Academia.eduAcademia.edu
Boletín Intellectus Marzo 2004 SUMARIO Actividades del CIC • Foro del Conocimiento Intellectus • Proyectos de investigación • Participación en congresos Noticias Artículo • “Una revisión de la literatura de capital social” Publicaciones • “El próximo sentido común” • “Sistema de indicadores de ciencia y tecnología en Japón” 5 Foro del Conocimiento Intellectus El CIC da la bienvenida a la Universidad del País Vasco y al Ministerio de Administraciones Públicas como nuevos socios de su Foro del Conocimiento Intellectus. Asimismo, felicita a su socio AECA por su 25 Aniversario. MINISTERIO DE ADMINISTRACIONES PÚBLICAS http://www.ehu.es http://www.map.es http://www.aeca.es Empresas e Instituciones Asociadas • Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA) • Banco Bilbao Vizcaya Argentaria • Bankinter • Caja de Ahorros de Murcia • Cluster del Conocimiento • e* know-net (Meritum) • Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en Extremadura (FUNDECYT) • Grupo Caja Madrid • Grupo Santander • Ministerio de Administraciones Públicas • PSA Peugeot Citroën • Siemens • Sociedad Española de Documentación e Información Cientíica (SEDIC) • Universidad Autónoma de Madrid • Universidad Complutense de Madrid • Universidad Politécnica de Valencia • Telefónica Grupos de Investigación • Hermógenes del Real • José Jiménez • Ur Boill • Begoña Echeandia • Ángel Arboníes Carlos Fernández • Fernando Palop • Ramiro Lago • José Mª Castán Carlos Grau • Tomás M. Bañegil Ramón Sanguino • José Mª Gómez • Ramón Sabater Ángel Meroño • Arturo Rodríguez Stanilav Ranguelov • Jorge González Pedro Figueroa • Fernando Cocho Entel Evaltec Grupo Vemsa GYS-Asesoría de Empresas Mondragón Innovación en Gestión (MIK) Triz XXI Universidad Antonio de Nebrija Universidad de Barcelona Universidad de Extremadura Universidad Miguel Hernández de Elche Universidad de Murcia Universidad del País Vasco Universidad de Vigo Consultor Presentación Boletín Intellectus l presente Boletín se caracteriza por ser un eslabón singular y relevante en dos etapas del CIC y de su Foro Intellectus. La primera relativa a la emergencia institucional y a la consolidación del Grupo de Investigación que me honro en dirigir, y la segunda, que se inicia en este año 2004, en la que tenemos depositadas grandes esperanzas, basadas en la observación de los hechos y en la predictibilidad positiva de desarrollo de actividades y producción cientíica para los próximos años. E El primer tema que se presenta en el Boletín se reiere a la 8ª Sesión Plenaria del Foro Intellectus, en la que se expusieron los resultados de los tres primeros años de actividad del CIC y se dedicó un espacio al tema “Capital Intelectual y Administración Pública”, cuestión de máxima importancia e interés social y cientíico a nivel internacional. Este apartado desempeña el papel de proemio de otros temas que irán siendo expuestos en las páginas siguientes con la traza inicial de la segunda etapa del CIC, en la que se vislumbra el análisis, debate, estudio y aportaciones para el desarrollo de la Sociedad del Conocimiento, como programa renovado, con evidente innovación para la medición y gestión del capital intelectual, conocimiento y aprendizaje organizativo. Baste solamente enunciar los contenidos que protagonizan las páginas próximas, para visionar el camino que se ha emprendido a partir de este año 2004: conocimiento e innovación, dos conceptos claves para el futuro de la sociedad en el presente siglo; gestión de los activos intangibles en la Administración Pública, tema del nuevo Taller Intellectus que dará continuidad a los avances alcanzados en el Proyecto SICAP y a la respuesta exitosa en el seno de las AAPP españolas; comunidades de prácticas; aplicación del Modelo Intellectus en nuevas empresas de base tecnológica, iniciando la línea de investigación en biotecnomía; el artículo sobre la importancia del capital social y el comentario de dos obras de gran interés para nuestra área de estudio y acción. El Boletín recoge, asimismo, una riqueza de noticias sugerentes de los socios del Foro y sobre otros interesantes temas. Una vez más me es sumamente grato, además de obligado, terminar esta página de introducción dando las gracias a todas las personas e instituciones que vienen apoyando nuestras actividades. Eduardo Bueno Campos Presidente del IADE Marzo 2004 Comunidad de intercambio de conocimientos y puesta en común de mejores prácticas en la creación y dirección del conocimiento Información e inscripciones: Centro de Investigación sobre la Sociedad del Conocimiento (CIC, IADE-UAM) Pabellón C- Campus de la Universidad Autónoma de Madrid Ctra. de Colmenar Viejo Km. 15 28049 Madrid Persona de contacto: María Arrien Tel: 91 497 51 12 foro.intellectus@uam.es 1 Actividades del CIC Foro del Conocimiento Intellectus 8ª Sesión Plenaria del Foro Intellectus 11 de diciembre de 2003 Acto de presentación de resultados y programa de actividades del CIC Jornada de mañana Ponentes: Mª Jesús Matilla Quiza Vicerrectora de Investigación de la UAM Cayetano López Director del Parque Cientíico de Madrid Eduardo Bueno Presidente del IADE, Director del CIC y del Foro Intellectus Patricio Morcillo Director de Investigación del IADE y de la Revista madri+d María Arrien Coordinadora del Foro Intellectus Reinaldo Plaz Director de Innovación y Desarrollo Tecnológico del IADE 2 Tres años de investigación y desarrollo cientíico y tecnológico a octava Sesión Plenaria del Foro del Conocimiento Intellectus se desarrolló entorno a dos temas centrales: presentación de resultados de los tres primeros años de actividad del CIC y programa de actividades para los siguientes (jornada de mañana), y situación y perspectivas del capital intelectual en la administración pública (jornada de tarde). L La sesión comenzó con la bienvenida de los presidentes de la misma, Mª Jesús Matilla Quiza y Cayetano López. A continuación Eduardo Bueno introdujo el tema central de la jornada: “Tres años de investigación y desarrollo cientíico y tecnológico” y continuó presentando el Grupo de Investigación Intellectus que dirige sobre “Dirección y gestión del conocimiento, capital intelectual y aprendizaje organizativo”, sus líneas básicas de investigación y sus componentes. Seguidamente Patricio Morcillo, sub-director del Grupo, expuso los principales resultados o la producción cientíica lograda en los tres años de referencia. Posteriormente Eduardo Bueno y María Arrien hicieron un balance de las actividades llevadas a cabo y los resultados conseguidos por el Foro Intellectus, presentando la programación para el período 2004-06 y poniendo de maniiesto los nuevos temas a abordar en los correspondientes talleres, la previsión de sesiones especializadas y plenarias, así como la organización de seminarios interdisciplinares pre-taller o la introducción de temas innovadores y de interés para la sociedad y economía del conocimiento y para la tecnociencia actual. Asimismo, rindieron homenaje a los socios que han venido apoyando el Foro desde su creación. Con este motivo en el cierre de la jornada se hizo una entrega simbólica de Diplomas a dos socios asistentes en representación de las diferentes categorías de asociados (más tarde se fueron entregando el resto de Diplomas). La jornada prosiguió con la intervención de Patricio Morcillo que, tras presentar las publicaciones del CIC, procedió a exponer la nueva época de la revista madri+d que él dirige, transformándose en una publicación con vocación, cientíica internacional y de impacto en las líneas de investigación preferentes que fueron comentadas en las www.madrimasd.org/revista/ intervenciones precedentes. Seguida- Boletín Intellectus núm. 5 Actividades del CIC Foro del Conocimiento Intellectus mente tomó la palabra Reinaldo Plaz, para llevar a cabo la demostración de las soluciones tecnológicas para desarrollar y compartir conocimiento en los procesos que caracterizan la investigación del CIC, así como los del IADE, junto a su docencia y gestión. Capital Intelectual y Administración Pública Jornada de tarde Eduardo Bueno concluyó la primera parte de la sesión informando de la reciente creación de la Asociación Red Iberoamericana del Conocimiento (REDIC), que tiene el honor de presidir, la cual impulsará y coordinará las actividades de las diferentes redes y capítulos nacionales que se están creando en los países iberoamericanos, con el in de lograr que Iberoamérica a través de sus diferentes agentes sociales de la ciencia, tecnología, cultura y economía sea un actor relevante de la sociedad del conocimiento en el presente siglo. La Asociación contará con el apoyo del CIC dado que la UAM permitirá que las instalaciones del mismo sirvan para que REDIC pueda iniciar y desarrollar sus actividades. Ponentes: La jornada de tarde se centró en el tema “Capital Intelectual y Administración Pública”. La primera intervención correspondió a Eduardo Bueno, quien después de hacer un repaso histórico y doctrinal sobre el capital intelectual, su función y perspectivas en al sociedad del conocimiento y en su economía, pasó a justiicar como la medición y gestión de dicho capital representa un nuevo enfoque para fomentar la creación de valor de la función pública y para mejorar la misma, con el in de lograr una mayor eicacia, eiciencia, equidad y compromiso social, a la vez que cohesión, conexión y solidaridad de las AAPP en los nuevos espacios sociales que integran la dinámica actual de la sociedad de la información y del conocimiento de nuestro tiempo. José Luis Martínez Serrano Director de Organización, Planiicación y Relaciones Internacionales de la Agencia Tributaria La segunda intervención de la tarde correspondió a Reinaldo Plaz, uno de los investigadores principales del Proyecto SICAP y coordinador del desarrollo tecnológico para la medición y gestión de los activos intangibles básicos en la experiencia piloto del citado proyecto. Reinaldo explicó que la inalidad de este proyecto es diseñar un sistema de gestión del conocimiento organizativo para el desarrollo del capital intelectual de la Administración Pública, a través de la creación de redes de conocimiento para la mejora de la eicacia de las AAPP en la socieReinaldo Plaz, Director de dad de la información. AdeInnovación y Desarrollo Tecnológico más, expuso los resultados del IADE e investigador principal obtenidos hasta la fecha: del Proyecto SICAP. Marzo 2004 Además de Eduardo Bueno y Reinaldo Plaz se contó con la participación de: María Luisa Valdenebro Subdirectora General Adjunta de la Escuela de la Hacienda Pública del Instituto de Estudios Fiscales Antonio Ramiro Sánchez Inspector General de Servicios de la Administración del Estado (Ministerio de Administraciones Públicas) Julio Lasheras Subdirector de Desarrollo Profesional y Formación de Correos 3 Actividades del CIC Foro del Conocimiento Intellectus El Proyecto SICAP se inició en el año 2001 y su informe inal ha sido entregado en el presente mes de marzo. • Diseño del Modelo General de Capital Intelectual de la Administración Pública (CIAP) • Diseño y parametrización del Modelo de medida de la mejora de la Eicacia de la Administración Pública (MEAP) http://www.iade.org/sicap • Proceso de adecuación y validación conceptual de los modelos CIAP y MEAP con paneles de expertos y profesionales de las AAPP. • Validación de CIAP y MEAP en la experiencia piloto llevada a cabo: implantación en la Agencia Tributaria e Instituto de Estudios Fiscales. • Diseño de la plataforma tecnológica K-NETAP • Adecuación y parametrización de al maqueta K-NETAP a la Agencia Tributaria e Instituto de Estudios Fiscales http://www.ief.es http://www.aeat.es MINISTERIO DE ADMINISTRACIONES PÚBLICAS http://www.map.es http://www.correos.es 4 En el momento actual se está ultimando el proceso de implantación efectiva en las unidades y áreas seleccionadas con los agentes de la experiencia piloto, así como, elaborando se la ”Guía Metodológica de Gestión del Capital Intelectual”, desglosada por el cuadro de indicadores de medida de cada componente principal del modelo general adaptado a las dos entidades de referencia. La jornada de tarde inalizó con la mesa redonda “Capital Intelectual y Administración Pública: situación y perspectivas”. Los ponentes de la misma, destacaron en sucesivas intervenciones la importancia del nuevo enfoque de la gestión pública basado en el capital intelectual. En la sociedad de la información y del conocimiento, los impactos de las fuerzas de cambio socio económico y tecnocientíico están dando lugar al desarrollo de nuevos espacio públicos y relaciones entre los agentes sociales. Estos nuevos hábitos sociales requieren una nueva orientación de las políticas públicas basada en la dirección del conocimiento existente en la administración. De izda. a dcha.: Antonio Ramiro Sánchez, Inspector General de Servicios de la Administración del Estado (MAP) y Julio Lasheras, Subdirector de Desarrollo Profesional y Formación de Correos. Boletín Intellectus núm. 5 Actividades del CIC Foro del Conocimiento Intellectus Los participantes de la mesa evaluaron positivamente los resultados alcanzados por el proyecto SICAP manifestando su convicción de que investigaciones de este tipo coadyuvan al establecimiento de un sistema de relaciones eicaz y eiciente entre las AAPP y las demandas de los ciudadanos como agentes componentes de la sociedad de la información. El Capital Intelectual se percibe como un facilitador del Después de un debate inal entre ponentes y asistentes se formularon algunas conclusiones básicas, como líneas maestras para seguir trabajando sobre capital intelectual y Administración Pública. cambio cultural y como dinamizador • Como axioma conclusivo se aclaró y se aceptó que, aunque la jornada se había centrado en la función de la Administración Pública, las relexiones efectuadas y las conclusiones alcanzadas son válidas para cualquier clase de organización, lo cual aporta una perspectiva universal que valoriza aún más la importancia del nuevo enfoque en coherencia con la era actual de los intangibles. María Luisa Valdenebro, Subdirectora General Adjunta de la Escuela • El enfoque y concepto de cade la Hacienda Pública del Instituto de Estudios Fiscales, y José Luis pital intelectual implica que la Martínez Serrano, Director de Organización, Planiicación y Relaciones Internacionales de la Agencia Tributaria. organización pública de referencia disponga del liderazgo necesario para aceptar el reto llevar a cabo el proceso de respuesta correspondiente. Sin dicho liderazgo es difícil que la estrategia basada en el conocimiento organizativo pueda ponerse en práctica con éxito. • El nuevo enfoque de gestión en el ámbito público tiene su centro de gravedad en el papel relevante de las personas, sujetos poseedores de conocimiento y de capacidades para compartir y crear nuevo conocimiento entre ellas. • El capital intelectual se percibe como un facilitador del cambio cultural en las organizaciones actuales y como dinamizador de la innovación necesaria y de la modernización de las mismas en la época actual que vive la Administración Pública. • El capital intelectual, en consecuencia, tiene para la Administración Pública el ser un medio o enfoque valioso para reforzar el in de mejora de la calidad gerencial, de la lexibilidad y agilidad en las tareas de la función pública. Marzo 2004 de la innovación y modernización de las organizaciones. Esta sesión se enmarca dentro del proyecto “Diseño de un Sistema de Gestión del Conocimiento para el Desarrollo del Capital Intelectual de la Administración Pública” que inancia el Ministerio de Ciencia y Tecnología a través de su Programa de Fomento de la Investigación Técnica del Plan Nacional de Investigación Cientíica, Desarrollo e Innovación Tecnológica (2000-2003) MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA 5 Actividades del CIC Foro del Conocimiento Intellectus Conocimiento e innovación como claves del futuro l 29 de enero de 2004, el CIC-IADE celebró un seminario en el marco del Foro Intellectus en el que participó como ponente Luigi Valdés cuya conferencia versó sobre “Conocimiento e innovación como claves del futuro”. Tras su exposición, se organizó una mesa redonda moderada por Eduardo Bueno con las intervenciones de Flor Sánchez, Vicerrectora de Planiicación y Calidad; Patricio Morcillo, Director del IADE y Catedrático de Organización de Empresas de la UAM y Antonio Hidalgo, Profesor Titular de la Universidad Politécnica de Madrid que abrieron un debate en torno a las ideas suscitadas por el ponente. E Innovación: El arte de inventar el futuro. Luigi Valdés En este libro el autor rescata y pone de maniiesto los ingredientes que se requieren para fomentar, construir y aianzar posiciones de liderazgo en la carrera competitiva empresarial. El libro incluye ejemplos, casos y experiencias de empresas que muestran las tendencias de los procesos de cambio que se viven en la actualidad. Cabe destacar, entre otros, los casos: CEMEX, Club de Fútbol Real Madrid, Zara, Disney, 3M y Nokia. La ponencia de Luigi Valdés se centró en las investigaciones que llevó a cabo y que desembocaron en la publicación de su último libro “Innovación: el arte de inventar el futuro”. En este sentido, inició su presentación abordando las especiicidades de las estrategias competitivas en función de las nuevas necesidades percibidas y no percibidas de los clientes. El ponente destacó las características que guían las preferencias de los usuarios puesto que los mismos, a través de los bienes y servicios que adquieren, compran funciones (por qué compran los clientes), tiempo (los clientes quieren prontitud), emociones y tecnología que satisfagan sus exigencias. Igualmente, Luigi Valdés insistió en los propósitos de las innovaciones que crean su propia oferta aunque, a veces, surjan obstáculos a la innovación que hagan fracasar el lanzamiento de nuevos productos. El tema de las trabas a la innovación fue objeto de debate y entre los miembros de la mesa y los asistentes al seminario se estableció una discusión muy enriquecedora en torno a los obstáculos de origen interno y externo a la empresa. Asimismo, el coloquio abordó otras cuestiones de gran trascendencia como, por ejemplo, los efectos de las nuevas tecnologías en las estructuras y resultados de las empresas y la dimensión estratégica que cabría dar a la innovación debido a su carácter dinámico y revolucionario. “Luigi Valdés, mexicano con estudios universitarios en Bioquímica y Maestría en Ciencias en el Instituto Tecnológico de Monterrey, es considerado Aquellas personas interesadas en consultar esta publicación pueden hacerlo en el Centro de Documentación del IADE. uno de los mejores conferencistas de América Latina. Ha recibido 15 reconocimientos nacionales e internacionales entre los que destacan el Premio Nacional de la Juventud entregado por el Presidente de la República Mexicana, el Premio ITAM por sus contribuciones al pensamiento estratégico y el premio al mejor trabajo cientíico en Expo-Sevilla (1992). 6 Boletín Intellectus núm. 5 Actividades del CIC Foro del Conocimiento Intellectus Talleres de Trabajo e acuerdo con la programación de talleres 2004-2006 anunciada a inales del pasado año, el próximo 27 de abril dará comienzo al Taller Intellectus sobre la “Gestión de los activos intangibles en la Administración Pública”. Este taller pretende establecer un marco de relexión y debate sobre la relevancia de los activos intangibles en el ámbito de la gestión pública, atendiendo al análisis de experiencias y métodos. D El taller se desarrollará a lo largo de ocho sesiones de trabajo (de periodicidad mensual), contando en la primera de ellas con la colaboración de Antonio Ramiro, Inspector General de Servicios de la Administración del Estado, de la Dirección General de Inspección, Simpliicación y Calidad de los Servicios, quien dirigirá el debate en torno al tema de la importancia de los activos intangibles en la Administración Pública. A continuación se presenta la secuencia de sesiones prevista para este taller: Sesiones (año 2004) 27 abril mayo junio julio septiembre octubre noviembre diciembre Temas • Presentación del taller • Experiencia del CIC • Importancia de los activos intangibles en la Administración Pública • La información sobre intangibles • La medición de los intangibles en la Administración Pública • La gestión de los activos intangibles: Modelo Intellectus • La administración electrónica y la gestión de los activos intangibles • Relaciones entre el ámbito de la calidad y los activos intangibles • Iniciativas y programas de fomento de la Sociedad del Conocimiento • Conclusiones • Ponencia de clausura del taller Responsables Eduardo Bueno (CIC) Carlos Merino (CIC) Antonio Ramiro (MAP) Miguel Fernández (Ayuntamiento de Leganés) IEF CIC AEAT Antonio Ramiro (MAP) Alfonso González (madri+d) Eduardo Bueno (CIC) CSIC ás adelante se pondrá en marcha el Taller Intellectus sobre “Comunidades de Prácticas”, que tiene por objeto el análisis de las mismas como procesos que apoyan la gestión del conocimiento en organizaciones a partir de la presentación y discusión de experiencias prácticas, así como el estudio de documentos que recogen de alguna manera el estado del arte sobre el tema. M Entendemos que la mejor forma de tratar esta cuestión comienza por constituir una comunidad de práctica y de interés conformada por los participantes del taller. Por ello se creará una comunidad virtual, que complementará las sesiones presenciales, que contará con el soporte tecnológico de Knext para simular un entorno de trabajo colaborativo a lo largo de todo el taller. Marzo 2004 Coordinación del Taller: “La gestión de los activos intangibles en la Administración Pública” Carlos Merino Tel.: 91 497 87 72 carlos.merino@uam.es Secretaría Técnica: Cecilia Murcia Tel.: 91 497 42 69 cecilia.murcia@uam.es Las fechas de las sesiones 2ª a 8ª se irán concretando en breve y se comunicarán a los participantes del taller con la debida antelación, así como también el nombre del representante de cada una de las instituciones que liderarán las distintas jornadas. intellectus documents marzo 2004 Updated Version METHODOLOGY FOR THE DESIGN 4 OF INTELLECTUAL CAPITAL INDICATORS “Methodology for the design of intellectual capital indicators” Los socios del Foro recibirán en las próximas semanas la versión inglesa del Documento Intellectus núm. 4 “Metodología para la elaboración de indicadores de capital intelectual”, que ha sido realizada bajo el patrocinio de la Dirección General de Investigación de la Comunidad de Madrid. 7 Actividades del CIC Proyectos de Investigación EQUIPO DE TRABAJO Director: Eduardo Bueno Campos Investigadores del CIC: Patricio Morcillo Ortega Jesús Rodríguez Pomeda Mª Ángeles Luque de la Torre Mercedes Cervera Oliver Claudia Camacho Mancilla Belén Merino Rodríguez Cecilia Murcia Rivera Óscar Rodríguez Ruiz Julián Villanueva Ruiz Lidia Villar Mártil La publicación “Gestión del Conocimiento en Universidades y Organismos Públicos de Investigación”, se puede descargar gratuitamente en las web: http://www.madrimasd.org http://www.iade.org Gestión del Conocimiento en Universidades y OPIs a Dirección General de Investigación de la Comunidad de Madrid editó en diciembre de 2003 una nueva publicación de la colección madri+d que lleva como título “Gestión del Conocimiento en Universidades y Organismos Públicos de Investigación (OPIs)”. Dicha publicación corresponde a la segunda entrega de los resultados del proyecto de investigación sobre la evaluación de la capacidad investigadora de las Universidades y OPIs de la región de Madrid, que un grupo de investigación del CIC está desarrollando desde el año 2000. L En esta monografía, se presenta detalladamente la propuesta de modelo de dirección y gestión del conocimiento aplicado a la función investigadora vigente en las Universidades y OPI´s, que se basa en el Modelo de Capital Intelectual Intellectus. Por otra parte, recoge los datos actualizados de los indicadores de capital intelectual de los Centros de Investigación trabajados (CNB, CIEMAT, Universidad Alcalá de Henares, Universidad Autónoma de Madrid, Universidad Carlos III, Universidad Complutense de Madrid, Universidad Politécnica de Madrid y Universidad Rey Juan Carlos). Dichos indicadores se presentan a través de mapas de conocimiento, que permiten identiicar fácilmente aquellos conocimientos que están disponibles y conocer dónde se hayan localizados. ISDEFE l IADE con el apoyo de la Fundación Universidad-Empresa, ha establecido un marco de colaboración con la empresa ISDEFE para que el CIC realice, durante 2004, un proyecto que tiene como objetivo el establecimiento de una metodología estándar de desarrollo de proyectos de Dirección del Conocimiento en las organizaciones, partiendo del análisis de la base conceptual y llegando al desglose de los procesos de conocimiento. El alcance del proyecto incluye las siguientes acciones: E Consultoría técnica y de ingeniería de sistemas • Realizar un estado del arte en la materia de Dirección y Gestión del Conocimiento que permita conocer los avances más signiicativos. • Desarrollar una metodología especíica para implantar un sistema de Dirección y Gestión del Conocimiento en una organización, teniendo en cuenta las peculiaridades de su sector, con el propósito de sentar unas directrices básicas para este tipo de procesos. http://www.isdefe.es • Identiicar una serie de herramientas y actividades para cada una de las fases y enfoques que componen el sistema de Dirección y Gestión del Conocimiento. 8 Boletín Intellectus núm. 5 Actividades del CIC Proyectos de Investigación / Participación en Congresos Genetrix E l CIC ha suscrito un acuerdo de colaboración con Genetrix dirigido a desarrollar un modelo de capital intelectual para esta empresa biotecnológica especializada en salud humana. Genetrix se estructura en las áreas de negocio de Terapia Celular y Terapia Molecular. La primera de estas áreas emplea células madre adultas para reparación e ingeniería tisular. Por su parte, el área de Terapia Molecular utiliza anticuerpos monoclonales y péptidos que combaten las enfermedades inlamatorias. Genetrix surgió en el año 2001 como una “spin off” del departamento de Inmunología y Oncología del Centro Nacional de Biotecnología (CSIC). http://www.genetrix.es En la actualidad la empresa es licenciataria en exclusiva de diversas patentes en Europa. El equipo de investigación del CIC, además de adaptar el Modelo Intellectus a las características especíicas de Genetrix, va a realizar también un estudio de valoración de los activos intangibles en el área de Terapia Celular de la empresa, para recabar inanciación a las entidades de capital riesgo. Este proyecto de investigación constituye una iniciativa sin precedentes en el sector biotecnológico español y reforzará el papel del CIC como centro de apoyo y desarrollo de las “start-ups” que van surgiendo en el Parque Cientíico de Madrid. Congreso de Capital Intelectual (Helsinki) l pasado mes de febrero se remitió al Consejo Cientíico del Congreso de Capital Intelectual de la Hanken Business School de Helsinki las comunicaciones “Internal Logic of the Interactions among Intangibles in a Model of Intellectual Capital: the Cognitive neuron of the Intellectus Model” y “A Methodological Approach in developing Measures of Intellectual Capital: Evidence from the Knowledge Society Research Centre in Spain”. E La primera de ellas, elaborada por Eduardo Bueno (CIC), Mari Paz Salmador (CIC), Óscar Rodríguez (CIC) y Gregorio Martín de Castro (UCM), realiza un novedoso análisis de las interacciones entre los capitales, elementos y variables del Modelo Intellectus mediante un símil antropomórico basado en el sistema neuronal del cerebro humano. La segunda comunicación ha sido realizada por Eduardo Bueno, Pedro López (UCM), Fernando García Muiña (URJC) y Gregorio Martín de Castro. En la misma se pone de maniiesto la sólida fundamentación cientíica de la metodología de elaboración del Modelo Intellectus, que hunde sus raices en el “Programa Fuerte” de Bloor, en la lógica deóntica y en la epistemología autopoiética y constructivista. Marzo 2004 Congreso de Capital Intelectual “Interpretation & Communication of Intellectual Capital” Hanken Business School (Helsinki) http://www.iccongress.i 9 Noticias AEDEM Bibliométrica. Índice de Citas de Revistas de Economía de la Empresa (IRCEE) L a revista de reciente creación AEDEM BIBLIOMÉTRI- y trabajos que la Universidad española CA, que sacó a luz su primer número el pasado oc- utiliza para desarrollar la actividad in- tubre 2003, es el resultado del Proyecto Citaedem que vestigadora, sobre temas de Economía coordina el profesor Ricardo Hernández Mogollón de la de la Empresa, así como de una medi- da de su difusión y Universidad de Extremadura y en el que participan, ade- utilización por la comunidad cientíica. más de la citada Universidad, otras 17 universidades españolas. Ricardo Hernández Mogollón, investigador principal del Proyecto Citaedem. Desde Citaedem, se trata de elaborar un índice de citas en Tel. 927 257480 ricardoh@arrakis.es lengua española incluidas en las publicaciones cientíicas españolas periódicas más empleadas en las disciplinas de Eco- El proyecto cuenta con el apoyo del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. El número 2 nomía de la Empresa. Con la construcción del mismo, se dis- de la revista AEDEM Bibliométrica está previsto que se publique el próximo otoño. pondría de una muestra del conocimiento representativa, histórica, y ordenada de las fuentes bibliográicas, autores http://www.aedem-virtual.com/revistas_biblio.htm Marco Conceptual de la Responsabilidad Social Corporativa A ECA acaba de publicar un nuevo Documento que lle- va de referencia a todos los grupos de interés y estamentos va como título “Marco Conceptual de la Responsa- relacionados con las empresas. Como tal, es el primer tra- bilidad Social Corporativa” y cuyos ponentes son José Luis bajo de similares características que se publica en el ámbi- Lizcano, socio del Foro Intellectus, y José Mariano Moneva. to de la Responsabilidad Social Corporativa, a nivel nacio- Con este Documento, el primero elaborado por la reciente nal e internacional. Comisión de Responsabilidad Social Corporativa de AECA, se pretende aportar una base teórica consistente, que sir- http://www.aeca.es/pub/documentos/rs1.htm El Modelo de Capital Intelectual del Grupo Caja Madrid G rupo Caja Madrid ha publicado su Memoria 2003, en pendientes, tanto nacionales como extranjeros lo que le la que incluye un completo informe de su modelo de otorga un elevado grado de iabilidad y por lo cual, puede capital intelectual, el cual ha desarrollado en colaboración considerarse como pionero e innovador en el entorno eco- con el CIC, con la inalidad de establecer las directrices y nómico nacional por el enfoque de gestión de recursos in- herramientas necesarias para facilitar la medición y gestión tangibles. de sus recursos intangibles, en la convicción de que la ge- Durante los próximos ejercicios, Grupo Caja Madrid con- neración, difusión y utilización productiva de estos recur- tinuará desarrollando políticas adicionales para optimizar sos en el seno de la organización constituyen una fuente su capital intelectual, en coherencia con el plan estratégi- primordial para obtener ventajas competitivas. co de su actividad empresarial relejado en su Cuadro de El Modelo de los 5 Capitales, como ha sido denominado, Mando Integral. trata de adaptarse a la realidad concreta del sector inanciero y ha sido validado por un grupo de expertos inde- 10 http://www.cajamadrid.es/CajaMadrid/Home/cruce/0,1079,3011,00.html Boletín Intellectus núm. 5 Noticias Misión a Boston del Cluster del Conocimiento L El Cluster del Conocimiento, en su Área de Internacio- dir con la celebración del curso nalización, tiene como objetivo contactar con los prin- “Foundations for Leadership” cipales creadores de conocimiento en gestión del mundo. Si- organizado por Peter Senge desde SOL (Society for Organiza- guiendo su trayectoria de misiones de prospección para lograr tional Learning) durante la última semana de Mayo. este objetivo, el Cluster del Conocimiento tiene previsto realizar una Misión a USA (Boston) durante los días 24 al 30 de Para conocer información más detallada sobre esta Misión contactar con Igor Legamiz (Área Mayo de 2004. de Internacionalización. Tfno. 94.420.98.29 e-mail: internacional@clusterconocimiento.com) El interés de esta Misión se centra en visitar Empresas Avanzadas en Gestión, Institutos de Investigación y Facultades de La información sobre el curso “Foundations for Leadership”, incluyendo fechas, Gestión Empresarial. Para ello, se están estableciendo contac- objetivos, contenidos y coste está accesible en: tos para visitar diversas organizaciones en el área de Bostón durante los días de estancia. Además, la Misión va a coinci- http://www.solonline.org/capacity/foundations_for_leadership/ Informe Anual de Responsabilidad Corporativa BBVA l Grupo BBVA ha publicado su Memoria 2003, en la que Este segundo informe es más detallado que el anterior y se incluye -junto al Informe de actividad y al Informe de Go- ha redactado siguiendo los criterios del Global Reporting bierno Corporativo- por segundo año consecutivo, el “Informe Initiative (GRI), tanto en sus líneas directrices generales co- Anual de responsabilidad corporativa” con el que el Banco pre- mo en lo que especíicamente marca su Suplemento sobre tende rendir cuentas ante sus grupos de interés –accionistas, el Sector de Servicios Financieros E clientes, empleados, proveedores y el conjunto de la sociedadde lo que ha hecho y quiere hacer para cumplir su visión. http://www.bbva.es Soluciones TIC para PYMES del Mediterráneo L a Fundación Centro de Iniciativas e Investigaciones Eu- cambio de experiencias entre los diferentes proyectos que se ropeas en el Mediterráneo (CIREM) ha organizado la están llevando a cabo en este ámbito. conferencia internacional sobre “Soluciones TIC para PYMES El acto se llevará a cabo durante los días 20 a 22 de abril en del Mediterráneo”, con el objetivo de dialogar sobre la pre- Barcelona, como parte del Programa de Actos Asociados al sente situación de la pequeña y mediana empresa de la re- Forum Universal de las Culturas. gión dentro de la Sociedad de la Información. Por otra parte, dicha conferencia tiene como inalidad promover el inter- http://www.cirem.org Igcirem@ictmedsme.com Congreso ACEDE 2004 L a Asociación Cientíica de Economía y Dirección de Em- Empresas. Conocimiento y Competitividad”. Fecha límite presas (ACEDE) celebrará su XIV Congreso Nacional en para la recepción de trabajos es el día 7 de mayo de 2004. la ciudad de Murcia durante los días 19, 20 y 21 de septiembre de 2004. El lema del congreso es “Economía y Dirección de Marzo 2004 Ramón Sabater, Presidente del Congreso rsabater@um.es 11 Artículo Una revisión de la literatura de Capital Social “A partir de una extensa revisión de la literatura de capital social, el objetivo del presente trabajo es desarrollar un marco conceptual para el análisis del concepto de capital social, los diferentes enfoques que para su estudio se proponen en la literatura así como los principales beneicios y riesgos derivados de este recurso”. nicialmente el término capital social se empleó para describir los recursos relacionales presentes en las relaciones personales útiles para el desarrollo de los individuos dentro de las comunidades sociales (Jacobs, 1961; Loury, 1977). Investigaciones más recientes han aplicado este término a un abanico más amplio de fenómenos sociales, incluyendo relaciones dentro y fuera de la familia (Coleman, 1988) y de la empresa (Bueno, 2002; Bueno et al., 2003; Burt, 1992; Ordóñez de Pablos, 2001), la relación empresa-mercado (Baker, 1990) y la vida pública en las sociedades modernas (Putnam, 1993 y 1995), y como componente principal del capital intelectual (Nahapiet y Goshal, 1998; Bueno, 2002). I Dra. Patricia Ordóñez de Pablos Universidad de Oviedo patriop@uniovi.es 2003). En primer lugar, estas deiniciones pueden variar en función de su unidad de análisis: el individuo (Belliveau, O’Reilly y Wade, 1996), la organización (Burt, 1992), las relaciones interorganizativas (Baker, 1990) y la sociedad en su conjunto (Putnam, 1995). En segundo lugar, las deiniciones de capital social también diieren dependiendo de si hace énfasis en el contenido, las fuentes o los efectos del capital social (Adler y Kwon, 2000). Uno de los primeros análisis sistemáticos sobre el capital social dentro de la literatura contemporánea fue realizado por Pierre Bourdieu (1980), quien deinió el concepto como “el agregado de los recursos actuales o potenciales vinculados a la posesión de una red duradera de relaciones más o menos institucionalizadas de mutuo conocimiento o reconocimiento”. Este análisis inicial del concepto apareció en unas “Notas Provisionales” publicadas en Actes de la Recherche en Sciences Sociales en 1980. Esta notas estaban escritas en francés, lo que contribuyó a que el trabajo no lograse captar una gran atención por parte del mundo anglosajón, ni tampoco su primera traducción al inglés lo consiguió, dado que aparecía en las páginas de un texto sobre sociología de la educación (Bourdieu, 1985: 248). En tercer lugar, las deiniciones pueden se centran en a) las relaciones que un agente (un individuo o empresa) mantiene con otros agentes, b) la estructura de las relaciones entre agentes dentro de un colectivo y c) ambos tipos de vínculos. En este sentido, un enfoque dirigido hacia las relaciones externas se conoce como forma puente de capital social o “bridging forms” mientras que un enfoque centrado en los vínculos internos que existen dentro de los colectivos se conoce como forma lazo de capital social o “bonding forms”. Así el enfoque “puente” se reiere al capital social como recurso presente en la red social que vincula a un agente con otros. En este sentido, el capital social contribuye a explicar las diferencias de éxito entre individuos y empresas en un entorno competitivo, pues las acciones de estos individuos y grupos se pueden ver inluenciadas, en gran medida, por sus relaciones tanto directas como indirectas con otros individuos de la red social. Posteriormente, dentro de la literatura se han propuesto diversas deiniciones de capital social (Bueno et al. Por otro lado, el “enfoque lazo” presta más atención a las características internas de los agentes que for- Enfoques para el estudio del capital social 12 Boletín Intellectus núm. 5 Artículo Una revisión de la Literatura de Capital Social man el colectivo. Así el capital social de una colectividad (sea ésta una empresa, organización o nación) no reside tanto en los vínculos externos de esa colectividad con los agentes externos sino en su propia estructura interna, es decir, en los vínculos entre individuos o grupos dentro de un colectivo y en particular en aquellas características que proporcionan cohesividad al colectivo, facilitándole en consecuencia el logro de los objetivos colectivos. Concepto de capital social Finalmente se distingue un cuarto grupo de deiniciones que se considera neutro en cuanto a esta dimensión de relaciones internas/externas. Este enfoque presenta diversas ventajas, entre ellas el hecho de que ambas dimensiones no son mutuamente excluyentes, es decir, el comportamiento de una empresa está inluenciado en mayor o menor medida tanto por sus vínculos externos con otras empresas e instituciones como por el tejido de su red de vínculos internos. A pesar de las ventajas de integrar ambos enfoques, dentro de la literatura de capital social casi siempre se ha elegido bien una perspectiva interna o bien una externa, obviando una postura neutra. Perspectiva Externa Marzo 2004 Capital social ante otras formas de capital Una vez presentados los diferentes enfoques que se han propuesto para el estudio del capital social, a continua- Autores Deinición de capital social Bourdieu (1985) “El agregado de los recursos reales o potenciales vinculados a la posesión de una red duradera de relaciones más o menos institucionalizadas de conocimiento o reconocimiento mutuo” (p. 240). Burt (1992) “Amigos, colegas y contactos más generales a través de los cuales recibes oportunidades para usar tu capital inanciero y humano” (p. 9) Portes (1998) “La capacidad de los agentes para asegurar beneicio derivados de la pertenencia a redes sociales u otras estructuras sociales” (p. 6) Coleman (1990) “El capital social se deine a través de su función. No es una entidad única sino una variedad de diferentes entidades que presentan dos características en común: todas están formadas por cierta estructura social y facilitan ciertas acciones de los individuos que se encuentran dentro de la estructura” (p. 302). Fukuyama (1995) “La capacidad de las personas para trabajar juntos con el in de lograr los objetivos comunes en los grupos y organizaciones” (p. 10). Nahapiet y Goshal (1998) “La suma de recursos reales y potenciales presentes en, disponibles a través de, y derivados de una red de relaciones poseídas por un individuo o unidad social. El capital social está formado tanto por la red como por los activos que se pueden movilizar a través de esta red” (p. 243) Woolcook (1998) “La información, conianza y normas de reciprocidad inherentes a la propia red social” (p. 153). Interna Mixta Con el in de mostrar al lector una selección de las diferentes deiniciones que se han dado del concepto de capital social, combinaremos el criterio de relaciones externas e internas con el criterio mixto, para presentar la siguiente tabla que recoge las principales deiniciones propuestas dentro de la moderna literatura de capital social. 13 Artículo Una revisión de la Literatura de Capital Social ción se analizarán los rasgos especíicos y diferenciales del capital social frente a otras formas de capital. El capital social presenta ciertas similitudes y diferencias con otras formas de capital (Adler y Kwon, 2002). En cuanto a semejanzas, el capital social es un activo duradero en el que se pueden invertir otros recursos con la expectativa de obtener un lujo de beneicios futuros. Por ejemplo, la inversión en una red de relaciones externas permite al individuo y la empresa incrementar su capital social y por tanto obtener beneicios en forma de acceso a información y inalmente poder. Asimismo la inversión en relaciones internas facilita que la empresa refuerce su identidad colectiva, lo que se puede traducir en una mayor capacidad para actuar de forma colectiva. En segundo lugar, el capital social también es un recurso convertible (Bourdieu, 1980) y apropiable (Coleman, 1988). Así el capital social se puede transformar en otras formas de capital, por ejemplo, convirtiendo la ventaja asociada a una posición privilegiada dentro de una red social en una ventaja económica. Por otro lado, el capital social es apropiable en el sentido de que este activo se puede utilizar para alcanzar diversos ines por parte del individuo o la empresa. Por último, el capital social puede actuar como un recurso sustitutivo o complementario de otros recursos. Por ejemplo, en ciertas ocasiones, la escasez de capital humano o inanciero puede verse compensada por la posesión de determinadas conexiones. Hasta este momento se han presentado las similitudes del capital social con otras formas de capital. Sin embargo no se puede olvidar que también existen diferencias claras entre el capital social y otros capitales. En primer lugar, en algunos casos el capital social representa bienes colectivos en tanto que no es propiedad exclusiva de las personas que se beneician de ellos. En segundo lugar, el capital social no reside en una persona o empresa concreta sino en la red de relaciones establecidas por ellos. En esta línea, 14 Burt (1992) airma que “ningún agente tiene derechos exclusivos de propiedad sobre el capital social. Si tú o tu socio decide marcharse, la conexión desaparece y con ello el capital social vinculado a esta relación“ (p. 58). En tercer lugar, el capital social requiere un mantenimiento para evitar su depreciación. La tasa de depreciación del capital social no es fácilmente predecible ya que en ocasiones el capital social se vuelve obsoleto debido a cambios contextuales. Finalmente también la falta de uso o el uso excesivo del capital social pueden contribuir a su depreciación. Efectos positivos y negativos del capital social La revisión de la literatura de capital social muestra un sesgo evidente hacia el estudio de los beneicios del capital social mientras que la investigación sobre los riesgos asociados al capital social es escasa y fragmentada. Por ello es conveniente analizar tanto los efectos positivos como negativos inherentes al capital social, cuestión aún embrionaria y contingente al enfoque conceptual del mismo. El beneicio principal y más directo derivado del capital social es el acceso a fuentes de información más amplias, con mejor calidad, relevancia y oportunidad (Coleman, 1988). Por ejemplo, el capital social puede ser de gran ayuda en la selección de personal para la empresa (Fernández et al., 2000). Asimismo, desde la perspectiva de la persona que busca un empleo, la posesión de cierto capital social puede facilitar información sobre oportunidades laborales (Granovetter,1995) Otro beneicio importante es la inluencia, control o poder derivado del capital social. Así un individuo que tiene relaciones sociales con grupos no relacionados entre si, actúa como intermediario uniendo estos grupos desconectados, y de ello se deriva este segundo tipo de beneicio del capital social (Burt, 1997). Finalmente un tercer tipo de beneicio que la literatura asocia al capital social es el de solidaridad o conianza. En este sentido, Boletín Intellectus núm. 5 Artículo Una revisión de la Literatura de Capital Social la existencia de normas sociales y creencias estrechamente asociadas a la presencia de un alto grado de cercanía entre los miembros de una red social, fomenta el cumplimiento de las normas locales, lo cual a su vez reduce la necesidad de implantar controles formales. Como ejemplos de este beneicio del capital social cabe citar, entre otros, el fortalecimiento de las relaciones con proveedores (Baker, 1990; Uzzi, 1997), el aprendizaje organizativo (Kraatz, 1998) y la reducción de la rotación de personal en la empresa (Krackhardt y Hansan, 1993). En cuanto a los riesgos, en primer lugar, la inversión en capital social puede no ser eiciente en ciertas situaciones. Tal como se explicaba anteriormente, la creación, desarrollo y mantenimiento de capital social requiere importantes inversiones que en ocasiones no son eicientes en cuanto a costes. En segundo lugar, los beneicios que el capital social reporta para un individuo se pueden volver en su contra de diversos modos. Así la existencia de solidaridad y conianza fuerte entre los miembros de un grupo puede dar lugar a que las personas estén excesivamente centradas en el propio grupo, desoyendo el lujo de nuevas ideas procedentes del exterior, y generando, por tanto, inercia. En tercer lugar, en ciertos casos existe un trade-off entre los beneicios de poder derivados del capital social y los beneicios en términos de información. Como señala Ahuja (1998) si bien un agente puede adquirir beneicios de información derivados de la posesión de numero- sos contactos que a su vez tienen múltiples contactos, en esta situación los contactos directos del agente serán menos dependientes de este agente que en el caso de que estos contactos tuviesen menos contactos. Finalmente los beneicios de solidaridad y conianza entre los individuos pueden dar lugar a que una identiicación mayor y más fuerte con el grupo suponga una fragmentación del conjunto más amplio (Brass et al., 1998; Foley y Edwards, 1996). Conclusiones En este trabajo se ha analizado la literatura sobre capital social, con especial énfasis en las diferentes conceptualizaciones que se han hecho de este recurso así como en sus efectos, tanto a nivel individual como agregado. Esta revisión permite mostrar los caminos de investigación a seguir sobre distintas cuestiones a debate dentro de la literatura de capital social. Artículos publicados en números anteriores: • “Perspectivas de aprendizaje organizacional: retos pasados, presentes y futuros”. Juan Alberto Aragón y Víctor García Morales. Boletín Intellectus núm. 4. • “Relexiones sobre la gestión del conocimiento”. José Albert. Boletín Intellectus núm 3. • “Intellectual Capital and Society Entrepreneurship”. Leif Edvinsson.Boletín Intellectus núm. 2. • “Enfoques principales de dirección del conocimiento: una síntesis”. Eduardo Bueno y Patricio Morcillo.Boletín Intellectus núm. 1. Colaboración en el Boletín Intellectus El Boletín Intellectus invita a sus lectores a la presentación de artículos para su publicación en sus números periódicos. Formato de los artículos: ■ Selección de Artículos La selección de los artículos será evaluada por el Consejo de Redacción del IADE. Los autores serán convenientemente informados de dicha evaluación y de las modiicaciones recomendadas, en caso de que las hubiere, para que sean incorporadas de cara a la presentación deinitiva del artículo para su publicación. Marzo 2004 Todos los artículos empezarán con un resumen y terminarán con unas conclusiones y las referencias bibliográicas se redactarán en la forma internacional generalmente aceptada. ■ El texto del artículo deberá venir escrito con letra tipo Arial, tamaño 11 o equivalente, a espacio simple y no excederá de 7 folios. ■ Los cuadros, tablas y iguras deberán presentarse con título y número respectivo en ■ ■ la parte superior de los mismos, así como la fuente en la parte inferior. Los artículos serán originales no habiendo sido objeto de publicación anterior. El Consejo de Redacción entregará a los autores la evaluación de sus artículos en un plazo no superior a un mes desde la fecha de la recepción del mismo. Envío de artículos a: María Arrien. Tel.: 91 497 51 12. foro.intellectus@uam.es 15 Publicaciones El próximo sentido común The Next Common Sense. Mastering Corporate Complexity Through Coherence. Lissack, M. and Roos, J. London. Nicholas Brealey Publishing. 1999. 232 páginas. Ante las alternativas de suprimirla por completo o de dejarla llegar a su grado máximo, la complejidad en las organizaciones requiere una nueva perspectiva desde la que abordarla, la perspectiva que los autores denominan “próximo sentido común”. Sobre sus consideraciones y su práctica versa el libro que comentamos. Retos de un entorno complejo Sintéticamente, son dos los elementos que, aunque de ninguna manera exhaustivos, on signiicativas las transformaciodibujan y desencadenan este medio emprenes socio-económicas que se vienen sarial complejo, turbulento y altamente dinásucediendo causadas por crecientes mico: a) los agentes con conocimiento; y b) tasas de complejidad, velocidad e innovalas interacciones entre ellos (Bueno, Byosiere, ción. La empresa contemporánea no sólo Salmador y Senoo, 2000). En consecuencia, Mª Paz Salmador persevera en un proceso de adaptación a la dirección de empresas actual ha de ocuInvestigadora del CIC dichos cambios registrados, sino también maripaz.salmador@uam.es parse no sólo de los agentes o entidades, a las variaciones que se están produciendo entendidos éstos como distintos grupos de en el concepto de competencia, en las reglas comempleados, clientes, proveedores, etc. sino también y petitivas y en las estructuras sectoriales y nacionales. especialmente de la creación de redes y el efecto de las Estamos observando la modiicación de los procesos interrelaciones entre las personas de dentro y fuera de la productivos, del trabajo, de las relaciones entre los organización. El nuevo paisaje competitivo no es simpleagentes económicos y sociales, de la creación de valor; mente complicado. Es además complejo1. en deinitiva, evoluciones sustanciales que algunos Hacia un nuevo paradigma de estudio de autores tildan de revolucionarias (Hamel, 2000). Cualla complejidad: El “próximo sentido común” quier tentativa para acercarnos a la comprensión de tal conducta emergente exige la consideración de factoEsta complejidad requiere de un nuevo paradigma res que afectan tanto a la empresa como al entorno. que permita a las organizaciones entenderla y aborPrahalad (1998) concreta, entre otras, la combinación darla. Este planteamiento, coherente con el de grande “ocho discontinuidades básicas”: Globalización de des cientíicos, destaca la importancia de seleccionar la economía y sus mercados; desregulación y privatiadecuadamente la perspectiva adoptada para obserzación; volatilidad y estacionalidad industrial; convergencia tecnológica; fronteras indeterminadas entre los 1 sectores; nuevos criterios o estándares reguladores de Los autores deinen el concepto “complicado” como “aquéllo que está doblado o plegado; combinado o asociado intrínsecamente, lo que lo hace difílas transacciones económicas; desintermediación en los cil de analizar o entender”. Por otro lado, describen el término “complejo” como “compuesto por dos o más partes complicadas interrelacionadas” (Lissack, procesos de negocio; ecosensibilidad e importancia de M.; Roos, J. (1999: 2): The next common sense. Mastering corporate complexity through coherence, Nicholas Brealey Publishing, London). los aspectos medioambientales. S 16 Boletín Intellectus núm. 5 Publicaciones El próximo sentido común var un hecho determinado, dado que ésta inluye la observación y los resultados de la misma y viceversa. Esto es, lo que vemos depende de dónde y cómo lo estamos viendo. Señalaba Heisenberg (1971) que lo que observamos no es la naturaleza misma, sino la naturaleza expuesta a nuestros métodos de interrogación o búsqueda. Einstein (1961) proclamaba que nuestras teorías determinan lo que medimos, en el sentido que las metáforas y los modelos mentales que adoptamos son herramientas que utilizamos para dar forma a nuestras realidades. En esta misma línea de pensamiento Kuhn (1977) proponía que el sujeto no es capaz de percibir algo hasta que tiene la metáfora correcta que le permita percibirlo. Es precisamente en el marco de las consideraciones mencionadas donde se inserta el objetivo principal del libro que nos ocupa, el cual aborda la exploración y propuesta de una nueva perspectiva o enfoque que contribuya a mejorar la dirección de las organizaciones en el entorno socio-económico actual: la perspectiva del “próximo sentido común”. La complejidad requiere que las organizaciones se doten de un nuevo sentido común que permita afrontar aquélla con coherencia. Lo que los autores denominan “viejo sentido común” buscaba la comprensión de la causa y del efecto en el mundo complicado de acontecimientos discretos. El “nuevo sentido común” trata de cómo abordar un mundo de interacciones complejas. En consecuencia, sobre la base cientíica del enfoque de complejidad2 y abandonando las nociones basadas en el “viejo sentido común” de que la complejidad ha de ser bien eliminada completamente, bien entendida en su grado máximo en una organización “sin 2 Enfoque, de carácter multidisciplinar, que aborda el estudio del comportamiento de los sistemas complejos adaptativos. Una introducción al mismo y una aplicación a las organizaciones se puede encontrar en Salmador, M. P. (2001). Marzo 2004 límites”, Lissack y Roos pretenden hacer de la misma un hecho comprensible y de la coherencia una de las estrategias para el nuevo milenio. En este sentido, podríamos considerar la propuesta presentada en el libro como la que utilizó Alejandro el Grande (356323 A. C.) para deshacer el “Nudo Gordiano”. En Gordium, ciudad situada en el centro del Asia Menor, había un nudo que unía el carro y la lanza de un antiguo rey de Frigia. Un oráculo había dicho que el hombre que lo desatase gobernaría Asia. Nadie había podido hacerlo. Alejandro, por lo tanto, quiso probar suerte y variando su ruta hacia esa ciudad se apersonó para tratar de resolver tal “dilema”. Al ver el nudo, Alejandro rió, desenfundó su espada y de un solo tajo cortó el nudo dejándolo sólo en leyenda. Muchos antes que Alejandro pensaban que el nudo era complicado y había de ser desatado. Únicamente quien aunque murió antes de cumplir 33 años, conquistó casi todo el entonces mundo conocido y le dio una dirección nueva a la historia, entendió que una simple acción atajaría la complejidad elevándola a un plano superior. Este planteamiento, coherente con los propuestos por Simon (1996:1) para quien la tarea fundamental de la ciencia es precisamente mostrar que la complejidad, estudiada correctamente, es sólo una máscara de la simplicidad, es asimismo la pretensión de los autores. Una aplicación metodológica del enfoque del “próximo sentido común” puede verse en el “reto de emprender en la sociedad del conocimiento”, como proceso complejo creador de capital intelectual (Bueno, 2003). Principios básicos de dirección y plan de acción del “próximo sentido común” En concreto, el libro propone diez principios básicos de dirección esenciales para la práctica de dicho “próximo sentido común”, los cuales presentamos a continuación y recogemos sintéticamente en la Tabla 1, confrontados con el “viejo sentido común”. 17 Publicaciones El próximo sentido común 1. Aplicación de principios básicos directores. En lugar de tratar de controlar situaciones locales, actualmente las organizaciones parecen requerir de unas líneas compartidas que, permitiendo que las interacciones sucedan, conduzcan a acciones coherentes. Los autores enumeran seis principios tradicionales, a su juicio inadecuados para los entornos actuales: a). Tratar el negocio como si fuera una guerra de combate en un campo de batalla; b) Entender la organización como una máquina; c) Practicar la dirección en el sentido de control; d) Tratar a los empleados como a niños; e) Tratar de motivar a través del miedo; f) Abordar el cambio como un proceso doloroso. 2. Respeto de los modelos mentales, propios y ajenos. El entorno actual parece poner en relieve que no existe un único “conocimiento verdadero” sino más bien piezas de conocimiento que coexisten en conlicto creativo. Esta situación implica la relevancia de promover la coexistencia y coevolución de diferentes modelos mentales en la organización y fuera de ella, destacando la importancia del mestizaje del conocimiento. Estos planteamientos están en línea con los propuestos por Bueno, Salmador y Rodríguez (2004). 3. Utilización de metáforas de paisajes. Pensar en la organización como un ecosistema, en continua evolución e interacción con los agentes del entorno, puede contribuir a mejorar la comprensión del entorno actual de una manera más adecuada que pensar en la organización como una carrera de coches o un partido de fútbol. El entorno actual no sólo requiere que las organizaciones aprendan a competir, sino especialmente que aprendan a cooperar en un mundo interconectado. 4. Combinación y recombinación. En un entorno donde el todo no es simplemente la suma de sus partes, mejor que segregar las citadas partes para ser tratadas como todos autosuicientes, resulta crítico en- 18 trenarse en la recombinación de piezas para construir nuevas y mejores realidades. 5. Reconocimiento de roles múltiples. Es fundamental que las organizaciones, en lugar de insistir en que la compañía es lo primero, permitan a la personas ser ellos mismos, reconociendo cada uno de los múltiples papeles que ha de desempeñar y permitiendo su integridad. 6. Construcción de cañones y no de canales. Metafóricamente, los canales son más adecuados para una cultura de empresa que persigue controlar las acciones de sus personas en un intento por controlar los resultados; mientras que los cañones resultan más adecuados en el fomento de interacciones a través de la promoción de puntos de vista convergentes, aunque no iguales; sin buscar controlar las acciones. 7. Relato de historias. La complejidad actual no requiere que la empresa ofrezca las conclusiones y respuestas y simplemente pida a los empleados que se encarguen de completar los detalles. Requiere, por el contrario, que la organización sea capaz de describir contextos sugerentes y permitir a los empleados que saquen sus propias conclusiones. 8. Envío de unidades de exploración. Mentes cerradas, airmar que la organización lo sabe todo o el síndrome de “no inventado aquí”, apenas pueden dar respuesta a entornos complejos como los actuales. En consecuencia, resulta más fructífero el preguntarse qué se puede aprender del entorno. Esta preparación resulta clave en la obtención de ventajas competitivas. 9. Importancia de colocar y atender a señales de carretera. Las organizaciones actuales han de reconocer las contribuciones individuales y permitir a otros que puedan realizar un apalancamiento de las mismas, combatiendo a su vez la tendencia de los Boletín Intellectus núm. 5 Publicaciones El próximo sentido común individuos de marcar el territorio en sus conquistas y prohibir el paso a ellas. En un mundo de interacciones, el conocimiento de oportunidades es clave para hacerlas realidad, y la eliminación de posibles barreras puede impedir que la organización pierda oportunidades. 10. Utilización de palabras alineadas que fomenten coherencia. El lenguaje puede contribuir de una manera decisiva a crear los contextos adecuados para las acciones. En este sentido, las palabras alineadas con los valores y propósito de la compañía pueden ser verdaderas palancas. Por el contrario, aquéllas que no lo estén pueden resultar un obstáculo insalvable. La cuidadosa elección del lenguaje puede inluir de manera decisoria. Las citadas diez líneas que acabamos de señalar han de ser utilizadas en la construcción de un plan de acción. En concreto, los autores presentan los siguientes cinco pasos para ello: (1) Identiicación de uno mismo y de sus objetivos. (2) Utilización del lenguaje adecuado. (3) Creación de los contextos adecuados. (4) Conianza de responsabilidades en las personas y no entorpecer su camino. (5) Uso de una comunicación que funcione. En deinitiva, el libro recoge una propuesta de recomendaciones que pretenden ayudar a la organización en su comprensión y actuación en la complejidad a través de la coherencia. Tabla 1: Principios básicos de dirección propuestos El próximo sentido común El viejo sentido común El entorno Complejo Complicado La dirección Guiar interacciones Controlar entidades Principios básicos directores Desde una perspectiva global, promover interacciones ricas Controlar situaciones locales y tratar de “ordenar las cosas” Modelos mentales Reconocer que mi modelo no tiene por qué ser el tuyo, y las cosas pueden funcionar Hacer un laco servicio a las diferencias e incentivar el conformismo Metáforas de la organización Pensar en la organización como un ecosistema Pensar en la organización como una carrera de coches o un partido de fútbol Combinar y recombinar Cuestionarse sobre cómo las partes se pueden combinar en nuevos y mejores todos Segregar partes para ser tratadas como todos autosuicientes Roles múltiples Permitir a la gente ser ellos mismos, en sus múltiples roles Insistir en que la compañía es lo primero Cañones no canales Crear puntos de vista y no controlar las acciones Controlar las acciones en un intento por controlar los resultados Relato de historias Proveer contextos sugerentes y permitir a los empleados que saquen sus propias conclusiones Proveer las conclusiones y pedir a los empleados que se encarguen de completar los detalles Unidades de exploración Preguntarse qué se puede aprender del entorno y, al encontrar una buena idea, utilizarla Airmar que nosotros lo sabemos todo y que todas las buenas ideas se inventan aquí Señales de carretera Reconocer las contribuciones individuales y promover el apalancamiento por parte del resto de la organización Delimitar territorios y poner señales de prohibido el paso al resto de la organización Alineamiento de palabras Utilizar palabras para crear contextos llenos de signiicado Asumir que las palabras tienen un único signiicado- el signiicado del jefe Marzo 2004 19 Publicaciones Sistema de Indicadores de Ciencia y Tecnología en Japón The Japanese Science and Technology Indicators System Analysis of Science and Technology Activities. Japón. Nacional Institute of Science and Technology Agency, 2000. 241 páginas. El informe que ahora se presenta, corresponde a la 4ª edición, y fue publicado en abril de 2000; mantiene la estructura de los indicadores de los informes previos e introduce nuevos indicadores y versiones actualizadas de los ya existentes. Estos indicadores cubren un amplio rango de campos y para su compilación, fue formado un paEste último hecho, ha despertado el interés Cecilia Murcia nel de investigadores de grupos dentro del misde la mayor parte de países por analizar las Investigadora del CIC cecilia.murcia@uam.es mo instituto y con investigadores invitados. Este relaciones entre los diferentes componentes de sus sistemas de ciencia y tecnología, así equipo discutió la estructura global y caracteríscomo por diseñar indicadores que midan tanto los reticas de los indicadores y decidió delegar la explicación de cursos que en él se invierten como los resultados que se indicadores individuales a miembros de equipo especíicos. obtienen de esta inversión. Pero el estado de la ciencia y De esta forma se busca desarrollar un sistema de indicadotecnología en un país particular no puede ser evaluado res que mida cuantitativamente las relaciones complejas y con un simple indicador, porque las actividades de cienlas diversas actividades insertas en el Sistema de Ciencia y cia y tecnología son complejas. Debido a ello, su infraTecnología en Japón, aumentando su aplicabilidad para el estructura de soporte y su extenso ámbito de inluencia, diseño de políticas y otras actividades (ver igura 1). deben ser analizados desde una perspectiva de largo plazo, evaluando no sólo la conveniencia y la represenEl informe consta de nueve capítulos, en los cuales se detación de indicadores individuales, sino también sus setallan los indicadores diseñados, por grupos similares. En mejanzas, el alcance de los indicadores seleccionados y el primer capítulo, se realiza una descripción de las actiel grado en el cual el objetivo de datos que se conviervidades de ciencia y tecnología en Japón, analizando vaten en indicadores ha sido alcanzado. riables como gastos en I+D, recursos humanos de ciencia y tecnología y su desarrollo, lo público y la ciencia y tecEn este sentido, el Instituto Nacional de Política de Ciennología, ciencia y tecnología y economía y sociedad, descia y Tecnología de Japón (NISTEP), ha desarrollado un inempeño de la ciencia y la tecnología y inalmente, la informe que contiene una serie de indicadores que pretentegración de los indicadores de ciencia y tecnología. En el den mostrar el estado de la ciencia y tecnología en Japón. segundo capítulo del informe, se analiza el componente Este informe se presentó por primera vez en septiembre educación y desarrollo de recursos humanos para ciende 1991 como NISTEP Report Nº. 19, en un documento cia y tecnología, realizando una comparación internaciotitulado “Indicadores sistemáticos de Ciencia y Tecnolonal de las condiciones presentes de la educación en magía” que comenzaría una serie de informes destinados a temáticas y ciencias en una escuela secundaria inferior, medir sistemáticamente el comportamiento de la ciencia la proporción de estudiantes que pasan a bachillerato y y tecnología en Japón, actualizados cada tres años con a la universidad, la situación de la oferta y demanda vislos cambios y novedades que se fueran introduciendo a ta por la facultad de una universidad, la situación de emnivel mundial en este campo. pleo por la industria después de la graduación de la unin los últimos años, la ciencia y la tecnología han alcanzado un rápido y dinámico desarrollo, y han incrementado su inluencia sobre el crecimiento socioeconómico y la calidad de vida de las personas. E 20 Boletín Intellectus núm. 5 Publicaciones “Indicadores de Ciencia y Tecnología en Japón” FIGURA 1. Indicadores del Sistema de Ciencia y Tecnología Infraestructura societaria Fuente: NISTEP (2000) Infraestructura de ciencia y tecnología Infraestructura de I+D Economía Cultura Elementos de I+D Insumos Instituciones de I+D Ejecución de I+D Evaluación Actividades de I+D Conocimiento Resultados de I+D Educación Bienes privados Bienes públicos Contribución de la ciencia y tecnología Elementos de apoyo Apoyo de I+D Evaluación de la investigación Evaluación de la tecnología Acumulación Creatividad Efectos directos Efectos indirectos Parámetros Servicios Industrial Internacional Societaria Aceptación Social de Ciencia y Tecnología versidad, etc. En el tercer capítulo se analiza el sistema de I+D y el sector público, mostrando las actividades de I+D que presentan mayor fortaleza en Japón. Para ello se usan los datos de costes de I+D o aquellos costes relativos a los recursos humanos destinados a la I+D. El cuarto capítulo describe la actividad de I+D en las universidades, evaluando indicadores de costes de I+D, recursos humanos destinado a la I+D y presentando también una comparación internacional. El quinto, analiza la situación de la I+D en el sector industrial y nos muestra también una comparación internacional. Por su parte, el capítulo sex- Marzo 2004 to analiza los indicadores relacionados con los resultados de I+D de Japón, como la producción cientíica, las patentes y las tendencias en tecnología, realizando una revisión comparativa internacional sobre el tema. El capítulo séptimo aborda aspectos relacionados con la contribución social de las actividades de ciencia y la tecnología, considerando indicadores como progreso técnico e incremento en productividad, desarrollo de nuevos productos. El octavo por su parte, se sondea la opinión pública sobre ciencia y la tecnología y el noveno y último, revisa las actividades regionales de ciencia y tecnología. 21 Centro de Investigación sobre la Sociedad del Conocimiento Pabellón C - Campus Universidad Autónoma de Madrid Ctra. de Colmenar Viejo Km. 15 - 28049 MADRID Tel: +34 91 497 51 12 - Fax: +34 91 497 42 18 - e-mail: foro.intellectus@uam.es