Datos y cifras
- En 2021 fallecieron más de 1,5 millones de adolescentes y adultos jóvenes de entre 10 y 24 años, es decir, casi 4500 al día.
- De todos los grupos de edad, el que presenta el menor riesgo de muerte es el de los adolescentes de entre 10 y 14 años.
- Las principales causas de defunción entre los adolescentes y los adultos jóvenes son las lesiones y los traumatismos (por ejemplo, los causados por el tránsito y los ahogamientos), la violencia interpersonal, las conductas autolesivas y las dolencias ligadas a la maternidad.
- La mitad de los trastornos mentales en la edad adulta ya han empezado a los 18 años; no obstante, la mayoría de casos ni se detectan, ni se tratan.
- El inicio temprano del consumo nocivo de sustancias psicoactivas se asocia a un mayor riesgo de caer en dependencias y de sufrir otros problemas durante la edad adulta; este consumo es desproporcionadamente elevado entre los jóvenes en comparación con las personas de edad avanzada.
- En 2021 dieron a luz 42 de cada 1000 jóvenes de entre 15 y 19 años.
Información general
Las probabilidades de que un adolescente o un adulto joven vivan hasta etapas posteriores dependen en gran medida del lugar del mundo donde residen. En 2021, la probabilidad media de que un niño de 10 años falleciera antes de cumplir 24 años era 6 veces superior en el África subsahariana que en América del Norte y en Europa.
En el grupo etario de 10 a 24 años, las tasas de mortalidad más bajas corresponden a la franja de los 10 a los 14 años y las más elevadas, a las del grupo de 20 a 24 años. En estas edades, las tasas entre las mujeres suelen ser más bajas que entre los hombres.
En la horquilla de 10 a 14 años, entre las causas de mortalidad predominan las enfermedades infecciosas, mientras que entre los adolescentes de mayor edad y los adultos jóvenes esa causa es menos frecuente y se registran más defunciones debidas a accidentes, traumatismos, conductas autolesivas y agresiones. En la adolescencia también se observan diferencias en función del sexo.
Principales problemas de salud
Las lesiones y los traumatismos no intencionados, como los accidentes de tránsito y los ahogamientos, son algunas de las principales causas de mortalidad y discapacidad entre los adolescentes.
- Accidentes de tránsito
En 2021 fallecieron más de 100 000 adolescentes (en inglés) de 10 a 19 años a consecuencia de accidentes de tránsito. Muchos de ellos eran usuarios con un mayor grado de vulnerabilidad, es decir, peatones, ciclistas o usuarios de vehículos motorizados de dos ruedas.
Nota descriptiva sobre los traumatismos y la violencia (en inglés)
- Ahogamientos
El ahogamiento es una de las principales causas de mortalidad entre los adolescentes: se calcula que, en 2021, se ahogaron más de 40 000 adolescentes, de los que más de tres cuartas partes eran hombres.
- Violencia
La violencia interpersonal es una de las principales causas de mortalidad entre adolescentes y jóvenes en el mundo, aunque su importancia varía sustancialmente según la región. En la Región de las Américas de la OMS, los actos violentos causan casi un tercio de las muertes de varones adolescentes.
La violencia durante la adolescencia también acrecienta el riesgo de sufrir traumatismos, infecciones por el VIH y otras infecciones de transmisión sexual, problemas de salud mental, mal rendimiento y abandono escolares, embarazos precoces, problemas de salud reproductiva y enfermedades transmisibles y no transmisibles.
- Consumo de alcohol y sustancias
En muchos países, el consumo de bebidas alcohólicas en la adolescencia suscita gran preocupación. En todo el mundo, más de una cuarta parte de las personas de entre 15 y 19 años —unos 155 millones de adolescentes—consumen alcohol. Se ha calculado que, en 2016, el 13,6% de los adolescentes de entre 15 y 19 años —en mayor medida, hombres— consumían ocasionalmente grandes cantidades de alcohol (en inglés).
Entre las sustancias psicoactivas, la que más consumen los jóvenes es el cáñamo (cannabis): alrededor de un 4,7% de los adolescentes de 15 y 16 años lo hicieron al menos una vez en 2018. (1) El consumo de alcohol y drogas en la infancia y la adolescencia causa alteraciones neurocognitivas que, en etapas posteriores de la vida, pueden generar problemas conductuales, emocionales, sociales y académicos.
- Consumo de tabaco
La inmensa mayoría de las personas que consumen tabaco hoy empezaron a hacerlo en la adolescencia. Se ha calculado que, en 2018, al menos uno de cada 10 adolescentes de entre 13 y 15 años consumía tabaco, si bien en algunos lugares esta proporción era mucho mayor. (2) Los cigarrillos electrónicos son especialmente peligrosos para los niños y los adolescentes. La nicotina es una sustancia muy adictiva y es importante tener en cuenta que el cerebro sigue desarrollándose hasta mediada la veintena.
- Salud mental
La depresión y la ansiedad son algunas de las principales causas de enfermedad y discapacidad (en inglés) en los adolescentes, y un número considerable de defunciones entre los adolescentes de 15 a 19 años son por suicidio. Aunque la mitad de los trastornos mentales en la edad adulta ya han empezado a los 18 años, en su mayoría ni se detectan, ni se tratan.
Entre los muchos factores que inciden en el bienestar y la salud mental de los adolescentes, la violencia, la pobreza, la estigmatización, la exclusión y la vida en entornos frágiles o de crisis humanitaria pueden aumentar el riesgo de que surjan problemas de salud mental.
- Enfermedades transmisibles
Infección por el VIH
Según los cálculos, en 2021 había 1,7 millones de adolescentes de 10 a 19 años que vivían con el VIH, de los que alrededor del 90% estaban en la Región de África de la OMS. (3) Si bien las nuevas infecciones entre los adolescentes han ido cayendo sustancialmente desde el máximo registrado en 1994, este grupo de edad representa todavía alrededor de un 10% del total de nuevas infecciones por este virus y, dentro de ese porcentaje, tres cuartas partes son mujeres. (4) Además, la cobertura de las pruebas realizadas sigue siendo baja, por lo que es posible que muchos adolescentes y adultos jóvenes estén infectados sin saberlo.
Nota descriptiva de la infección por el VIH
Datos sobre la infección por el VIH en imágenes
Tuberculosis
Aunque se puede prevenir y curar, la tuberculosis sigue afectando a la vida de millones de niños, niñas y adolescentes. Aproximadamente, 1,1 millones de menores de 15 años enferman de tuberculosis cada año y más de 225 000 de ellos fallecen.
Los adolescentes y los adultos jóvenes suelen tener tuberculosis contagiosa que ocasiona cavidades pulmonares visibles en las radiografías de tórax. En el Informe Mundial sobre la Tuberculosis (en inglés) se explica que las tasas de notificación de los casos de adolescentes de 15 a 19 años con esta enfermedad son relativamente altas en comparación con las de los adolescentes más jóvenes.
Nota descriptiva sobre la tuberculosis
Otras enfermedades infecciosas
Las enfermedades diarreicas y las infecciones de las vías respiratorias bajas (neumonía) se encuentran entre las cinco causas principales de mortalidad de los adolescentes de 10 a 14 años, y las tasas de mortalidad son particularmente elevadas en África. Con todo, gracias a la mejora en lo que respecta a la vacunación infantil, se ha registrado una marcada disminución entre los adolescentes de la mortalidad y la discapacidad debidas al sarampión.
Nota descriptiva sobre las enfermedades diarreicas
Nota descriptiva sobre la neumonía
Nota descriptiva sobre el sarampión
La primera adolescencia (de los 9 a los 14 años) es el momento óptimo para vacunar contra la infección por los papilomavirus humanos. Se calcula que, si se vacunara al 90% de las niñas del mundo, se podrían salvar más de 40 millones de vidas en el presente siglo. Sin embargo, en 2021 solo se vacunó al 12% de las niñas. (5)
Nota descriptiva sobre los papilomavirus humanos y el cáncer cervicouterino
En general, el número de casos y defunciones de niños y adolescentes por COVID-19 es proporcionalmente más bajo que el de los adultos. A pesar de ello, la pandemia ha tenido graves efectos negativos en el bienestar de los jóvenes de forma indirecta, incluidos problemas de salud mental, el cierre de centros educativos, aislamiento social, falta de actividad física, malnutrición y violencia doméstica.
- Embarazos y partos precoces
En las regiones en desarrollo, cerca de 12 millones de adolescentes y jóvenes de entre 15 y 19 años, y al menos 777 000 niñas menores de 15 años, dan a luz cada año. Las complicaciones relacionadas con el embarazo y el parto son una de las principales causas de mortalidad entre las jóvenes de 15 a 19 años en todo el mundo.
En 2021, la tasa mundial de natalidad entre las adolescentes fue de 42 partos por cada 1000 adolescentes y, en función de los países, oscila entre uno y más de 200 nacimientos por cada 1000 adolescentes. Estas cifras muestran un claro descenso desde 1990, que se refleja también en la disminución de las tasas de mortalidad materna entre las jóvenes de 15 a 19 años. (6)
- Higiene ambiental
Distintos factores ambientales guardan una estrecha relación con importantes causas de mortalidad entre los jóvenes y los adolescentes, como los traumatismos no intencionados y las enfermedades infecciosas. Además, como su desarrollo fisiológico todavía no se ha completado, las personas de estos grupos de edad son más vulnerables a la contaminación y los riesgos ambientales, incluido el cambio climático, la contaminación por sustancias químicas y metales pesados, la radiación ultravioleta, la contaminación del aire, los problemas de insalubridad en las ciudades y las deficiencias de los sistemas de agua, saneamiento e higiene.
La labor de la OMS en materia de higiene ambiental infantil (en inglés)
- Sobrepeso
En todo el mundo, más de uno de cada seis adolescentes de 10 a 19 años tenía, en 2016, sobrepeso, (7) con una prevalencia variable en función de la región de la OMS: mientras que en la Región de Asia Sudoriental esta prevalencia era inferior al 10%, en la de las Américas superaba el 30%.
- Nutrición
Muchos niños y niñas de países en desarrollo sufren desnutrición cuando llegan a la adolescencia, lo que los hace más propensos a contraer enfermedades y a fallecer a una edad temprana.
En 2021, la anemia ferropénica figuraba entre las causas principales de años de vida saludables perdidos a causa de la discapacidad entre los adolescentes de 10 a 19 años. La administración de suplementos de hierro y ácido fólico puede ayudar a mejorar la salud de los adolescentes. En las zonas donde suele haber helmintos intestinales, como los anquilostomas, se recomienda administrar regularmente a los adolescentes un tratamiento vermífugo a fin de prevenir las deficiencias de micronutrientes (como el hierro).
- Actividad física
En todo el mundo, solo uno de cada cinco adolescentes cumplía en 2016 las directrices de la OMS sobre la actividad física. La prevalencia de la falta de actividad es elevada en todas las regiones de la OMS, y es más alta entre las mujeres que entre los varones de esa edad. (8)
Los derechos de los adolescentes
Los derechos de los niños menores de 18 años a sobrevivir, crecer y desarrollarse están consagrados en diversos instrumentos jurídicos internacionales. En 2013, el Comité de los Derechos del Niño publicó unas directrices sobre el derecho de los niños a gozar del grado máximo de salud que se pueda lograr. Asimismo, en 2016 se publicó una Observación general sobre el cumplimiento de los derechos de los niños durante la adolescencia en la que se mencionan las obligaciones de los Estados de reconocer los derechos y las necesidades de salud y de desarrollo de las personas jóvenes.
Del mismo modo, la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer establece los derechos de las mujeres y las niñas a la salud y a recibir una atención de salud adecuada.
Respuesta de la OMS
La OMS colabora con sus Estados Miembros y sus asociados para mejorar la salud de los jóvenes; con ese fin, publica directrices basadas en la evidencia, formula y da difusión a recomendaciones para que los sistemas de salud tengan en cuenta las necesidades de los adolescentes y consigna los progresos realizados en materia de salud y desarrollo de este grupo etario.
En 2023, la OMS publicó una versión actualizada de la guía titulada Aceleración mundial de las medidas para promover la salud de los adolescentes (Guía AA-HA!): Orientación para la aplicación en los países. La versión 2.0 de este documento se basa en las aportaciones recibidas tras un proceso de consultas con los Estados Miembros, los organismos del sistema de las Naciones Unidas, los adolescentes y los jóvenes, la sociedad civil y otros asociados. El objetivo de esta guía es ayudar a los gobiernos a determinar las medidas de respuesta a las necesidades de salud de los adolescentes, así como la forma de aplicarlas.
Con el objetivo de mejorar las mediciones sobre la salud de los adolescentes en todo el mundo, la OMS, en colaboración con el ONUSIDA, la UNESCO, el UNFPA, el UNICEF, ONU-Mujeres, el Grupo Banco Mundial y el Programa Mundial de Alimentos, ha establecido el Grupo Consultivo sobre la Acción Mundial para la Medición de la Salud del Adolescente (en inglés). En 2024 se publicó un conjunto exhaustivo de 47 indicadores prioritarios para medir, a nivel nacional, regional y mundial, la salud de los adolescentes, definidos a partir de un proceso participativo estructurado.
Referencias
- Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Drug use and consequences. 2020. https://wdr.unodc.org/wdr2020/field/WDR20_Booklet_2.pdf
- Ma, Chuanwei et al. Prevalence and trends in tobacco use among adolescents aged 13–15 years in 143 countries, 1999–2018: findings from the Global Youth Tobacco Surveys. The Lancet Child & Adolescent Health, Volume 5, Issue 4, 245 – 255. https://www.thelancet.com/journals/lanchi/article/PIIS2352-4642(20)30390-4/abstract
- UNAIDS. https://aidsinfo.unaids.org/
- UNICEF. Adolescent HIV prevention. https://data.unicef.org/topic/hivaids/adolescents-young-people/
- Brisson, Marc et al. Impact of HPV vaccination and cervical screening on cervical cancer elimination: a comparative modelling analysis in 78 low-income and lower-middle-income countries. The Lancet, Volume 395, Issue 10224, 575 – 590. https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(20)30068-4/fulltext
- Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas. World population prospects 2024. https://population.un.org/wpp/Download/Standard/Fertility/
- Abarca-Gómez, Leandra et al. Worldwide trends in body-mass index, underweight, overweight, and obesity from 1975 to 2016: a pooled analysis of 2416 population-based measurement studies in 128·9 million children, adolescents, and adults. The Lancet, Volume 390, Issue 10113, 2627 – 2642. https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736%2817%2932129-3/fulltext
- Guthold, Regina et al. Global trends in insufficient physical activity among adolescents: a pooled analysis of 298 population-based surveys with 1·6 million participants. The Lancet Child & Adolescent Health, Volume 4, Issue 1, 23 – 35. https://www.thelancet.com/article/S2352-4642(19)30323-2/fulltext