad: durante el tiempo que permanece en el terreno, el investigador no deberd formular comentarios sobre los sujetos observados, ni sobre las diferencias entre ellos. + Implicacién de los sujetos: el investigador deberd intentar implicar directamente a los sujetos como colaboradores, a fin de trabajar cn conjun- to en todo el proceso de investigacién. + Neuiralidad: siendo 1a “evaluaci6n inherente a toda teorfa”, sefiala Erickson (1986:142), desde el momento en que el investigador debe des- cribir la accién de los sujetos considerando los eventos mas significativos, éste debe ser neutral en sus apreciaciones frente a los sujetos en forma permanente, sin permitirles que éstas conozcan su proceso de seleccidn de la informacién. Con relacin a la pertinencia de los factores profesionales, se trata de que en investigacién cualitativa no es suficiente presentar una validez in- terna a mivel de coherencia Iégica y del refinamiento del discurso teGrico. ddd La investigacién debe tener en cuenta las exigencias del medio, de las per- sonas que estén presentes, que es donde realmente se mide la validez de los métodos cualitativos. En realidad es la consideracién de las implicaciones de las vicisitudes en el terreno, su complejidad, su irregularidad y sus con- trastes los que van a determinar en Ultima instancia la validez de una inves- tigacién de tipo cualitativa. Una interesante contribucién sobre esta problemdtica hace Van der Maren (1987:3), que lo refiere asf: “la investigacién orientada al refinamiento del discurso teérico sin considerar la transferencia de aplicaciones profesiona- les, est4 cada vez mds desacreditada... La investigacién tiene una pertinen- cia profesional, en cuanto ésta apunta més hacia el terreno que a la argu- mentacién formal”. Se trata sobre todo de formular wna critica al tipo de investigacién que hace énfasis en Ia produccién de un conjunto de conocimientos sistemati- cos, pero que no tienen relacién con las necesidades y las actividades de las personas, los lugares y los acontecimicntos. El contexto interno de la in- vestigacién no puede permitir que se descuide lo que pasa en terreno, ya que esto tiene para la investigacién cualitativa una importancia fundamen- tal. Toda la investigacién de las ciencias sociales deberia dar especial rele- vancia aeste aspecto a fin de dar cuenta de los hechos de la realidad social. ‘Considerando los elementos sefialados, se puede afirmar que la fiabili- dad en la investigacién cualitativa depende fundamentalmente de la estan- darizacién de los registros en los que es necesario establecer una categorizacién previa. Kirk y Miller (1986:7) hablan de tres tipos de fiabi- lidad en la investigaci6n cualitativa: « Fiabilidad quijotesca: se refiere a las circunstancias en las que un nico método de observacién da lugar en forma continua a una medida invariable. Se refiere a conductas formalizadas 0 hechos repetidos. * Fiabilidad diacrdnica: consiste en la estabilidad de una observacién a través del tiempo, que puede comprobarse al repetir las medidas, pero teniendo en cuenta que tendria validez en aspectos inalterables y en deter- minado perfodo. + Fiabilidad sincrénica: implica la semejanza de una medicién en un determinado perfodo de tiempo. Raramente implica, sin embargo, observaciones idénticas, sino que sean consistentes respecto a rasgos importantes, ae a 145 La fiabilidad en los estudios de cardcter cuantitativo se refiere a que un instrumento es fiable cuando es estable o muestra consistencia interna. Las _ pruebas se consideran fiables cuando, midan lo que midan, proporcionan "puntuaciones comparables si su aplicacién se repite. | Esta cualidad hace referencia a que el instrumento mida con exactitud y certeza en ocasiones distintas. De esta forma se mide fiabilidad como _ estabilidad, es decir, como medidas logradas por un determinado -instrumento. Es asf como Ia fiabilidad de un test indica hasta qué punto se pucden atribuir a errores de medida las diferencias individuales en las puntuaciones del test y en qué medida pueden entenderse como diferencias verdaderas de las caracterfsticas que estamos midiendo. wa CAPITULO V POLOS TEORICO Y MORFOLOGICO ‘Aun cuando el modelo cuadripolar propuesto por De Bruyne concibela practica metodolégica como un espacio de cuatro polos interconcctados, es dificil estudiar los polos teérico y morfolégico en forma separada. Esto, porque al exponer la organizacién y la representacidén de datos que Tepresentan ¢] polo morfoldgico se deben considerar al mismo tiempo dos operaciones interconectadas al polo tedrico: el andlisis de los datos y la interpretacién de resultados. POLO TEORICO El polo teérico es la instancia metodolégica donde se definen los conceptos y se establecen las hipGtesis. En este polo se proponen las reglas de interpretacién de los hechos y de busqueda de soluciones provisorias que se van dando a la problematica. En primer lugar examinaremos la funcidn de la teoria en lo que se refiere a los procedimientos metodolégicos que guian el proceso de recoleccién de datos y sirven como guia para formular hipstesis de trabajo y delimitar conceptos que se van a utilizar en la investigacién Por otra parte, durante o después de la recoleccién de datos, el polo tedrico asume una funcién de andlisis en la interpretacién de éstos y en las hipétesis formuladas. Posteriormente. se analizara la cuestién de los contextos de descubri- miento (formulacién de hipotesis y teorias) y contexto de verificacién (ve- TificaciGn y falsaci6n de hipotesis y de teorias) y su relacién con la dinémi- ca de investigaciGn, a fin de proporcionar elementos que permitan enlazar referencias técnicas con la presentacidn de los datos. Se analizard en este capitulo tres componentes de los aspectos tedricos- morfolégicos del trabajo del investigador: 148 * La reduccién de los datos. + La organizacién y presentacién de los mismos. + La interpretacién y verificacién de conclusiones. Estos elementos se presentan en un modelo interactivo propuesto por Miles y Huberman (1984), donde tales aspectos aparecen conectados. Funcién de la teoria El proceso de la investigacién y la elaboracién teérica no son solamente paralelos, sino también indisociables, y consiste no solamente en una acumulacién de hechos, sino en un cambio cualitativo en la estructura de los sistemas tedricos. Si queremos llegar a conclusiones pertinentes que trasciendan el sentido comtin no se puede permitir descuidar el polo teérico inherente a toda investigacién empfrica que se puede validar, En las ciencias sociales la teoria no es un lujo para el investigador, sino una necesidad, como sefiala Mario Bunge (1975:53): “Sin teorfa no hay ciencia”. La teorfa, como modo de constitucién del objeto de conocimiento cientifico, es inmanente a toda observacién y constituye una condicién necesaria, aunque no suficiente, para el conocimiento precientifico de lo social, como sefiala Martinez: Una teorfa es una construccién mental simbélica, verbal o icénica, de naturaleza coyuntural 0 hipotética que nos obliga a pensar de un modo nuevo al completar, integrar, unificar, sistematizar 0 interpretar un cuerpo de conocimientos que hasta el momento se consideran incompletos, impre- cisos, inconexos 0 intuitivos (Martinez, 1989:224). Tal como sosticne ¢l autor, la dinémica cientifica no va de los hechos a la teorfa, sino que parte de ciertas informaciones mediatizadas por una problematica hacia una formulacién epistemolégica del problema, considerando las hiptesis que forman la base de la teorizacién La raz6n de ser de la teorfa, concebida como parte integrante del proceso metodolégico, cs cntenderla como el instrumento més importante de la tuptura epistemolégica (Bachelard, 1974:31), desdefiando las nociones del sentido comin, de acuerdo al establecimiento de un cuerpo de enunciados sistematico y auténomo, con sus propias reglas y dinémicas que aseguran su cardcter productivo. 149 La teorfa asi concebida cuestiona todo el proceso de la investigacién, siendo parte dela observacién empirica; toda indagaci6n, en sentido amplio de confrontacién con lo real, es una pregunta hecha al objeto real que lleva la investigacién en funcién de la teorfa que se constituye para aprender (De Bruyne, 1974:94), Por otro lado, la prdctica de la investigacién empfrica, parte del polo técnico, que contiene la recolecci6n de informaci6n, est4 en ciencias sociales a menudo disociada del indispensable cuadro teGrico que sélo éste puede validar, EI empirismo exagerado es la principal fuente de confusién del polo tedrico en ciencias sociales, déndole un lugar que no le corresponde a los datos en el proceso de investigacidn bajo pretexto de validar las hipétesis. Sin embargo, esto entrafia una serie de paradojas; en efecto, en toda investigacién cientifica para formular una buena teoria se puede pasar de proposiciones y conceptos a la practica o, al revés, se pueden encontrar los conceptos y proposiciones a partir de una buena teoria. El reconiocimiento de la funcién indispensable del polo tedrico en el proceso metodolégico conduce a rechazar el “datismo” (Bunge, 1975:27) que prolifera en las ciencias sociales. Ninguna acumulacién de datos puede sostener una ciencia; por el contrario, la acumulacién puede incluso cam- biar la naturaleza de la teorizacién vdlida. Esta concepcién se refiere a la investigacidn empirista que acumula segmentos de conocimientos apoya- dos sobre cuadros débilmente sistematizados Existen, como sefiala Bunge (1980:32), dos formas de incorporar la teo- tia a un proceso de investigaci6n: ‘La primera se refiere al método que lcgitima la teorizacion a posteriori, lo que en términos generales se califica como inductivo: pretende descu- brir los principios generales a partir de los hechos particulares, En esta tradici6n positivista, la funcién de la teoria es representar a posteriori, tan tigurosa y exhaustivamente como sea posible, un conjunto de leyes y de hipétesis. Corresponde a la concepcién positivista de que la teorfa se deri- va inductivamente de los datos (Bunge, 1980:34). Se trata de generalizaciones empfricas que fuerzan el rol de confirma- cidn de los datos, acudiendo a la teorfa después de! proceso de investiga- cin, de la cual aparece separada. Asf la teorfa puede cumplir el papel de las hipstesis 150 El empirismo impone ademés otra condicién que se-refiere a 1a formu- lacién operacional rigurosa de todos los términos empleados. La critica que se le hace al respecto es que al transformar el concepto operacional lo reduce de todo sentido amplio, cambiando su significacién. De esta manera elimina lo concreto, lo real que le da cardcter universal a un caso particular. La transformacién de un concepto universal en un concepto operacional es una reduccién del pensamiento por la prctica cientffica, y los investigadores deben estar conscientes de su cardcter reductor y parcelario y no asumir conceptos operacionales por conceptos significativos. Una definicién operativa es siempre provisoria, transitiva y favorece un acuerdo intersubjetive sabre su contenido y la validez posible. ‘Una segunda concepcidn rehusa toda vinculacién de la teoria con la realidad investigadora. La teorfaes aqui una pura convenci6n, dtil, comoda, usada arbitrariamente por el investigador. Su criterio de validez no es el test empirico, sino la coherencia ldgica, lo que hace que su verificabilidad sea circular. Los criterios de validez no pueden ir mas allé de exigencias utilitarias y pragmdticas: la mejor teorfa es aquella que proporciona los mejores instrumentos para manipular una realidad dada. Las ciencias sociales son esencialmente dindémicas considerando el movimiento de transformacién constante de sus objetos, a través de una teorizacidn que no es una reproduccién de la realidad, sino una produccién sobre ésta. Las ciencias sociales concebidas inicamente por la aplicacién prictica de un empirismo més 0 menos artesanal donde los fenémenos son tomados en su sentido inmediato, no son mas que una revisién sofisticada del sentido comin. Contexto de descubrimiento - Contexto de verificacion La relacién entre la investigacion y el lugar que le corresponde a la formulacién de teorfas y la comprobacién de hipétesis, puede aclararse si Jo vemos sobre la base de la distincidn entre el contexto del descubrimiento y cl de verificacion, Cuando el proceso de investigacién se sitta en el contexto de verifica- cidn, la actividad se concentra, por supuesto, en la verificacién de una teo- tfa, dejando en segundo plano la manera como est4 formuladao se clabora. 15t F Las condiciones psicolégicas (intuicién, induccién) y las condiciones his- " t6ricas 0 sociales del proceso de investigacién no son tomadas en cuenta. Por el contrario, cuando la investigacidn se sittia en el contexto de des- - cubrimiento, ¢] investigador pone él acento en la formulacién de la teorfa _ ode modelos que pueden surgir durante y después de 1a investigacién y se hace importante saber cudles son las condiciones psicolégicas, sociales ¢ _ histéricas en que éstas se formulan. Van der Maren (1987:21) caracteriza las metodologias cualitativas por la investigacién inductiva-exploratoria (contexto de descubrimiento) y la _produccién de teorfas interpretativas y prescriptivas. En cambio, sitia la _investigaciGn hipotética-deductiva en un contexto de verificacion de teorfas _ de cardcter descriptivo, con el apoyo de teorfas formales. El esquema sintesis la distincién entre cualitativo y cuantitativo se reproduce:en la siguiente asl ESQUEMA N*6 DISTINCION CUALITATIVA-CUANTITATIVA SEGUN VAN DER MAREM (1987:95) CUALITATIVO Tnterpretativas (sentido significacién) Tndutivo: exploratorio Evalativo: funcional Conceptualzecin: explicacién [Deserptivas Empiticotedricas [Formales; ktgice-teoricas Buicas Prescriptive | Nosmativas Praxeolégico Nomotéticas (laboracign de eyes) 183 El mismo autor sostiene que la investigacién de cardcter nomotética, 0 _ que sitéa la relacién entre la teorfa y su verificacién en el contexto de la " yerificacién, es practicamente inaplicable para la investigaci6n de cardcter __ explicativo, comprensivo. Tal como sefialamos en él capftulo anterior, los _ postulados epistemolégicos de la perspectiva cualitativa buscan encontrar el significado de la accién social que los actores dan a su propia vida social, _ mediatizado por representaciones y simbolos. Siendo ésta la orientacion de tal perspectiva, diffcilmente pudiera el investigador: ; + Llegar al proceso de investigacién a través de una construccién ted- rica probada y operacionalizada en hipstesis. - * Establecer variables dependientes e independientes y hacer control de esas variables. * Llegar a hacer predicciones de cardcter general que permitan conocer el comportamiento de los actores en situaciones posteriores, De acuerdo con estos postulados, la investigacién cualitativa sitia en un lugar preponderante el contexto de descubrimiento, durante y después de la recoleccién de datos: las preguntas, las hipdtesis, las variables y las _ categorias de observyacién no son generalmente predeterminadas 0 formuladas antes de la investigacién. Desde la formulacién del problema a investigar y la entrada del investigador en terreno, este ultimo, a través de un proceso inductivo y empirista, va a intentar comprender los problemas que le interesan, buscar tuevas construcciones sobre lo social, es decir, comprobar sus hipstesis y construir nuevas teorfas en la medida en que el contexto lo proporcione. ESQUEMA N°7 ‘CONTINUUM DE APROXIMACIONES AL CONTEXTO TEORICO TOMANDO EN CONSIDERACION EL CONTEXTO DEL OBJETO (EVERTSON Y GREEN, 1986:167) Sociologias cuantitativas (deductivas) ‘Aproximaciones cerradas al contexto de] objeto. Las hipétesis y las variables estin controladas desde el comienzo de Ja investigacion. ‘Contexto de verificacién. Sociologias cualitativas (inductivas) Aproximaciones abiertas al contexto del ‘objeto. Solo cuando se comienza la re- ‘coleecién de datos se hacen las primeras hipstesis. ‘Contexto de descubrimiento. 154 De acuerdo con este esquema podemos decir que el investigador llega al terreno, no con una teorfa construida que responde a los porqué de la investigaci6n, sino mAs bien una serie de elementos que indican como rea- lizar la investigacién. Sin embargo, el enfoque cualitativo tiene también un lugar para el con- texto de la verificacién. Durante y después de la recoleccidn de datos, hay en la dinamica de la investigacién un programa de bisqueda, aunque no en el sentido del enfoque positivista de busqueda de leyes. El enfoque cualitativo esté menos interesado en Ia idea de verificacién, aunque después que ha iniciado la recoleccién de datos cl investigador comienza a formular algunas hipote: intenta comprobarlas. Enel caso de la investigacién cuantitativa o positivista, las hipstesis, las variables y las practicas de investigacién deben estar completamente predeterminadas y el valor de la verificacién est4 dado por el control conceptual y técnico de las variables en estudio. E] esquema 7 presenta el continuum de perspectivas propuestas por Evertson y Green (1986:167), en dos polos que representan cémo las teorfas deductivas ponen el énfasis en el contexto de verificacién, lo que implica una aproximacién cerrada o predeterminada al objeto. Por otra parte, las teorfas inductivas le dan mayor importancia al contexto de descubrimiento, en una aproximacién abierta 0 mAs bien flexible al objeto de investigacién. Las perspectivas situadas hacia la izquierda del continuum desde el comienzo determinan qué es lo que se debe observar. Toda la marcha de la investigaci6n esta predeterminada. Hacia la derecha del continuum, la aper- tura al objeto es tal que durante la recolecciGn de informacion es que se define la dindmica de la investigacién. Este modelo de andlisis busca la subjctividad, no la cuantificacién ni la verificacion y contrastacién numérica del dato, como en el paradigma cuantitativo. Contempla la realidad de modo holistico, total, divergente, global. Se orienta hacia la bisqueda no de la homogeneidad, sino de las diferencias. No pretende la generalizacién, sino la hipétesis de trabajo. En suma, trata de comprender la realidad como un todo unificado. Anilisis ¢ interpretacién de los datos cualitativos: Trataremos a continuacidn el andlisis ¢ interpretacién de los datos, ‘operaciones que corresponden principalmente al polo tedrico, pero también son parte del polo morfol como ya se dijo 155 Una vez que contamos con Ia informacién reunida, estamos en condi- ciones de comenzar el andlisis de los datos, etapa compleja y dificil que ¢l investigador debe cnfrentar con toda su capacidad de andlisis. Segtin Latorre y Gonzalez (1987-43), “el andlisis de datos es la etapa de busqueda sisteméatica y reflexiva de la informacién obtenida a través de los instrumentos”... Constituye uno de los momentos mas importantes del proceso de investigacidn e implica trabajar los datos, recopilarlos, organizarlos en unidades manefables, sintetizarlos, buscar regularidades 0 modclos entre ellos, descubrir qué es importante y qué aportardn a la investigacién, Para Erickson (1968:149), “es a partir del momento en que se reciben los datos recogidos que se comienza a analizarlos”. No obstante, hay que hacer notar que existe una diferencia entre éstos y el material recibido en terreno, que pueden ser notas de terreno, registro sobre cintas y video 0 distintos documentos que en sentido estricto no son datos, sino fuente de datos, Todo ello constituye material documental sobre el cual se construirén los datas y este proceso comienza desde que se inicia la investigacién, Esta etapa puede ser considerada como la mds larga en la investigacién cualitativa debido a miltiples razones, Tesch (1990:25) sefiala que “muy pocos investigadores experimentados en metodologia cualitativa han descrito los principios y (écnicas utilizadas con suficiente detalle como para servir de directriz a otros autores”. En general, el investigador cualitativo se muestra bastante proclive a comunicar las conclusiones que ha obtenido en su estudio; sin embargo, existen muy pocos que expliquen Ja descripcién detallada del proceso realizado para la oblencién de las mismas. Es necesario tener presente, como subraya Bartolomé (1990: 11), que “otra dificultad existente es la falta de tradiciGn investigativa en el 4mbito de la investigacin cualitativa, sobre todo cuando pretendemos Ievarlo a cabo con una mayor sistematicidad”. No contamos con textos que expliquen. detcnidamente el proceso de reduccién y andlisis de datos; no obstante, algunos como el de Miles y Huberman (1985) proporcionan muchas ideas de gran interés para la reduccién y representacién de los datos cualitativos. ‘También puede resultar valiosa la consulta de las obras de Taylor y Bogdan. (1986); Cook y Reichardt (1986); Briones (1988) y Pérez Serrano (1994). Es conveniente tener en cuenta, sin embargo, que en la metodologia ‘cualitativa el andlisis de datos no se atiene a unas directrices fijas y concretas, 156 pudiendo existir diversos enfoques, perspectivas y orientaciones, lo que incluso representa una de las dificultades, Miles y Huberman (1984:23) disefiaron un modelo interactivo de andlisis de los datos en investigacién cualitativa, que consiste en tres actividades convergentes: la reduccién de los datos, su presentacién e interpretacién y Ja verificacién de conclusiones (esquema siguiente), considerando el plano temporal en que se realiza. ESQUEMA N'S. ESQUEMA DE TRES COMPONENTES DEL MODELO INTERACTIVO DE ANALISIS. DE DATOS, SEGON MILES Y HUBERMAN (1984:24) Periodo de recoleccién de datos Reducelén de datos REPS VER GSE GOAL ea LE Antes Durante Presentacién (organizacién) de datos Sek Peta lee tie Ta SE EEE Oy Durante Interpretacién/verificacién dah petticoat tl Este esquema permite vincular las tres actividades ya mencionadas con relacion al tiempo en que se desarrollan en funcidn de la recoleccién de datos, La reduccidn de datos comienza antes de la recoleceién y contintia durante y después, mientras que la presentaci6n y la interpretacién se realizan durante y después de la recoleccién de datos. Para Guba y Lincoln (1981), ¢l proceso de andlisis es sistematico y ordenado, aunque no rigido, obedeciendo a un plan, considerdéndose intelectualmente artesanal. Para estos autores el sentido del andlisis de datos en la investigacién cualitativa consiste en reducir, categorizar, clarificar, 157 : sintetizar y comparar la informaci6n con el fin de obtener una visién lo mas completa posible de la realidad objeto de estudio. Segiin Miles y Huberman (1984:24), los tres componentes del andlisis cualitativo son bdsicamente los mismos que encontramos en el contexto de _ la investigacién cuantitativa. En efecto, encontramos en el aniilisis cuantitativo un modelo estadistico bien conocido que consta de una fase de reduccién de datos (cdlculo de media), una fase de organizacién y presentacién de datos (tablas de correlacin) y una fase de interpretacién/ __verificacion (niveles de significaci6n, andlisis de diferencias entre grupo de control y grupo de referencia). Existe, sin embargo, una diferencia sustancial en cuanto al plano de organizacién temporal y los criterios y procedimientos de ambos tipos de _ investigacién. Mientras el andlisis cuantitativo es lineal, el andlisis _ cualitativo es ciclico o interactive y supone un ir y venir entre los diversos " componentes (Miles y Huberman, 1984:25), Es decir, dependiendo de las necesidades del proceso de investigacién, los aspectos de reduccién de datos, estructuracién y presentacién de conclusiones se interrelacionan e influyen unos con otros, existiendo la posibilidad de que el investigador —como lo sefiala el esquema siguiente— realice la recoleccién de informacidn y el andlisis en forma paralela, mientras el proceso de andlisis se Heva a cabo durante todo el proceso de investigacién. 158 ESQUEMA N*9) DIFERENCIAS EN EL CONTEXTO DE DESCUBRIMIENTO Y DE VERIFICACION ENTRE LAS METODOLOGIAS CUALITATIVAS ¥ CUANTITATIVAS Metodologias cualitativas Metodologias cuantitativas Tanto la recoleccién de informacién yel | La recoleccisn de informacién y el and- andlisis de datos son paralelos, lisis de datos corresponden a momentos diferentes. El proceso de andlisis se realiza a lo lar- g0 de todo el proceso de investigacién. El proceso de anilisis es la ltima etapa del procesa de investigacién. El proceso de andlisis abedece a un plat pero ¢s flexible, interactivo y es conside. | La reduccicn de las datos se reatiza en ado imtelectualmente artesanal (Guba y | &"1 memento concrete del proceso Lincoln, 1981). E] objetivo del andlisis de datos es la El objetivo de este andalisis ck la busqueda de tendencias, tipologias, buisqueda de explicacién causal de los tegularidades o patrones y laobtencién | _fendmenes y la busqueda de leyes de datos tinicos, de caracter ideogrdfico. generales (momorético). EB] andlisis tiene un cardcter de especifi- | Tratamiento de datos basado en la ‘¢idad al usar datos que son palabras, lo ulilizacidn de estrategias matematicas y que permite una relacicn de imterdepen- | estadisticas en los procedimientos para dencia con el sujeto a través de estra- aseguear la validez y fiabilidad. tegias de comprensién ¢ interpretacién. También los modelos de andlisis en la investigacién cualitativa difieren de la cuantitativa. En la investigacién cuantitativa existen diversas estrategias de tratamiento y andlisis de datos tomados de la antropologia, la sociologia y la etnologia, asi como de las nuevas corrientes de la educacién de Guba, Hamilton, Stenhouse y McDonald, entre otros. Reduccién de los datos Miles y Huberman (198 1:23) definen esta primera actividad del andlisis de datos como “un proceso de seleccidn, centralizacién, simplificacién, abstraccién y transformacidn del material ya recibido”, Una vez que el investigador ha terminado de recoger los datos, se encuentra con una enorme cantidad de datos a las que hay que darle sentido. 159 Se trata de una operacién continuada que va desde que se determina el _ campo de investigacin hasta cl momento en que se decide aplicar un sistema de cédigos y de hacer restimenes (Miles y Huberman, 1981-23). Estos autores advierten del peligro de transformar el proceso de reduc- cin en cuantificacin de los datos. Con los datos cualitativos no est4 ex- cluido que un investigador proceda a la reduccién de‘sus datos en cuantita- tivos (Miles y Huberman, 198 1:23); sin embargo, lo importante es que con 8 datos cualitativos (notas de observacién o de cntrevistas, extractos de documentos, registros sonoros o bandas de video) la reduccidn es bastante yariada. Se puede hacer por medio de una seleccién de material, por la in de un resumen, por Ia integracién de un modelo ms general 0 una metdfora. Lo importante es que en la reduccidn de datos se conserven s elementos contextuales vinculados a los sucesos que originaron los datos. _ Como lo indica el csquema N° 8, la reduccién de los datos puede hacerse n tres diferentes momentos de la investigacidn: + Antes de la recoleecién de datos: se trata de una reduccién anticipada. * Durante la recoleccién de datos: se trata de una reduccién con- comitante. _* Después de la recolecci6n de datos: se trata de wna reduccién a osteriori y se refiere a los procesos utilizados para tratar, presentar, elar y verificar los datos (este aspecto se desarrollaré en el marco olégico), La reduccidn anticipada aparece desde la formulacién del problema, y Tefiere a decisiones que deben tomarse antes de comenzar a recoger los ‘ Para Miles y Huberman (1984:24) deben realizarse los siguientes _procedimientos: * Explicitar un cuadro conceptual: construir un cuadro conceptual, -eneralmente en forma de una representacién gréfica que pone en relacién principales variables a través de flechas, * Explicitar las preguntas clave del cuadro conceptual. + Muestreo: el investigador debe tomar decisiones no solamente inculadas al muestreo al azar, como se hace en la perspectiva cuantitativa, ‘Sino al proceso equivalente relativo a si se hard el estudio de un caso 0 Seran varios casos, la eleccién de las personas que se entrevistardn, los informantes, el procedimiento y los acomtecimientos que tendran lugar. 160 * Eleccién de los instrumentos: la eleccién de una técnica de recolec- cién de datos (entrevistas, observacién sistematica 0 participante, docu- mentos) y una forma de registro (notas de terreno, diario de actividades, registro de observaciones en cuadros, registro de video o cassette) supone también una reduccién anticipada de los datos, m4s 0 menos segiin el tipo j de instrumento. La reduccién concomitante es a su vez un proceso de andlisis que la investigacién cualitativa permite: se trata de elaborar estrategias en el momento de recibir los datos. Miles y Huberman sugieren cinco maneras de reducir los datos mientras se recogen: + Las hojas-resumen: el investigador resume en una sola hoja la visita al campo y en ella incluye: * Informacién sobre las personas y algunos sucesos. * Los temas que aparecen. * Preguntas propuestas en la investigacién. * Las nuevas hipstesis 0 ideas a explorar. * Preguntas clave para la proxima visita, * Los eddigos: son palabras clave que sirven para hacer descripciones enun primer momento y posteriormente podrian utilizarse en la construccién de tipos. Es una abreviacion o simbolo que aplicamos a unas frases 0 parrafos de las respuestas a una entrevista abierta, a notas de observacién o a otras formas de registro de la informacién cuantitativa, Con tales cédigos o categorias se clasifican 0 codifican los datos. Pueden deducirse de preguntas de investigaci6n o inducirse a partir de los datos. El sistema de cddigos puede ser abierto, cerrado 0 mixto (Van der Maren, 1987:66). » Los memos 0 memorandum: se trata de “breves referencias conceptuales de uno de los aspectos del conjunto de datos ya acumulados” (Miles y Huberman, 1984:25). Puede entenderse como una sucintateferencia escrita sobre los cédigos y sus relaciones entre sf. Presentan una breve visién conceptual de algtin aspecto de 1a informacién acumulada. A través de los “memos” se van reuniendo diferentes partes de la informacidn recogida dentro de una idea general. Este recurso debe acompafiar todo el proceso de investigacién, hasta la redaccién. * Informes de sesiones de trabajo: estas sesiones pueden reunir a in- vestigadores que trabajan sobre el mismo terreno o sobre uno diferente en 161 un estudio multicaso, Un informe t{pico de estas reuniones debe incluir hipstesis nuevas, desacuerdos, temas emergentes, decisiones sobre las proxi- mas clapas. + Informe de etapas proximas: el investigador hace pequefias sintesis provisorias sobre él estado de su conocimiento a propdsito de los casos estudiados en referencia a lo que queda por descubrir. Erickson, por su parte, propone tres procedimientos de reduccién de i notas sobre él terreno: lectura, identificacién de unidades de base y desar- ticulacién. En primer lugar el investigador debe leer muchas veces sus notas. Ense- _ guida debe identificar las unidades de base de su andlisis, es decir, las uni- _ dades de sentido. Puede ser muy wtil encerrar en cfrculos de diferentes co- _ lores los pasajes importantes de acuerdo a su relacidn con las hipétesis. En _ el paradigma interpretativo, las unidades de base pueden corresponder a __ eategorias de acci6n o de opinion. Las de accién son tomadas directamente _ de notas de terrenos y se presentan en forma de citas o narraciones; las de _ opinién son tomadas de entrevistas de informantes clave y tienen la forma _ de comentarios interpretativos. La tercera forma de reduccién de notas es desarticular los pasajes for- _ mando unidades de base sacadas de notas de terreno y de entrevistas y Presentindolas en fichas que pueden reagruparse en el tratamiento de los datos. La organizacion y presentacién de datos La organizacidn y presentacién de datos se refiere a numerosas opera- ciones reagrupadas en lo que se Ilama tratamiento de datos. Segdn Van der Maren (1987:48), ¢] tratamiento de los datos estd relati- vamente formalizado tanto si se trabaja con datos cualitativos como si se utilizan datos cuantitativos. Se trata de resumir, condensar, estructurar y poner en evidencia las relaciones y estructuras establecidas. Por lo tanto, la Organizacién es sobre todo representar y condensar los datos. Miles y Huberman (1984:24) definen la fase de organizacién de datos como “la estructuracién de un conjunto de informaciones que permite sa- car conclusiones y tomar decisiones”. Segtin estos autores, la etapa de pre- Sentacién de datos ¢s a menudo descuidada. Sin embargo, es un procedi- Miento muy importante para la redaccién del reporte final, ya que las-notas de terreno y textos narrativos estén constituidos por informaciones disper- 163 + Grdficas descriptivas y diagrama de contexto: en las investigacio- nes de cardcter cualitativo el individuo es la fuente mas importante de in- _formacién. Sin embargo, esta informacién debe ser vista en el contexto en que se realizan, para lo cual a menudo se utilizan gréficas con el fin de individualizar los sujetos y conocer sus interelaciones, asf como la “conformacion de grupos o comunidades. * Grdficas explicativas: cuando el andlisis de los datos lo permite se pueden explicar los datos descritos, en figuras como: *Diagrama de dispersion: permite inferir variaciones representando situaciones 0 casos, considerando dos o mas variables. *Esquema de flujo del estado de un acontecimiento: intenta resumit los acontecimientos clave durante un determinado perfodo de tiempo. *Diagrama causal: representa las variables dependientes e independientes, asi como las relaciones entre ellas. Para Miles y Huberman (1984211), una red causal puede ser tan buena coma pueden scr los andlisis uni y bivariados en los que se apoya. * Presentacién de matrices descriptivas: se trata de resumir los datos ipresados en el andlisis realizado, pueden informar de los resultados enidos combinando datos de situaciones Gnicas o miltiples que permitan visidn global 0 un anilisis detallado. * Matriz elaborada en forma de lista de control: se presentan segun la Or ‘ncia temporal de los acontecimientos registrados, Las filas de la matriz 80M aspectos 0 componentes scleccionados. Esto supone un proceso de ificacién de los datos. + Matrices explicativas: cumplen la misma funcidn que las gréficas plicativas y responden a un proceso posterior de andlisis, En ellas se _ busca vincular los procesos con sus efectos, productos 0 resultados. A través de ésias se puede aportar explicaciones, causas y razones de los fenémenos -_ estudiados, Interpretacién y verificacién de conclusiones La interpretacidn de los datos exige una reflexién sistematica y_ _ de todo cl proceso de investigacidn, con el fin de contrastarlo, por un lado, _ con La teoria y, por el tro, con los resultados practicos, Se trata de verificar _€n [a investigacion la adecuaciin enire objeto y pensamienta. 162 sas, poco ordenadas, sin estructuracién y que dificilmente pueden ser in- corporadas sin esta etapa previa. En la investigacisn cualitativa el modelo de organizacidn de datos puc- de ser tan variado como el investigador pueda necesitar para presentar y sistematizar la informacién. Puede utilizar planos, cuadros, matrices, diagramas, etc, Los datos que entran en ellos no suelen ser cuadros de andlisis estad{stico de tipo cuantitativo con casillas Ilenas de nimeros. Normalmente se-trata, en cambio, de frases sencillas, sentencias, abreviaciones, simbolos, cédigos, etc., que el investigador utiliza a lo largo del proceso de la investigacién. La organizacién de los datos corresponde a una fase determinada de andlisis, cuyas funciones son: + Permitir al investigador representar los datos en un espacio visual reducido. * Facilitar otros tipos de andlisi * Hacer posible la comparacién de diferentes conjuntos de datos. * Asegurar que los datos sean incorporados al informe final. Miles y Huberman (1984:25) destacan estas funciones y sefialan la importancia de esta etapa en el proceso de investigacién cuando dicen: “nosotros pensamos que el recurso de presentacién que reduce y estructura. los datos constituyen un importante camino de mejoramiento del andlisis de los datos cuantitativos” A continuaci6n los autores describen los modos de representacién de los datos cualitativos, que al mismo tiempo permiten una demostracién visual de éstos, constituyendo una importante ayuda para reducir los datos y expresarlos con facilidad. Los diferentes modos de representacidn se agrupan fundamental mente en dos familias: las figuras 0 graficos que representan los datos cualitativos, y las matrices 0 tablas utilizadas frecuentemente para presentar datos cuantitativos, Cada una de estas familias comprende, a su vez, modos de organizacién que son bdsicamente descriptivos 0 explicativos (Miles y Huberman, 1984:14). Las grdficas descriptivas presentan la evolucién de una situacién 0 acontecimiento a lo largo del tiempo, mientras que las explicativas exponen de alguna forma los fendmenos descritos, como por cl ejemplo del diagrama de dispersién, el diagrama ca sal, cle. 163 © Gréficas descriptivas y diagrama de contexto: en las investigacio- nes de cardcter cualitativo ¢l individuo cs la fuente mas importante de in- formacién. Sin embargo, esta informacién debe ser vista en el contexto en que se realizan, para lo cual a menudo se utilizan graficas con el fin de individualizar los sujetos y conocer sus interelaciones, asf como la _conformacién de grupos © comunidades. * Gréficas explicativas: cuando el andlisis de los datos lo permite se pueden explicar los datos descritos, en figuras como: *Diagrama de dispersién: permite inferir variaciones representando situaciones 0 casos, considerando dos o m4s variables. *Esquema de flujo del estado de un acontecimiento: intenta resumir los acontecimientos clave durante un determinado periodo de tiempo. *Diagrama causal: representa las variables dependientes e independientes, asi como las relaciones entre ellas. Para Miles y Huberman (1984:11), una red causal puede ser tan bucna como pueden ser los andlisis uni y bivariados en los que se apoya. * Presentacién de matrices descriptivas: se trata de resumir los datos (presados en el andlisis realizado, pueden informar de los resultados idos combinando datas de situaciones tinicas o multiples que permitan visidn global 0 un andlisis detallado. * = Maitriz elaborada en forma de lista de control: se presentan segiin la \ cia temporal de los acontecimientos registrados. Las filas de la matriz ‘SOM aspectos O Componentes seleccionados, Esto supone un proceso de lasificacién de los datos. * Matrices explicativas: camplen la misma funcién que las grdficas explicativas y responden a un proceso posterior de andlisis. En elas. se busca vincular los procesos con sus efectos, productos o resultados. A través de éstas sc puede aportar explicaciones, causas y razones de los fendmenos. estudiados. F Anterpretacion y verificacion de conclusiones La interpretacisn de los datos exige una reflexién sistemalica y critica de todd cl proceso de investigacisn, con el fin de contrastarlo, por un lado, _ ton 1a teoria y, por el otro, con los resultados practicos. Se trata de verificar €n la investigacion la adecuacion entre objeto y pensamiento. 164 Este componente del andlisis se define como la atribucién de un signifi- cado a los datos, que ya estan reducidos, organizados y en camino a la formulacién de proposicién de modelos: Se trata de poner un significado a partir de una presentacién sintética de los datos, subrayar las regularidades, los esquemas, las explicacio- nes, las posibles configuraciones y las tendencias causales de las propo- siciones (Miles y Huberman, 1984:24). El momento de la interpretacién y verificacién de todos los datos del estudio es el mAs diffcil, creativo y generador de ideas nuevas. Guba y Lincoln (1985) sefialan las ventajas de utilizar el método cualitativo frente a otros procedimientos m4s “objetivos”, en virtud de su: + Mayor capacidad de respuesta, que permite interactuar con la situacién para percibir sus dimensiones y hacerlas explicitas. * Adaptabilidad para recoger informaci6n de forma simultanea sobre milliples factores y a diversos niveles. * Perspectiva holfstica, que posibilita captar el concepto de forma global. + Adquisicién de una mayor amplitud de conocimientos, incluyéndose tanto los proposicionales como los técitos. * Procesamiento inmediato de los datos para generar hipdtesis y comprobarlas. + Oportunidad de depurar y sintetizar los datos en el acto y volver a ellos ante una demanda de clasificacién, correcci6n o ampliaci6n. + Anilisis de los datos cualitativos en estrecha relacién con otras fases del proceso de investigacién. ‘Una de las funciones més importantes de esta etapa es la “creacién de sentido” (Van der Maren, 1987:48); es decir, que al mismo tiempo que se desarrolla una funcién de reduccién de los datos, la interpretacion requiere de un papel creador de sentido, dado que deben elaborarse explicaciones y nuevas interrogantes, Esta ultima nocién de interpretacién refleja adecuadamente la concepcidn de la investigacién cualitativa que la sitia en el paradigma interpretativo. Para Huber y Marcelo (1990:69), dar sentido a los datos cualitativos significa reducir las notas de campo, descripciones, explicaciones, justificaciones, etc., m4s 0 menos prolijas, hasta llegar a una cantidad ma- 165 _ nejable de unidades significativas. Supone también estructurar y exponer ‘esos {tems y, por dltimo, extraer y confirmar unas conclusiones mas com- prensivas. Los principios que deben guiar el segundo momento de la interpreta- cién del investigador, después de la fase de tratamiento (organizacién) de datos, serfan segdin Van der Maren (1987:53): + Respetar el paralelismo intersubjetivo, que impone al investigador __ajustar la interpretacién de los resultados a lo que los datos permiten " incorporar lo que el sujeto respondi6 al investigador. En esta etapa _ intersubjetiva el investigador debe respetar los contrastes y exigencias __contenidas en los resultados, sin proyectar sus propios deseos ni ir en contra de lo que los datos generan. + Mantener la correspondencia de planos, considerando la ‘superposicidn de las estructuras aparentes y subyacentes, impidiendo forzar __algdin plano o favoreciendo la interpretacién y su poder en detrimento de la _ evidencia de los datos o de la inteligencia de sus informadores 0 de sus Estos principios se agregan a otros que consideran ¢l primer momento _ de la interpretacién para el mismo autor (Van der Maren, 1987:57). * La exigencia de documentos en reglas y convenciones utilizadas en. _ los eddigos. : * El respeto de una consistencia y coherencia en la aplicacién de las Teglas. + Mantener la orientacién de las etapas, caracterizando los hechos antes y después de la codificacién, * No ir més alld de los formatos originales (validez de los cddigos). El conjunto de estos principios remite a las estrategias de evaluacién y de validacidn de hipdtesis propuestas. Por otra parte, desde un punto de vista operacional Miles y Huberman. (1984:27) sefialan una lista de estrategias dtiles al investigador para sacar conclusiones a partir de la organizacién de los datos: + Enumerar, para descubrir si hay recurrencia de elementos en una Situacién dada. * Buscar configurar algunos temas resaltando las relaciones entre elementos. 166 + Utilizar metéforas para integrar elementos variados. + Dividir algunas variables para diferenciarlas. * Hacer abstracci6n, para considerar los elementos y sus relaciones en una perspectiva ms global (esto se hace sumando variables intermedias o buscando las relaciones entre variables). + Construir cadenas ldgicas de evidencias. ESQUEMA N° 10 ILUSTRACION DEL METODO DE ANALISIS CUALITATIVO DE LOS DATOS SEGUN LEGAULT (1989:73) ‘Cuarto nivel de organtzacién de datos: cuando la naturaleza habla de ella Tercer nivel de organizactén de datos: visibilidad de los datos con telacisin a la temnitica. Segundo nivel de organizacién de datos: emergencia de temas pertinentes y bien documentados. Primer nivel de organizacion de datos: identificacién de informacién disponible y su localiz Datos brutas: el diario personal, los registras de entrevistas, el diario personal del investigador y los registros hechos sobre el terreno. En este cuadro Legault pone en evidencia los niveles de andlisis de los datos cualitativos, A cada uno de ellos le corresponde un proceso de validacion y de interpretacién, Sin cmbargo, ¢s fundamental que el investi gador se asegure de la calidad de la base de datos antes de recurrir al proceso de verificacién. A cada nivel de organizacién de los datos le corresponde y s¢ le puede atribuir un nivel de confianza diferente. Con relacidn a la verificacién de conclusions, considerando las. diferencias dentro del conjunto de datos, se pueden utilizar comparaciones, contrastes y casos extremos. Es posible también someter una conclusién o una critica rigurosa para ver si resiste: para cllo pueden ocuparse diversas. estratcgias, Por ejemplo, es posible tomar una conclusién sacada de un subconjunto de datos y aplicarla a otros datos, como también buscar 167 explicaciones rivales examinando entre los hechos observados aquellos que contradicen una conclusién (Miles y Huberman, 1984:28). ‘Sin embargo, uno de los métodos ms utilizados para la verificacién en el enfoque cualitativo es llevar a los entrevistados los resultados de la investigacién y discutirlos en conjumto. En este capitulo, siguiendo el modelo de Miles y Huberman, hemos. analizado tres componentes de los aspectos teérico-morfolégico del trabajo del investigador: + Lareduccién de los datos. + Laorganizacién y presentacin de datos. + Lainterpretacién y verificacién de conclusiones. En el siguiente esquema se presentan los procedimientos analizados, descritos por Miles y Huberman (1984), considerados como medias sistematicos de manipular los datos. ESQUEMA N° Il PROCEDIMIENTOS DE REDUCCION DE DATOS (MILES Y HUBERMAN, 1984) ae ion de ae ‘Tal como puede apreciarse, estamos ante un proceso de unién y conexidn de carcter interactivo en el que las distintas fases de reduccidn, exposicién y conclusiones se hallan articuladas. La elaboracidn de conclusiones no es s6lo la fase final del proceso: puede ser el inicio de nuevas investigaciones que s¢ iran generando de forma progresiva. 168 POLO MORFOLOGICO Si la teorfa es el lugar de 1a formulacién de 1a problematica, el polo morfolégico es el lugar de la objetivacién, Existen multiples problemas importantes para la orientacién y la naturaleza misma de la investigacidn que se remiten al polo morfolégico y requieren un tratamiento metodolégico especffico. Este: polo representa el plan de organizacién de los fendmenos, los modos de articulacién de la teorfa y la problematica de investigacién. Es al mismo tiempo el cuadro operativo de la prictica, representacién y elaboracién de Jos objetos cientificos. La funcidn del polo morfoldgico se refiere, segdn De Bruyne, ala puesta a punto del objeto cientffico, a partir de tres operaciones complementarias y conjuntas: + Exposicién: se refiere a la manera en que el investigador transforma sus resultados en modelos, * Biisqueda de causas: se trata de c6mo pueden producirse las relaciones causales que permiten explicar los fenémenos. * Objetivacién; se trata de desarticular el sentido de la objetividad de los datos. Por otra parte, en este polo se utilizan cuatro tipos de cuadros de andlisis que permiten la objetivacién, las tipologtas, los tipos ideales, los sistemas y los modelos estructurales. La exposicién La exposicién corresponde a la funcién de compartir la comprensién de la vida social con otros investigadores y personas interesadas en la temética. El polo morfoldgico puede ser visto como un despliegue, una distribucién espacial de sucesos, conceptos, proposiciones, hechos y leyes. Este polo se refiere fundamentalmente al lugar de la articulacién del sentido de y la puesta en forma tanto de teorfas como de probleméticas utiles a la investigacién. Uno de los aspectos ms evidentes de este polo se refleja en el “estilo” enel cual el investigador presenta sus resultados, muchas veces relacionado con la préctica metodolégica misma. Kaplan (1964:258) distingue seis “estilos cognitivos” principales: 169 a) Estilo literario: es el menos elogiado de los estilos. Corresponde a un saber no cientifico, y es indudablemente poco riguroso en la exposicién. b) Estilo académico: utiliza mds conceptos y nociones, estableciendo una ruptura con él sentido comin, Desarrolla un lenguaje especializado, pero donde la coherencia interna ¢s relativa. ¢) Estilo heurfstico: esté concebido de acuerdo al desarrollo riguroso de una argumentaci6n; las definiciones y las proposiciones son presentadas para administrar una prueba. d) Estilo simbélico: utiliza la abstraccién I6gico-matematica y la cuantificacién, que implica una formalizacién estricta. e) Estilo hipotético-deductivo: corresponde a la légica hipotética- deductiva, y se trata de obtener pruebas rigurosas que desarrollen un sistema de axiomas. ) Estilo formal; realiza la abstraccién completa a partir del rigor deductivo sin preocuparse de problemas particulares. i En este listado vemos que los tres primeros estilos son menos formales, Mientras que los tres Ultimos se esfuerzan por elaborar la problematica de Manera m4s organizada. No obstante, en el listado falta un estilo que tome en cuenta el proceso de objetivacin de la dindmica de investigacién cualitativa, que pudiera considerarse como un estilo del proceso intersubjetivo a través de los cuales él investigador transforma los significados en construccién cientffica, Cada uno de estos estilos no es mas que la expresiGn de la investigacién que se ha realizado, y representa la teorfa, los conceptos, el desarrollo y los fesultados de la investigacién. La diferencia con el polo tedrico es que en el morfoldgico no se trata de aplicar la légica de la prueba ni se procede a verificaciones empiricas. Al polo morfolégico le incumbe Ia funcién de Proporcionar una configuracién, una “arquitectura” de la investigacién. La biisqueda de causas Larelacién causal cs la relacidn de una coherencia ldgica o significativa que articula los hechos cient{ficos en una configuracién operativa. Debemos distinguir entre dos tipos de causalidad: explicativa y comprensiva. La causalidad explicativa se refiere a un tipo de causalidad externa si- guiendo el modelo de las ciencias fisicas. A menudo es la secuencia tempo- 170 ral lo que sirve de gufa a la explicacic buscando establecer la influencia de : tal suceso “a” es anterior a “b”, sobre “b”. ‘La causalidad que se puede obtener por la comprensién tiene en cambio un tipo de causalidad interna, que se refiere a la significacién de los fenémenos comprendidos como totalidades, Se trata de una consistencia légica y de una coherencia semantica, donde el acento estd puesto en la preeminencia del todo sobre las partes, como sucede en las perspectivas cualitativas, ‘Sin embargo, toda explicacidn e interpretacién debe remitirse a una teo- tfa, que le da sentido. Es asi como la explicaciénes imposible sin una cierta comprensién del fenémeno global, que le proporciona un cuadro de refe- rencia a la explicacidn. Por otra parte, 1a comprensién no garantiza la vali- dez de un enunciado, debiendo ser verificado empfricamente para ser vali- dado, tal como lo plantean Weber y Schutz. Asf, por ejemplo, un tipo ideal desarrollado en una perspectiva com- prensiva diffcilmente nos permite articular la investigacin en la explica- cién causal. La comprensién y la explicacién son disociables pero comple- mentarias, y corresponde a dos aspectos metodoldgicos de la btisqueda de causas. Las relaciones causales pueden verse como una red morfoldgica que establece conexiones de diferentes tipos entre fendmenos sociales, como los siguientes (Sorokin, 1966;17): a) Proximidad espacial o temporal: s6lo permite buscar la existencia de agregados sin cohesidn interna. 'b) Relacién causal indirecta: designa semiagregados que pueden ser desarticulados entre hechos, elementos que son correlaciones de uno u otro grupo de hechos y elementos, ¢) Relacién causal simple: designa sistemas causales que tienen una interdependencia relati vamente constante entre fendmenos sociales. d) Relaci6n significativa: propia de sistemas significativos; demuestra un tipo de causalidad comprensiva, una totalidad significativa. ) Relacién causal y significativa: designa sistemas integrados conjun- tamente a los dos tipos de causalidad precedente, explicacién y com- prensién. wd La objetivacion La tercera caracterfstica del polo morfolégico es la capacidad de objetivacién. Anteriormente hemos podido analizar en las funciones del polo motfolégico la busqueda de una red de relaciones, que constituyen un espacio de la biisqueda de causas y de significados. Ello implica una operacién de referencias, que puede considerarse como una “analogfa” que le da validez. a laestructuracién dela probleméatica. Se puede decir que el polo morfolégico- ayuda a obtener un campo de interobjetividad, donde-la critica intersubjetiva de los investigadores juega un rol regulador. Podemos sefialar que el polo morfolégico tiene dos regfmenes de funcionamiento diferenciados segiin el rol metodoldgico sea configurativo ode simulacro. Los modelos, en sentido amplio, que proporciona el espacio morfolégico pueden ser una copia de lo real, de la problematica, o un simulacro de lo real 0 de la problemdtica (De Bruyne, 1974:161). La copia es el aspecto configurativo; el simulacro es el aspecto construido. La copia es representacién del objeto de la investigacién concebide como explicacién detallada, transcripcidn fiel, expresién bien fundada y adecuada. El simulacro en cambio es construccidn, autoproduccién del objeto cientifico que se inventa a sf mismo. La copia es ficl a la realidad, es la expresi6n cientffica que corresponde a una metéfora, busca una verdad, una adecuacién del modelo. El simulacro en cambio es instrumental y busca obtener un sentido diferente, contienc sus propias reglas de construccién que dé la potencialidad para la produecién original de sentido. Es asf como el polo morfoldgico se define por tres grandes caracteristicas: Ja exposicién, la bisqueda de causas y la objetivacidn. No podemos seflalar que se trate de un polo auténomo de la investigacién porque lo estariamos reduciendo al aspecto puramente configurativo o de simulacro, Sin embargo, es importante considerar también su intencién de comprohacidn de resultados y de biisqueda de relaciones causales. Es también lugar de problemas donde se forman progresivamente los objetos cientfficos, permitiendo establecer las hechos y sus soluciones teéricas, Redaccién del informe de investigacién La tiltima etapa del proceso de investigacién es la redaccion del infor- me, en donde deberdn exponerse los resultados; es lo que constituye la 172 instancia morfoldgica de la metodologfa. Se trata aqui de utilizar las facul- tades de exposicidn y de objetivacién tal como han sido expuestas. El informe de investigaci6n es una tarea bastante compleja que reclama tasladar a una forma de pensamiento todo el proceso de investigacién. Como sefiala Van der Maren (1987:33), “se debe traducir de manera lineal lo que es, en la mayorfa de los casos, un proceso muy circular”. Queremos referirnos brevemente a algunos puntos basicos que los investigadores deben considerar al hacer el informe de sus estudios, sobre todo cuando van a ser leidos por otros investigadores, Cuando se trate de artfculos de revistas 0 publicaciones donde el espacio no.lo permite, es posible que no puedan abordarse todos los puntos, Sin embargo, es siempre: Util tener en mente el piiblico 0 tipo de lector a quien va dirigido el informe: (Taylor y Bodgan, 1994:182). Los aspectos que deben tomafse en cuenta son, seguin estos autores * Metodologfa: se debe ser suficientemente explicito para informar sobre la metodologfa que se utilizé, siendo concreto y detallado en su explicaci6n, Debe seflalarse la orientaciGn del paradigma y los enfoques particulares que se han utilizado. Respecto de las técnicas de recoleccién, como es el caso de las historias de vida, sefialar y explicar detalladamente eémo se realizaron, ya que muchas veces las técnicas son utilizadas en forma distinta por los investigadores. * Tiempo y extensin del estudio: cudnto se tard6 la investigacién y cuanto tiempo permanecié cl equipo de investigadores con los sujetos. + Naturaleza y ntimero de informantes: dénde se realiz6 la investigacién y cudntos fueron los participantes, * Disefio de la investigacién: cémo se realizé la investigacion, cudles fueron los objetivos, la metodologfa, el muestreo (si lo hubo), cémo se cligieron los informantes. * Los objetivos del investigador: cudles fueron sus objetivos, por qué realiz6 esa investigacién, cudles fucron los fines y si se modificaron los alcances 0 los objetivos que se plantearon al comienzo de la investigacién. * Larelacién con los informantes: a partir del tiempo que el investigador permaneci¢ en terreno y las tareas que realizé, qué tipo de relacién establecié con los informantes_ * Anilisis de los datos: qué técnicas se utilizaron para controlar la va- lidez de los datos; cémo se analizaron los datos; si se les anticips a los I73 informanies el material que se obtuvo a partir de las entrevistas; si se le participaron los hallazgos y qué dijeron en relacién con éstos. Sin embargo, cl informe no s6lo tiene una funcién de exponer Ia investigacion, ya que, como sefiala Van der Maren (1987:51), “se debera reducir la crdnica de las etapas, climinando lo anecdético para desarrollar el aspecto argumentativo”. Este aspecto debe considerarse como una invitaci6n del autor hacia el lector, para que este tiltimo juegue un papel de coanalista del proceso de investigacién, en un proceso abierto de interpretacién. ‘Seguin Erickson (1986: 153), a) “el informe de investigacién debe exponer claramente las relaciones establecidas entre el aspecto concreto y otros niveles més abstractos de las afirmaciones, de la misma manera que la argumentacién permite presentar la cadena de afirmaciones”; b) “presentar el conjunto de datos que apoyan las afirmaciones del investigador, c) “explicar la posicién interpretativa personal del autor, sus fundamentos te6ticos y compromisos personales”. Uno de los elementos que conviene destacar es que los resultados que debe presentar un informe de investigacién cualitativa, dificilmente pueden Ser de tipo causal. Se trata en cambio de una exposicidn sobre la factibilidad de los resultados. El objetivo es demostrar a los lectores que los datos, con toda seguridad, son lo que el investigador pretende que sean. Examinaremos a continuacién algunas de las funciones que cumple ¢l informe de acuerdo a los diversos destinatarios a que se dirige. En primer lugar tenemos una funcidn didéctica, en lo que puede considerarse como el proceso de enseflanza de los resultados, y puede _ dirigirse: * Ala comunidad donde fue realizada la investigacion, quienes pudieran eslar interesados en la utilizacién de los resultados en la comunidad, + Alos sujetos implicados: cuando el investigador realiza la recolecci6n de datos, debe someter sus datos ala aprobacisn del sujeta entrevistado. Este proceso, que puede ser a través de la transcripcién de la entrevista, Produce un didlogo que, por una parte, resulta importante para la validacidn de los resultados, y por otra, devuelve al entrevistado una imagen de sus Propias afirmaciones. En segundo lugar. tenemos la funeién general de exposicidn. No obs- tame, cl informe puede tener una funcisn informativa mas especifica, cuando 174 Jos destinatarios son personas que toman decisiones polfticas y administra- tivas, que a menudo desconocen las practicas cotidianas de los sujetos involucrados, En este sentido, puede resultar de gran utilidad para la toma de decisiones en politicas publicas y politicas sociales. Niveles del discurso Un informe de una investigacién cualitativa debe incluir diversos ele- mentos reagrupados sobre. un plan de contenido, seguin tres niveles de dis- curso (Erickson, 1986:145): el nivel de desctipcién particular, el nivel de descripcién general y el nivel de comentarios interpretativos. Analizare- mos brevemente cada uno de ellos. Elnivel de descripcién particular + Afirmaciones de cardcter empirico: son afirmaciones tomadas di- rectamente de la practica y corresponden a un nivel descriptivo, que sirve de base a la induccién y a la interpretacién tedrica, inclusive de cardcter més general. Se deben apoyar sobre elementos muy concretos, como notas de una entrevista y grabaciones que prucben que los datos son producto de una observacién directa. * Narraciones ilustradas: son evocaciones descriptivas de un suceso acontecido en terreno. Para Erickson (1986:149), se trata de “un retrato evocador del desarrollo de un acontecimiento de la vida cotidiana, segun el cual los elementos visuales y auditivos son descritos de acuerdo al ordenen que acontecieron”. La descripcién del evento es tipica del concepto ilustrado. Seguin el autor ya mencionado, el registro de las narraciones debe iniciarse con la recoleccién de datos; de este modo estimulan el andlisis y permiten orientar poco a poco la organizacién de los datos, preparando asi el reporte final. Nivel de descripcién general Se trata de una presentacién general de los datos y corresponde a figuras, matrices, tablas de frecuencia u otros modelos claborados a nivel de la segunda parte del proceso de andlisis: la organizacién general de los datos. Nivel de comentario interpretativo + Comentario interpretativo referente a una descripcién particular: su finalidad es guiar al lector permitiéndole, si esté ubicado antes de la H LS descripcién, anticipar el concepto o modelo ilustrado. Si por el contrario se ubica después de una descripcién, estimula en forma retrospectiva la interpretaci6n del lector. + Comentario interpretativo referente a una descripci6n general: permite __ explicitar el paso de la organizacidn general de los datos a la interpretacién teorica. i + La discusi6n tedrica: ésta provee las claves que conducen por _ induccidn-analftica las afirmaciones empfricas o afirmaciones teéricas de __ cardcter general. El informe de investigacién resulta ser una rendicién de cuenta del i i proceso de teorizacidn y verificacién, tal como sucedié durante el proceso de investigaci6n, como lo sefiala Van der Maren: (...) em consecuencia, el informe es el resumen de la cr6nica de las etapas de investigacisn, quitandole lo anecdético y considerando todas Jas etapas precedentes, Asf se presenta el cuadra conceptual, después se explica como se hace el andlisis, el tratamiento de los datos, la interpre- tacién y la verificacién (Van der Maren, 1987:52). Esta concepcién del informe de investigacién que sefiala cl autor, donde el rol central es el proceso de teorizacién-verificacin, es caracteristico de Ja perspectiva cualitativa, situada en el contexto de descubrimiento. CAPITULO VI POLO TECNICO El polo técnico de un proceso de investigacién corresponde a la instan- cia metodolégica segtin la cual el investigador recibe 0 toma los datos so- bre el mundo real, asumiendo que éste es observable por los sentidos. Se trata, por lo tanto, de “procedimientos de recoleccién de informacién y la transformacién de ésta en datos pertinentes a la investigacién, Tiene por lo tanto la funcién de sacar los hechos de los sistemas de significado, poniéndolos en evidencia a wavés de la utilizacién de procedimientos que fecojan los datos empiricos" (De Bruyne ct al., 1974:191). El investigador deber4 tomar una serie de decisiones sobre el “modo de investigacién” y las técnicas de recoleccién de informaci6n, que le permitan tomar un contacto “instrumental” con Ia realidad, es decir, c6mo va arealizar técnicamente la investigacién. Una de las primeras decisiones a tomar se refiere a las “unidades de Observacién’; es decir, a quiénes se va a investigar, porque es imposible Observar toda la realidad. Por lo tanto, “cada unidad representa un aspecto Particular de la realidad y no toda la realidad” (Evertson y Green, 1986:180). Se trata de un proceso selectivo, en el sentido que las sociologias cuantitativas asignan a la “muestra”, y se vincula al problema de la tepresentatividad. En el caso de las sociologfas cualitativas, la seleccidn de las unidades de Observacién se vincula a la busqueda de “informantes calificados" por sugerencia de “informantes clave” (Magrassi, 1980). Se trata de individuos que puedan ser significativos y que aporten a los fines de la investigacién. Mas que cu4ntas personas deben considerarse como cl mimero adecuado de informantes, se relaciona con lo que Bertaux (1980) llama “punto de SaturaciGn”; es decir, aquel punto en que los nuevos informantes ya no Pueden agregar informacién nueva a lo que ya dijeron los entrevistados. Otro dilema que enfrenta el investigador se refiere a lo significativo que Puede ser tanto lo normal como lo extraordinario, La respuesta no es sencilla y lo mas comin seria intentar un equilibrio, no s6lo entre lo ordinario y lo 178 extraordinario, sino también entre distintas variables importantes para la investigacién, como edad, sexo, estado civil u otras variables involucradas. Este proceso de seleccién de las unidades evidencia el fundamental papel del investigador; quien debe tomar decisiones importantes, no sélo con relacién a las unidades, sino también sobre otros elementos, tanto instrumentos teéricos y técnicos como recursos materiales que se van a utilizar en la recoleccién de datos. En este polo se examinar4n a continuacién los sistemas de observacién, las téenicas de recoleccién de informacién y los modos de investigar las unidades. SISTEMAS DE OBSERVACION Everton y Green (1986:171) han identificado los principales factores implicados en un proceso de observacidn: se trata de la toma de decisiones del investigador con relacién al contexto, los sistemas de registro y de obtencién de datos, las unidades de observaci6n, él mucstrco y las diferentes fuentes de error. Los autores sefialados identifican cuatro tipos de sistemas de registro, consignacién y memorizacién de datos en la observaci6n: categorial, descriptives, narrativos y tecnolégicos. Sistema categorial: es. predeterminado, raz6n por la que no s¢ utiliza con frecuencia en el enfoque cualitativo. Sin embargo, este sistema hace posible transformar datos cualitativos en cuantitativos, dado que permiten la uniformidad de la informacidn a través de un instrumento de preguntas y respuestas breves, que recoge comportamientos directamente observables, como una reunién politica o vecinal. Este sistema corresponde a. un tipo de observacién cerrada, lo que De Bruyne et al. (1974:36) denominan “observacidn directa sistematica”; es decir, una observacién donde ¢l “contexto teérico” determina en forma importante la observacién, mientras que el “contexto del objeto” de observaci6n no és tomado muy en cuenta. Se utiliza frecuentemente en el enfoque positivista a través de entrevistas estandar, Los sistemas de observaci6n de lipo descriptivo, narrativo y tecnoldgico son considerados abiertos, El grado de apertura al contexto de observacién y ala formulacién de nuevas categorias 0 unidades varfa, sin embargo, en el curso de la investigaciGn; el sistema descriptive ¢s menos abierto que el narrativo, mientras este tltimo es menos abierte que el Lecnolégico, Estos 4179 sistemas de observacin tienen en comin la reduccién de los datos por cOdigos en unidades y categorfas, cuyo proceso se realiza durante la recoleccidn de datos. Sistema descriptive: aun cuando se. puede utilizar las unidades de observacién definidas a priori, tiende a basarse en un andlisis retrospectivo de sucesos ya registrados. Su objetivo es proveer una descripcién en profundidad y detalle de fenémenos observados (acontecimientos, comporlamientos, conversaciones), compararlas entre ellas, construir nuevas variables y nuevos modelos, todo ello en el conjunto de dates recibidos. El sistema descriptivo parece jugar un rol instrumental en el dmbito dela transcripcidn de datos recibidos en el sistema tecnolégico y en la orientacién y construccién de nuevas ideas a nivel tedrico, Sistemas narrativos: permiten el registro escrito de los datos en lenguaje cotidiano. El registro puede hacerse en cl lugar, en el momento de la observacién de un suceso critico o del desarrollo de un conjunto de sucesos (comportamientos, intereambios verbales) que se producen en un perfodo de tiempo 0 retrospectivamente cuando el suceso critica o el perfodo de observacién ha terminado. Sistema tecnolégico: este sistema de registro de datos es el més abierto Y generalmente se usa en forma complementaria a otro tipo de sistema. La Principal ventaja de un sistema tecnalégico es asegurar la conservacién intacta de informacién directa, es decir, aquellas que hay en el terreno. Los datos que se consiguen posteriormente podran ser contrastados con el registro original y pueden relacionarse con otros datos recogidos por medio de otra técnica 0 de otro sistema de registro. TECNICAS DE RECOLECCION DE INFORMACION Presentamos a continuacién un cuadro de sintesis de las diferentes técnicas de recoleccidn de datos que pueden utilizar las investigaciones cualitativas, y que pensamos pueden ser usados en general por las ciencias sociales, 180 ESQUEMA N° 12 LOS TRES TIPOS PRINCIPALES DE MODOS DE RECOLECCION DE DATOS ¥ SUS TECNICAS RESPECTIVAS SEGUN DE BRUYNE ET AL. (1974:202-203) Mobos D6 RECOLECCION 1. Eneuesta + Hechos observades y/u A) Por enirevista(oral) | opiniones extraidas + Estructurada (protoca- | ®9>r== Io fijo) Y sucesos ‘Libre (sobre un tema | los otros general) 1 si mismo * Centrado en un tema ‘cambios de actitudes e particular influencias + Informal y continua evolucién de fendme- + Panel y entrevistas nos actuales repetidas 1 significado de « En profundidad respuestas indirecta) ‘contenido latente y significados B. Por cuestionario (escrito) TECNICAS APLICADAS + Seleccién de informantes (aptos y dispuesios a responder) + Muestreo + Informantes «representa- tivos» + Informanies aclaves + Formacion de preguntas + Cerradas * Abiertas * Semiabiertas 2. Observacién + Catacteristicas o A) Por observacién propiedades de un directa, sistemética ntimero de sucesos 0 (observador exterior) unidades: * Muchas caracteristicas © propiedades de ia misma situacidn o de! mismo objeto Acciones encontradas + Incidentes © historias + Hechos recurrentes + Definicién de abjetos y ‘observacién de sus unidades + Muestra representativa * Seleccién de datos + Monografia y etnografia + Necesiciad de sistematizar las notas + Hechos para los sujetos observados + Fendmenos latentes ‘escapan al sujelo pero no: al observador B) Por observacisn par- ticipante (observador conducido} + Entrevista durante el suceso en observacién, ya sea directa 0 por otras Personas inlerpuestas + Relacin cara a cara duradera, activa, donde el observador a la vez esta implicado y distanciada * Capacidades de! investigador. intuicién, imaginacion, persepcidn 3. Anilisis documental Fuentes: privadas y oficiales (archivos, reportes y estadisticas) + Hechos, atributos, evolu- cid, comportamiento + Analisis cualitative de contenido + Analisis del contenido cuantitativo

También podría gustarte