Read your PDF for free
Sign up to get access to over 50 million papers
By continuing, you agree to our Terms of Use
Continue with Email
Sign up or log in to continue reading.
Welcome to Academia
Sign up to continue reading.
Hi,
Log in to continue reading.
Reset password
Password reset
Check your email for your reset link.
Your link was sent to
Please hold while we log you in
Academia.eduAcademia.edu

#PanamaPapers. El resurgimiento del periodismo de investigación

El 4 de abril de 2016 será recordado como una fecha trascendental para el periodismo, frecuentemente sentenciado a muerte por la avasallante digitalización y las indescifrables prácticas culturales de sus desleales lectores, y también por la falta de un modelo económico rentable que garantice su supervivencia en tiempos en que la noticia ya no es su patrimonio exclusivo. Nunca habíamos presenciado una crisis de tal magnitud en esta disciplina de la modernidad, que se manifiesta también en un desánimo colectivo entre sus profesionales. Sin embargo, la develación de los Papeles de Panamá (o The Panama Papers, título del reportaje en inglés) fue una contundente prueba de vida del periodismo y una clara señal que ayuda a trazar e imaginar un futuro que se anticipa ligado al poder informático para irrumpir en la esfera pública internacional. Solo mediante el periodismo de investigación la prensa podrá recuperar su papel central como portavoz de los intereses ciudadanos y motor de la democracia, función en continua erosión por su perversa cercanía con las élites económicas y políticas, así como por la inmediatez digital que deja poco espacio para el análisis de los problemas complejos como los que agobian a la sociedad del siglo XXI.

volumen 16 • número 3 julio-septiembre 2016 #PanamaPapers Cita recomendada: Meneses, María Elena, (2016) “#PanamaPapers”, Foreign Affairs Latinoamérica, Vol. 16: Núm. 3, pp. 104-110. Disponible en: www.fal.itam.mx #PanamaPapers El resurgimiento del periodismo de investigación María Elena Meneses l 4 de abril de 2016 será recordado como una fecha trascendental para el periodismo, frecuentemente sentenciado a muerte por la avasallante digitalización y las indescifrables prácticas culturales de sus desleales lectores, y también por la falta de un modelo económico rentable que garantice su supervivencia en tiempos en que la noticia ya no es su patrimonio exclusivo. Nunca habíamos presenciado una crisis de tal magnitud en esta disciplina de la modernidad, que se maniiesta también en un desánimo colectivo entre sus profesionales. Sin embargo, la develación de los Papeles de Panamá (o The Panama Papers, título del reportaje en inglés) fue una contundente prueba de vida del periodismo y una clara señal que ayuda a trazar e imaginar un futuro que se anticipa ligado al poder informático para irrumpir en la esfera pública internacional. Solo mediante el periodismo de investigación la prensa podrá recuperar su papel central como portavoz de los intereses ciudadanos y motor de la democracia, función en continua erosión por su perversa cercanía con las élites económicas y políticas, así como por la inmediatez digital que deja poco espacio para el análisis de los problemas complejos como los que agobian a la sociedad del siglo xxi. ¿Qué convierte a los Papeles de Panamá en la iltración más importante en la historia? Sin duda, el volumen de datos y el alcance mundial de sus revelaciones sobre la opaca ruta del gran capital para evadir impuestos a través de los paraísos iscales. Los Papeles de Panamá contienen datos correspondientes a 40 años de historia de operaciones inancieras del bufete de abogados Mossack Fonseca, fundado en Panamá en la década de 1970 y dedicado a crear y administrar sociedades en paraísos iscales para la élite mundial. En su cartera de clientes se encuentran empresarios, políticos, deportistas, celebridades, narcotraicantes, así como dictadores del talante de Muamar el E MARÍA ELENA MENESES es profesora e investigadora de la Escuela Nacional de Educación, Humanidades y Ciencias Sociales del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), especializada en medios de comunicación, tecnologías de la información y la comunicación (TIC), internet y democracia. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel 2. Sígala en Twitter en @marmenes. 104 f o r e i g n a f fa i r s l a t i n o a m é r i c a · Volumen 16 Número 3 #PanamaPapers Gadai o la familia de Bashar al Assad, a quienes el despacho habría podido facilitar ilícitos como la evasión de impuestos o incluso el lavado de dinero. La develación ha sacudido al sistema inanciero, a los bancos y a los países cuyos jefes de Estado y sus círculos cercanos aparecen en alguno de los 11.5 millones de archivos iltrados a inales de 2014 al diario alemán Süddeutsche Zeitung. Se trata de un archivo de 2.6 terabytes en el que aparecen 214 000 compañías de baja iscalidad. Suma más de un millón de imágenes, poco más de dos millones de archivos en pdf, tres millones de bases de datos y casi cinco millones de correos electrónicos. Más de 40 años de historia generaron un volumen descomunal de datos que solamente puede ser comprimido, iltrado y descifrado mediante el poder informático. El alcance internacional de las revelaciones de los Papeles de Panamá, que ponen al descubierto las prácticas inancieras de la élite internacional, es un parteaguas en la historia del periodismo de investigación. EL PERIODISMO DESPUÉS DE WIKILEAKS Las iltraciones son parte de la rutina del periodismo de investigación. Los periodistas Carl Bernstein y Bob Woodward han narrado en innumerables ocasiones cómo fue la relación con Garganta Profunda, el informante que dio a The Washington Post la exclusiva del caso Watergate en 1973. Sin duda, este episodio delineó al periodismo y al periodista vigilante y poderoso, capaz de provocar la renuncia del propio presidente de Estados Unidos. Sin embargo, esas rutinas y esos métodos de investigación parecen haber pasado a la historia. El nuevo periodismo de investigación surgió en 2009 cuando un hacker decidió utilizar sus competencias informáticas para difundir secretos del mundo después del 11-s. Julian Assange y un grupo de tecnólogos y matemáticos inauguraron una nueva matriz cultural a base de bytes para el alicaído periodismo. Desde develaciones relacionadas con las guerras en Afganistán e Irak, hasta los incómodos cables del Departamento de Estado, revelaron en 2010 estrategias y tácticas del poder militar y la política exterior de Estados Unidos. “Somos una organización no lucrativa dedicada a recibir todo tipo de iltración de carácter ético, político e histórico”, se leía en la portada del sitio de internet de Wikileaks. Aliado con redacciones de prestigio como The Guardian, The New York Times, El País, Der Spiegel y Le Monde, dio tratamiento periodístico al denominado Cablegate que sentó un precedente de cómo el saber informático y el periodístico pueden juntos evadir controles y desentrañar la complejidad política y inanciera mundial. Luego del arresto de Assange y de la condena a 35 años de prisión del exsoldado y analista de inteligencia del ejército estadounidense Chelsea Manning en 2013, el exagente de la Agencia Central de Inteligencia estadounidense (cia) Edward Snowden repetiría sus prácticas al develar el programa clandestino prism, operado por la Agencia de Seguridad Nacional (nsa). Gracias a Snowden, las empresas de la economía digital dejaron de ser vistas para siempre como empresas emergentes innovadoras que buscan desinteresadamente la conectividad mundial. Por esta iltración al Julio/Septiembre 2016 105 María Elena Meneses diario británico The Guardian, los temas sobre la vigilancia, la privacidad, la protección y, en ocasiones, la retención de datos personales se volvieron parte de la discusión pública en todos los países occidentales. Las filtraciones de Wikileaks y de Snowden han sido superadas en volumen, alcance e impacto por las de John Doe, el seudónimo con el que se identiicó el informante de los Papeles de Panamá ante los periodistas alemanes Bastian Obermayer y Frederik Obermaier, quienes aceptaron indagar lo que hoy es una tomografía del capitalismo contemporáneo. Esta información, como ha señalado el economista Thomas Piketty —autor de El capital en el siglo xxi, uno de los libros más relevantes de la década—, constituye una alerta para terminar con la opacidad inanciera y promover la justicia iscal antes de que estalle una crisis mundial inmanejable. HACKEAR AL PERIODISMO La crisis del periodismo occidental no solo obedece a la migración de los lectores y audiencias a las redes sociales y a la falta de medios que garanticen su sostenibilidad. En el siglo xx, su cercanía con las élites inancieras y políticas fue tal que lo alejaron de su función social. Un rasgo del periodismo contemporáneo es su creciente corporativización y la intromisión de intereses extraperiodísticos a su quehacer. Lo nuevo de las iltraciones masivas de datos no solo radica en el volumen inimaginable de documentos que pueden llegar a una redacción, sino en prácticas periodísticas emergentes entre las que sobresale la colaboración trasnacional. Más de cuatrocientos periodistas de más de cien medios de setenta países se dieron a la tarea de superar la complejidad que implica trabajar con una historia en veinticinco idiomas y con diferentes culturas profesionales. Se podría postular que estamos presenciando una novedosa red de colaboración periodística mundial que elude a los Estados y a la vigilancia mediante técnicas que ya comienzan a ser comunes entre los periodistas de investigación, como la encriptación de las comunicaciones para no ser descubiertos. Los editores de Süddeutsche Zeitung se aliaron con el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (icij), un colectivo de periodistas que indaga delitos relacionados con la corrupción y el abuso de poder en más de 65 países. El icij es un proyecto del Centro de Integridad Pública de Estados Unidos, fundado en 1989, que se presenta como una organización no partidista y no lucrativa de investigación periodística y que se inancia mediante donaciones provenientes de fundaciones con nombre y apellido que publica en su sitio de internet. En 2015, el icij comenzó a ganar atención por haber publicado la iltración conocida como los Swiss Leaks, sobre un esquema de presunta evasión iscal de políticos y personalidades del espectáculo y el deporte en el que se involucró al gigante bancario hsbc. El nuevo esquema es un modelo colaborativo mundial que desplaza al periodismo de marca en favor de un colectivo transnacional que promueve la investigación periodística. Se trata de una novedosa fórmula de organización que facilita hacer periodismo para el interés público, sin las ataduras de la prensa tradicional de suscripciones y ventas, pues se inancia con donaciones. 106 f o r e i g n a f fa i r s l a t i n o a m é r i c a · Volumen 16 Número 3 #PanamaPapers A la colaboración trasnacional hay que sumar los nuevos saberes tecnológicos, imprescindibles en las redacciones de la actualidad. De acuerdo con la revista Wired, Obermayer se comunicó con su fuente anónima por medio de chats y canales encriptados que había que cambiar diariamente. El diario alemán utilizó aplicaciones como Signal y Threema (mensajería instantánea y llamadas protegidas), y pgp-email (software de privacidad criptográica), así como preguntas y respuestas clave de identiicación según protocolos de seguridad. La depuración de las bases de datos, el análisis, el cruzamiento de información, la interpretación y la visualización son los nuevos fundamentos del periodismo de investigación, que paulatinamente se convierte en una disciplina veriicadora mediante algoritmos. El periodismo se ha acercado a otras disciplinas, como las ciencias computacionales y el diseño de datos, y así han surgido nuevos reportajes de grandes alcances. Mar Cabra y Erin Kissane, en un texto publicado en el sitio del icij, dan cuenta de esta convergencia de saberes en los Papeles de Panamá, en la que participaron siete profesionales de la unidad de datos e investigación, cuatro desarrolladores y tres periodistas. Este grupo aplicó un método de ingeniería inversa para analizar y reconstruir la base de datos y hacerla analizable con diversas herramientas, algunas de código abierto. De acuerdo con la información del icij, participaron 42 medios europeos, 10 de Canadá y Estados Unidos, 12 de África, 13 de Asia y 28 de Latinoamérica, que se encargaron de rastrear a los personajes aludidos de sus respectivos países. El organismo solo aceptó trabajar con periodistas recomendados. En Argentina, participó el periódico La Nación para tratar la información relativa al presidente Mauricio Macri, mientras que en México, Aristegui Noticias y Proceso fueron seleccionados por el icij para lo relativo al contratista del gobierno de México, Armando Hinojosa. EFECTOS MUNDIALES Las operaciones reveladas no necesariamente constituirán delitos, sino que dependerá del contexto. En algunos países no habrá ninguna repercusión, pero en otros ya han provocado renuncias y han obligado a los involucrados a dar explicaciones. Así, el presidente ruso Vladimir Putin reconoció la veracidad de los Papeles de Panamá, aunque no dejó pasar la oportunidad para caliicarlos de provocación de Occidente. En Islandia, tras una manifestación de más de 10 000 personas en Reikiavik la noche del 4 de abril de 2016, el primer ministro Sigmundur Gunnlaugsson presentó su renuncia temporal. Tomó esta decisión porque los Papeles de Panamá evidenciaron que no declaró su participación en la empresa de baja iscalidad Wintris, fundada en 2007 y establecida en las Islas Vírgenes Británicas. Se presume que la creación de la compañía tuvo como objetivo invertir las ganancias de la venta del negocio de su padre para evadir impuestos. En España, el Ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, dimitió el 15 de abril de 2016. Además, renunció a su cargo como miembro del Parlamento y como Presidente del Partido Popular en las Islas Canarias. De acuerdo con las Julio/Septiembre 2016 107 María Elena Meneses iltraciones, Soria fungió como director de la empresa Mechanical Trading Limited en el paraíso iscal de la isla de Jersey y de la empresa uk Lines en Bahamas. David Cameron, actual Primer Ministro británico —que se ha manifestado en repetidas ocasiones a favor de imponer medidas estrictas contra la evasión de impuestos—, resultó afectado por las iltraciones que revelaron que su padre, Ian Cameron, fue propietario de la empresa Blairmore Holdings. Primero, Cameron declaró que había obtenido beneicios de esa empresa, pero luego aclaró que había vendido su participación antes de ganar las elecciones, y como defensa publicó información sobre sus impuestos. Los Papeles de Panamá tocaron también a Latinoamérica. El presidente de México Enrique Peña Nieto fue afectado indirectamente. El empresario Juan Armando Hinojosa, dueño del grupo Higa, señalado por múltiples medios como el favorito del gobierno, recurrió a empresas de baja iscalidad para ocultar 100 millones de dólares, después de que se iniciara una indagación relacionada con la llamada “casa blanca” mexicana, una mansión de 7 millones de dólares que Hinojosa, beneiciario de obra pública por miles de millones de pesos, construyó para la esposa del Presidente. Para la sociedad mexicana, representó un caso de conlicto de intereses y ha provocado, entre otras cosas, una abrupta caída en la popularidad de Peña Nieto. Según los Papeles de Panamá, cuando el ahora Presidente de Argentina, Mauricio Macri, fue alcalde de Buenos Aires, dirigió dos sociedades en Bahamas que jamás declaró: Fleg Trading Ltd. y Kagemusha s.a. La iltración le ocasionó una baja de popularidad de diez puntos, así como el inicio de una investigación del fuero penal y civil por omisión maliciosa. También peligró la imagen de organizaciones de beneicencia —sobre todo de la Cruz Roja—, cuando las iltraciones denunciaron que Mossack Fonseca había utilizado sus nombres para camular la procedencia de millones de dólares. Estas agrupaciones declararon que no sabían nada respecto de este mal uso de su información. Otros políticos asociados con los paraísos iscales fueron el ex Primer Ministro de Georgia, Bidzina Ivanishvili; el ex Primer Ministro de Jordania, Ali Abul Ragueb; el Primer Ministro de Catar, Hamad bin Jassim bin Jaber al Thani; el ex Primer Ministro de Irak, Iyad Allawi; el Expresidente de Sudán, Ahmad Ali al Mirghani; el Presidente de Ucrania, Petró Poroshenko; el Presidente de Emiratos Árabes Unidos, Khalifa bin Zayed bin Sultan al Nahyan; el rey de Arabia Saudita, Salmán bin Abdulaziz, entre muchos otros. Solo se necesitaron una iltración y las redes sociales para convertir en unos instantes a los Papeles de Panamá en una noticia de alcance mundial. PRIVACIDAD E INTERÉS PÚBLICO Las iltraciones masivas de datos han traído como consecuencia un complejo debate en torno a la privacidad de la información. Assange fue seriamente cuestionado por hacer públicas las bases de datos sobre las guerras en Afganistán e Irak, que si bien eran de interés público, no se depuraron para evitar exponer a inocentes, como es el caso de los colaboradores afganos con la coalición militar internacional. 108 f o r e i g n a f fa i r s l a t i n o a m é r i c a · Volumen 16 Número 3 #PanamaPapers La inconformidad de organizaciones periodísticas con las prácticas del fundador de Wikileaks fue patente cuando el 12 de agosto de 2012 la organización Reporteros sin Fronteras publicó una carta abierta en la que hizo alusión a problemas metodológicos en el tratamiento de la información publicada por el sitio de internet, que no se apegaba a normas mínimas de responsabilidad informativa. De Wikileaks a los Papeles de Panamá, los medios han recobrado su función central y se han hecho necesarios justamente para mediar entre el mar de información desordenada y caótica y el interés público. Los principales diarios occidentales han colaborado desde el Cablegate para imponer metodologías propias de El periodismo debe decir las rutinas de investigación que deben respetarse lo que es y lo que será, en toda indagación. En el caso de los Papeles de Panamá, Mossack Fon- porque su lealtad es con seca caliicó la iltración como un “atentado contra los ciudadanos. la privacidad”. La asociación Privacy International inmediatamente llamó a no confundir privacidad con la opacidad de los privilegiados develada por el consorcio de medios, lo que es de interés público. El tema no es sencillo, pero merece ser analizado. Algunos de los personajes cuyos nombres fueron difundidos no cometieron ningún delito y, sin embargo, acabaron señalados, lo cual es objeto de cuestionamientos sobre una posible extralimitación que acabaría afectando a inocentes. El tema del equilibrio entre la privacidad y el interés público ha acompañado al periodismo como parte del debate sobre la libertad de prensa y su institucionalidad como una actividad ligada a lo público que interpreta e investiga asuntos que beneician a la mayoría y que dan sentido al poder de la prensa en una sociedad democrática. La noción de interés público alude al bien común sobre el bien de los particulares. Así, una revelación sobre la injusticia tributaria mundial aparece como un tema de interés público que no exime al periodismo de rendir cuentas, lo cual implica una relexión sobre las consecuencias sociales de lo que publica. En relación con las iltraciones masivas de datos, el debate merece actualizarse y enfocarse en técnicas de tratamiento informativo para aminorar el daño que podría causarse a inocentes. Por lo pronto, Obermayer se ha negado a publicar las bases de datos en bruto, lo que los libertarios de la información como Assange critican y los defensores del periodismo respaldan. DESPUÉS DE LA FILTRACIÓN Los datos, los algoritmos y la colaboración reticular trasnacional como nuevas prácticas y técnicas no modifican la función social del periodismo. Independientemente del soporte y de su manera de ejercerse, como airma el periodista colombiano Javier Darío Restrepo, el periodismo debe decir lo que es, lo que será y cuáles serán sus consecuencias, porque en sentido prescriptivo su lealtad es con los ciudadanos. Julio/Septiembre 2016 109 María Elena Meneses Los Papeles de Panamá han develado una realidad que muchos sospechaban, pero de la cual no se tenían pruebas, y permite imaginar las perversas secuelas de la injusticia tributaria. ¿Tendrán consecuencias? ¿Los Estados se detendrán a elaborar leyes o políticas dirigidas a terminar con la evasión iscal y la desigualdad? Las respuestas no son fáciles, porque no dependen de los periodistas que develaron el caso y trabajaron incansablemente durante un año, sino de una multiplicidad de variables. Estas revelaciones impactan en donde la cultura política y las prácticas periodísticas las favorecen. El seguimiento periodístico de los casos depende de los medios locales, de sus principios éticos y de su voluntad para continuar indagando a partir de los datos proporcionados por la red de colaboración periodística. En países en donde la transparencia y la rendición de cuentas están institucionalizadas y enraizadas en la cultura cívica, se obligará a los involucrados a dar cuentas, a irse por la puerta trasera, o bien, se les exculpará. Mientras tanto, en otras sociedades, la prensa —atada al poder político y económico— ni siquiera se tomará la molestia de incomodarlos y apostará al olvido, una forma perversa de autocensura. El nuevo periodismo de investigación llegará hasta donde cada país quiera, hasta donde llegue la integridad pública y la fortaleza de las instituciones democráticas. Por lo pronto, hay nuevas formas de hacer periodismo de investigación. En ese sentido, qué bueno que favorecen a la transparencia y qué bueno que podamos dar malas noticias a la corrupción. REVISTA CIDOB D’AFERS INTERNACIONALS 112 ¿ES EFICAZ EL TERRORISMO? DEBATE TEÓRICO Y ESTUDIOS DE CASO Diego Muro (coord.) Abril 2016 Los expertos están divididos entre los que defienden que el terrorismo es un instrumento eficaz para conseguir concesiones políticas y aquellos que argumentan que son muy pocos los grupos terroristas que han conseguido sus objetivos estratégicos a largo plazo. El éxito o no de la violencia política es una cuestión de vital importancia a nivel teórico y práctico para los gobiernos y sociedades que se enfrentan a amenazas terroristas, así como para los propios grupos terroristas (interesados en la supervivencia del grupo). La relevancia operativa resulta, también, incuestionable: identificar las condiciones que llevan al fracaso del terrorismo sería de gran utilidad para los responsables de la seguridad. Este número aborda estas y otras aportaciones recientes al debate sobre la eficacia del terrorismo; destaca varias de las problemáticas inherentes a la discusión académica con respecto a este tema surgidas hasta la fecha, y ofrece una series de estudios de caso que identifican condiciones a las que se enfrentan los decisores políticos y algunos resultados. Los artículos recogidos en este número abordan diferentes contextos, desde el terrorismo yihadista en Reino Unido y Francia hasta la estrategia no violenta en el Sáhara Occidental, pasando por la violencia revolucionaria en El Salvador y Uruguay, entre otros. Artículos de Diego Muro Richard English Max Abrahms Peter Krause Frank Foley Eduardo Rey Tristán Alberto Martín Álvarez Brian J. Phillips Matthew Porges Christian Leuprecht Carlos Pulleiro Méndez Manuel Cienfuegos Mateo EDITA CIDOB Elisabets, 12, 08001 Barcelona www.cidob.org 110 DISTRIBUYE Edicions Bellaterra, S.L. Navas de Tolosa, 289 bis, 08026 Barcelona www.ed-bellaterra.com Con la colaboración de: f o r e i g n a f fa i r s l a t i n o a m é r i c a · Volumen 16 Número 3