Vol. 2 Núm. 2 (2017)
Artículos

Calidad educativa en Comunidades de Aprendizaje: Participación de familiares y voluntariado

Fco. Javier Domínguez Rodríguez
Asesor de Formación Permanente del Profesorado. CEP Linares-Andújar, Jaén. Email: franciscojavier.dominguez.edu@juntadeandalucia.es
Publicado junio 30, 2017

Palabras clave:

Comunidades de Aprendizaje, voluntariado, aprendizaje dialógico
Cómo citar
Domínguez Rodríguez, F. J. (2017). Calidad educativa en Comunidades de Aprendizaje: Participación de familiares y voluntariado. Revista Educación, Política Y Sociedad, 2(2), 81–109. https://doi.org/10.15366/reps2017.2.2.005

Resumen

En nuestras instituciones educativas la práctica docente está caracterizada por un individualismo y una balcanización absurdos que deja de lado el aprendizaje cooperativo, dialógico o en grupo. Comunidades de Aprendizaje es un proyecto de transformación de los centros educativos dirigido a la superación del fracaso escolar y la eliminación de conflictos. Parte de la premisa de que la Comunidad Educativa posee recursos, instituciones, agentes… que es preciso identificar, valorar e involucrar en el proyecto educativo de los centros y únicamente esta unión puede hacer posible la educación para todos y el aprendizaje permanente. Asume como objetivo y como eje el aprendizaje más que la educación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguado, L. (2010). Escuela inclusiva y diversidad de modelos familiares. Revista Iberoamericana de Educación, 53(6), 1-11.

Aguilera, A., Prados, M. M. y Gómez, M. T. (2015). La experiencia del voluntariado universitario en las tertulias dialógicas de las comunidades de aprendizaje. Revista de docencia universitaria, 13(2), 249-267.

Ainscow, M. (2005). El próximo gran reto: la mejora de la escuela inclusiva. Presentación de apertura del Congreso sobre Efectividad y Mejora Escolar. Barcelona, 6 de septiembre.

Álvarez, C., González, L. y Larrinaga, A. (2012). Aprendizaje dialógico, grupos interactivos y tertulias literarias: una apuesta de centro educativo que favorece la inclusión. V Congreso Mundial de Estilos de Aprendizaje. Santander, 27, 28 y 29 de junio.

Andújar, C. y Rosoli, A. (2014). Enseñar y aprender en la diversidad: el desarrollo de centros y aulas inclusivas. En A. Marchesi, R. Blanco y L. Hernández (Eds.), Avances y desafíos de la educación inclusiva en Iberoamérica (pp. 47-60). Madrid: OEI.

Barrio, J. L. (2005). La transformación educativa y social en las comunidades de aprendizaje. Teoría Educativa, 17, 129-156.

Comunidades de Aprendizaje. (2010). Home [Página Web]. Disponible en http://www.comunidaddeaprendizaje.com.es

Comunidades de Aprendizaje. (2016). Home [Página web]. Disponible en http://utopiadream.info/ca

Confederación Andaluza de Asociaciones de Madres y Padres del Alumnado por la Educación Pública. (2015). Bibliotecas tutorizadas. Granada: Codapa/Junta de Andalucía.

CP Virgen del Carmen. (1998). Las comisiones de trabajo en una comunidad de aprendizaje. Aula de Innovación Educativa, 72.

Domínguez, F. J. (2012). Participación y compromiso de familiares, voluntarios y alumnado ayudante en comunidades de aprendizaje. Una experiencia en educación de adultos. En N. De Alba, F. García y A. Santiesteban (Eds.), Educar para la participación ciudadana en la enseñanza de las Ciencias Sociales (pp. 105-112). Madrid: Díada Editora.

Duque, E. y García, C. (2003). Comunidades de aprendizaje: la inclusión de todoslos niños y niñas. Aula de Innovación Educativa, 121, 1-2.

Elboj, C., Puigdellívol, I., Soler, M. y Valls, R. (2002). Comunidades de

Aprendizaje. Transformar la educación. Barcelona: Graó.

Epstein, J. L., Sanders, M. G., Simon, B. S., Salinas, K. C., Rodriguez N. y Van Voorhis, F. L. (2009). School, Family and Community Partnerships: Your Handbook for Action, 3th. Ed. Thousand Oaks: Corwin.

Fernández, S., Garvín, R. y González, V. (2012). Tertulias pedagógicas dialógicas: Con el libro en la mano. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 15(4), 113-118.

Ferrer, G. y Martínez, S. (2005). La formació de les famílies en el marc de l’escola inclusiva: un repte per a les comunitats d’aprenentatge. Educar, 35, 71-85.

Flecha, A. (2012). Family Education Improves Student’s Academic Perfomance: Contributions from European Research. RIMIE. Multidisciplinary Journal of Educational Research, 2(3), 301-321.

Flecha, R. y García, C. (2007). Prevención de conflictos en las comunidades de aprendizaje. Idea La Mancha: Revista de Educación de Castilla-La Mancha, 4, 72-76.

Flecha, R., García, R. y Gómez, A. (2013). Transferencia de tertulias literarias dialógicas a instituciones penitenciarias. Revista de Educación, 360, 140-161.

Fòrum IDEA. (2002). Comunidades de aprendizaje: participación, calidad y transformación social. Educar, 29, 103-121.

García, A. (2009). Grupos interactivos en el IES Mungia. Aula de Innovación Educativa, 187, 61-64.

García, M. M. (2014). El compromiso social de la práctica universitaria: formación del voluntariado universitario en comunidades de aprendizaje. XIII Congreso Internacional de Formación del Profesorado. Santander, 20-22 noviembre.

Gatt, S., Ojala, M. y Soler, M. (2011). Promoting social inclusion counting with everyone: Learning Communities and INCLUD-ED. International Studies in Sociology of Education, 21(1), 33-47.

Gento, S. (2007). Requisitos para una inclusión de calidad en el tratamiento educativo de la diversidad. Bordón. Revista de Pedagogía, 59(4), 581-595.

Gómez, J. (2004). El amor en la sociedad del riesgo. Barcelona: El Roure.

Junta de Andalucía. (2016a). El voluntariado [Página Web]. Disponible en http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/profesorado/autoformacion/mod/book/view.php?id=2023&chapterid=1448

Junta de Andalucía. (2016b). Comunidades de Aprendizaje [Página Web]. Disponible en http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centrostic/18700529/helvia/sitio/index.cgi?widseccion=10&wid_item=24

López, L. (2015). Hacia una escuela inclusiva. Revista Avances en supervisión educativa, 23, 1-14.

Martín, M. I. y Jiménez, A. (2013). Las tertulias literarias dialógicas, un desafío para la creatividad y la convivencia. Creatividad y Sociedad, 21, 1-21.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (2015). Las relaciones entre familia y escuela. Experiencias y buenas prácticas. Madrid: MECD.

Molina, S. (2015). La inclusión del alumnado con necesidades especiales en Comunidades de Aprendizaje. Intangible Capital, 11(3), 372-392.

Muntaner, J. J., Pinya, C. y De la Iglesia, B. (2015). Evaluación de los grupos interactivos desde el paradigma de la educación inclusiva. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(1), 141-159.

Prados, M. M., Gómez, T. y Aguilera, A. (2016). Comunidades de aprendizaje: ¿qué aportan a los voluntarios y voluntarias universitarios? Revista Complutense de Educación, 27(2), 551-570.

Puigvert, L. y Santacruz, I. (2006). La transformación de centros educativos en comunidades de aprendizaje. Calidad para todas y todos. Revista de Educación, 339, 169-176.

Rodríguez, J. (2012). Comunidades de aprendizaje y formación del profesorado. Tendencias pedagógicas, 19, 67-86.

Roselló, M. R. (2010). El reto de planificar para la diversidad en una escuela inclusiva. Revista Iberoamericana de Educación, 51(4), 1-10.

Sánchez, J. (2013). La equidad educativa: evidencia teórica y empírica disponible sobre su relación con la igualdad, la calidad y la excelencia. Congreso Internacional de Modelos de Investigación Educativa de la Asociación Interuniversitaria de Investigación Pedagógica. Alicante, 4-6 de septiembre.

Tellado, I. y Sava, S. (2010). El papel de guía de la persona adulta no experta en la construcción dialógica del conocimiento. Revista de Psicodidáctica, 15(2), 163-176.

Utopía y Educación. (2015). Comisiones Mixtas [Página Web]. Disponible en http://www.utopiayeducacion.com/2006/06/comisiones-mixtas.html

Valcarce, M. (2011). De la escuela integradora a la escuela inclusiva. Innovación educativa, 21, 119-131.

Valls, R. (2001). Comunidades de Aprendizaje. Una práctica educativa de aprendizaje dialógico para la sociedad de la información. Tesis doctoral. Universidad de Barcelona.

Valls, R., Soler, M. y Flecha, R. (2008). Lectura dialógica: interacciones que mejoran y aceleran la lectura. Revista Iberoamericana de Educación, 46, 71-87.

Villar, F. (2006). De la educación integrada a la escuela a la escuela inclusiva. Revista de Psicodidáctica, 11(1), 37-48.