Nivel de redacción de textos académicos de estudiantes ingresantes a la universidad

Level of writing of academic texts of students entering the university

Miriam Viviana Ñañez Silva
Universidad Nacional de Cañete, Perú
Guido Ruben Lucas Valdez
Universidad Nacional de Cañete, Perú

Nivel de redacción de textos académicos de estudiantes ingresantes a la universidad

Opción, vol. 33, núm. 84, pp. 791-817, 2017

Universidad del Zulia

Recepción: 21 Julio 2017

Aprobación: 22 Septiembre 2017

Resumen: El objetivo fue conocer el nivel de redacción de textos académicos de estudiantes ingresantes a la universidad; utilizando el método etnográfico, entrevistas no estructuradas y la observación participante en 240estudiantes. Se aplicó el software MAXQDA, herramienta para la organización y análisis de datos cualitativos. Los resultados indican que la redacción no es homogénea se requiere reforzar estrategias referente a precisión léxica, coherencia textual, progresión temática, reglas gramaticales y ortográficas. Concluimos que la redacción es un constituyente primordial en las actividades académicas que consolida y refuerza el perfil profesional y requiere estrategias para la planificación, textualización y revisión textual.

Palabras clave: Estrategias de redacción, Niveles de redacción, redacción textual adecuada, textos académicos, estudiantes universitarios ingresantes.

Abstract: The objective was to know the writing level of academic texts of incoming students to the university; using the ethnographic method, unstructured interviews and participant observation in 240 students. The MAXQDA software was applied, a tool for the organization and analysis of qualitative data. The results indicate that the writing is not homogeneous, it is necessary to reinforce strategies regarding lexical precision, text coherence, thematic progression, grammar and orthographic rules. We conclude that the writing is a fundamental constituent in the academic activities that consolidates and reinforces the professional profile and requires strategies for planning, textualization and textual revision.

Keywords: Writing strategies, Writing levels, adequate textual writing, academic texts, incoming university students.

INTRODUCCIÓN

La redacción en los estudiantes universitarios recién ingresantes a la Universidad Nacional de Cañete genera gran preocupación porque el dominio inadecuado de las habilidades de redacción imposibilita el logro de las competencias en este nivel de educación superior. En ese sentido, la escritura se constituye en un eje fundamental de todas las asignaturas que conforman los Planes de Estudio de las diferentes Carreras Profesionales, no siendo posible concebir una educación de calidad que avance en líneas opuestas con una escritura clara, original y pertinente.

La UNESCO en miras de alcanzar la calidad educativa considera a la educación como un derecho de todos y plantea el objetivo de desarrollo sostenible. Entre las metas de resultados se propone alcanzar para el 2030 velar que todas las niñas y todos los niños terminen los ciclos de en enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados pertinentes y eficaces.

En el área de Comunicación el MINEDU (2015) señala como competencia el producir textos escritos, para ello y desde un enfoque comunicativo exige el logro de competencias, así tenemos el apropiarse del sistema de escritura, la planificación de la producción de diversos textos escritos, la textualización de sus ideas según las convenciones de la escritura y la reflexión sobre la forma, contenido y contexto de sus textos leídos.

No obstante, los estudiantes llegan al nivel universitario sin las competencias requeridas de escritura que permita continuar con su formación.

Cuando un estudiante ingresa a la universidad, se enfrenta a situaciones en las que debe utilizar una forma específica de comunicación escrita, llamada variedad académica, para trasmitir sus ideas y construir conocimiento. Sin embargo, el ingresante no siempre cuenta con las habilidades para poder producir textos académicos, pese a que, en la currícula escolar, está contemplada su enseñanza explícita” (FERRUCCI y PASTOR, 2013: 13).

En el nivel de Educación Superior hemos detectado casos de analfabetismo funcional, el cual va más allá de la simple sub - utilización de las destrezas adquiridas en los niveles de educación sistemática anteriores. El problema se evidencia por la incapacidad del individuo para identificar las ideas principales expuestas en un texto, imposibilidad de captar la intención del escritor y en la redacción incoherente de resúmenes de los textos objeto de lectura (ARRIETA y MEZA, 2006: 1).

Es función del docente detectar estas debilidades para, como un artista frente a su lienzo, pueda delinear los aspectos más relevantes y buscar las soluciones más pertinentes.

Encontramos situaciones que no permiten desarrollar competencias comunicativas, ya que es primordial que el estudiante redacte con claridad y pueda expresar sus ideas con solvencia narrativa y propiedad discursiva, propia de un joven universitario.

En el nivel de Educación Superior hemos detectado casos de analfabetismo funcional, el cual va más allá de la simple sub - utilización de las destrezas adquiridas en los niveles de educación sistemática anteriores. El problema se evidencia por la incapacidad del individuo para identificar las ideas principales expuestas en un texto, imposibilidad de captar la intención del escritor y en la redacción incoherente de resúmenes de los textos objeto de lectura (ARRIETA y MEZA, 2005: 18)

Frente a esta situación se plantea este trabajo de investigación que permitirá conocer el nivel de redacción de textos académicos de los estudiantes ingresantes a la universidad, y en base a la determinación de los aspectos debilitantes asumir acciones de mejora.

La redacción en los jóvenes universitarios

En el ámbito universitario la redacción se ha reafirmado como un hecho esencial para el cumplimiento de objetivos trazados por las diferentes asignaturas, los mismos que perfilan el futuro profesional del estudiante. Podemos decir que todo profesional necesita de la redacción y que toda carrera exige su adecuado uso. Durante estos últimos años la UNESCO ha planteado objetivos de desarrollo sostenible que promueven metas de resultados claras y precisas que se espera alcanzar.

Las instituciones educativas han asumido con responsabilidad aplicándolas en situaciones de aprendizaje significativas. Sin embargo, todavía queda mucho por hacer. En el nivel superior observamos una gran brecha entre el nivel de redacción del egresado de Educación Básica Regular con el ideal de los ingresantes universitarios. Distancia que es necesario superar.

La redacción funciona como una herramienta insustituible para acceder, asimilar y adueñarse de las nociones de un campo de estudio, ya que permite internalizar los comunicacionales específicos de cada disciplina, de ahí que a nivel curricular la producción escrita es parte de todas las disciplinas consolidándose como un instrumento afianzador del aprendizaje. Redactar supone un proceso intelectual complejo en el que participan elementos tanto cognitivos como sociales (…) una actividad compleja que forma parte de una determinada situación comunicativa, Así redactar en la universidad conlleva tener en cuenta ciertos criterios, en cuanto a la forma y al manejo del contenido, exigidos en el ámbito universitario, criterio que otorgan a nuestros textos una pertinencia y una solidez adecuadas (AGUIRRE, ESTRADA Y FLORES, 2009: 9).

No debemos aceptar como algo racional la negativa de “aprehender” aspectos básicos y sustanciales del dominio de estrategias para la redacción si nos estamos idealizando fines de competitividad en el futuro profesional que asegure un sistema de calidad en el currículo educativo.

Necesitamos de estudiantes universitarios que al redactar sigan la progresión temática de lo elegido, que al unir sus ideas puedan hilvanarlas con tal propiedad y claridad que los receptores sean capaces de entender y captar la información que quieren transmitir. Es esencial que manejen dentro de sus habilidades recursos gramaticales y ortográficos que apoyen y sustenten una gramática adecuada y la garantía de una microestructura que permita entender esa conformación mayor denominada macroestructura.

Los retos actuales nos exigen direccionar a los estudiantes hacia aprendizajes profundos y está en nuestras manos proponerles capacidades que impliquen procesos cognitivos que les permitan asumir situaciones desafiantes. Si llegamos al plano de la redacción debemos exigirles el dominio adecuado de su código, esto implica el conocimiento de las normas de la construcción de la oración, la pertinencia en el uso de los signos de puntuación, el empleo del léxico pertinente, el uso de la acepción adecuada según el contexto y la conexión lógica de las palabras e ideas.

Si lográramos estos aspectos, el estudiante podrá sentir la seguridad para expresarse y le habremos dado un nuevo horizonte que le permita dirigirse hacia retos mayores y a un mayor compromiso de preservar ese caudal de conocimientos que pueda tener o descubrir a su paso.

En el contenido de un texto formal se debe observar, en primer lugar la unidad temática, estableciendo aquí el conjunto de ideas que parten del tema central, llámese conjunto de ideas relacionadas; también añade la corrección ortográfica y gramatical, enfatizando que de ellos depende el verdadero significado y sentido de la palabra, frase u oración. Propone el manejo de su código y la detección de los problemas de tildado frecuentes, el correcto uso de las mayúsculas, la utilización adecuada de las homofonías, las normas de la construcción de la oración y la pertinencia de los signos de puntuación. En tercer lugar, menciona la propiedad léxica, basada en el empleo de las palabras con el significado que le corresponde, el uso de la acepción adecuada según el contexto y la precisión del término evitando citar aquellas que sean demasiado genéricas. Otro de los aspectos es la coherencia y la claridad; la primera concebida como un “tejido” donde las palabras e ideas estén relacionadas, conectadas lógicamente y debidamente organizadas y la segunda que permita leer sin necesidad de detenerse o retroceder para esforzarse en entender la idea redactada (CARNEIRO, 2014: 28)

La Universidad Nacional de Cañete, lugar donde se ubica la unidad de análisis, orienta sus estudios a estos aspectos relevantes y busca a través de la redacción de textos diversos reforzar el perfil profesional aplicando estrategias de planificación, textualización y edición de textos.

Este objeto de estudio se enmarca dentro del paradigma interpretativo cuyo objetivo de la investigación precisa lo siguiente:

Conocer el nivel de redacción de textos académicos de los estudiantes ingresantes a la universidad de las carreras profesionales de Administración, Contabilidad y Administración de Turismo y Hotelería de la Universidad Nacional de Cañete.

Estableciéndose los siguientes objetivos específicos:

  1. - Describir las estrategias que utilizan para alcanzar claridad y orden en la redacción de los textos académicos.

  2. - Describir las estrategias que utilizan para alcanzar corrección y propiedad en la redacción de los textos académicos.

  3. - Describir las estrategias que utilizan para alcanzar el uso de léxico técnico y adecuado en la redacción de los textos académicos.

  4. - Describir las estrategias que utilizan en las etapas de planificación, textualización y revisión en la redacción de los textos académicos.

Las estrategias a utilizar en la redacción se deben establecer desde su planificación, de ahí la importancia del uso de las técnicas de generación de ideas. Debemos motivar e invitar a reflexionar al redactor que al igual que un arquitecto necesita de un plano para plasmar sus ideas, del mismo modo, el redactor requiere de un bosquejo que permita plasmar esas ideas maravillosas, creativas y originales. La segunda etapa, la textualización, cumple también un rol importante. Es el momento de poder visualizar nuestros pensamientos a través de la suma de ideas que nos lleven a un punto común: el desarrollo de una temática. Resaltaremos aquí el manejo de aspectos relevantes que van desde el conocimiento total o parcial de lo que deseo hablar, el uso de reglas gramaticales y ortográficas, el cumplimiento de los requisitos básicos de la redacción: claridad, originalidad, pertinencia y orden y la reflexión constante de lo se quiere trasmitir a través de un lenguaje claro y adecuado al propósito y receptor.

En la redacción “Se describen tres subprocesos en el acto de escribir: la planeación (pensar el texto, generar ideas, anticipar quién va a leerlo), transcripción/traducción (primera aproximación al texto definitivo, poner las ideas en el papel) y revisión/edición (perfeccionamiento sucesivo de la primera versión)” (Flórez, Romero y Cuervo-Echeverry, 2005: p.54).

Si tomamos la consideración de los autores podemos establecer que se requiere un análisis detallado de los pasos que arribarán en un escrito que responde a una programación, seguimiento y evaluación acompañado de procesos mentales que van consolidando la madurez intelectual del redactor.

En el libro “Redactar en la universidad”, podemos visualizar una posición similar señalando los autores que la redacción de textos académicos exige una conciencia de las relaciones internas, añadiendo que para plasmar estas relaciones con la debida coherencia, es necesario que el redactor entienda la redacción como un proceso constituido por seis fases: tratamiento de la información, delimitación del tema, selección de la información, organización de las ideas, elaboración del borrador y revisión.(Aguirre, Estrada y Flores, 2009: p.65).

En “Estrategias didácticas para la comprensión lectora” se cita la propuesta referente a la producción de textos de Jossette Johbert y Jeannette Jacob quienes nos hablan de 5 pasos, partiendo del contexto como la identificación de la situación en la que se va a producir; luego propone la primera escritura representado en un bosquejo total del texto; añadiendo el intercambio de ideas con los demás para enriquecer y aprender mutuamente sobre el tema elegido; la confrontación con textos de autores referente al mismo tema y por último la revisión y reescritura (INGA, 2005: 16).

La importancia de la Redacción estaría en el enfoque de escritura que podríamos atribuir a la asignatura, es decir el potencial epistémico que alberga este tema al decir que escribimos para aprender. En Escribir, leer y aprender en la universidad, el autor manifiesta que quien escribe logra poner el conocimiento del tema sobre el que se escribe en relación con el conocimiento de las coordenadas situacionales que condicionan la redacción: destinatario y propósito de escritura” (CARLINO, 2005).

Por ello, el proceso de redacción parte de una “necesidad”, que requiere un propósito y un destinatario visualizado desde el momento que se decide plasmar en escrito las ideas.

Requisitos básicos en la redacción

En el Manual de redacción superior se establece que en el contenido de un texto formal se debe observar, en primer lugar la unidad temática, estableciendo aquí el conjunto de ideas que parten del tema central, llámese conjunto de ideas relacionadas; también añade la corrección ortográfica y gramatical, enfatizando que de ellos depende el verdadero significado y sentido de la palabra, frase u oración. Propone el manejo de su código y la detección de los problemas de tildado frecuentes, el correcto uso de las mayúsculas, la utilización adecuada de las homofonías, las normas de la construcción de la oración y la pertinencia de los signos de puntuación. En tercer lugar, menciona la propiedad léxica, basada en el empleo de las palabras con el significado que le corresponde, el uso de la acepción adecuada según el contexto y la precisión del término evitando citar aquellas que sean demasiado genéricas. Otro de los aspectos es la coherencia y la claridad; la primera concebida como un “tejido” donde las palabras e ideas estén relacionadas, conectadas lógicamente y debidamente organizadas y la segunda que permita leer sin necesidad de detenerse o retroceder para esforzarse en entender la idea redactada. (Carneiro, 2014:p.18)

Correa (2010), realiza un estudio similar basado en la misma temática en su libro “Redacción y escritura”, caja de herramientas, donde nos habla de cuatro requisitos básicos: La corrección ortográfica, aquí pone en énfasis el adecuado uso de las letras, el cuidado de los acentos y el manejo del uso de las mayúsculas; también establece la propiedad gramatical que alude a la construcción lógica de oraciones y párrafos, a la estructura general del texto y a la conexión lógica de las ideas; por otro lado señala la precisión, haciendo hincapié en la utilización de las palabras adecuadas a la idea que se quiere transmitir y el uso de diccionario como una herramienta fundamental y por último , la variedad léxica, la que apunta a la ampliación del vocabulario evitando las repeticiones innecesarias de palabras o locuciones.

En síntesis, basándonos en los dos autores reafirmamos que la redacción es un proceso complejo que requiere de muchos factores para concretizarlo y si analizamos cada uno de los requisitos citados por ellos, nos damos cuenta que es la práctica quien reforzará su manejo eficiente y por ello debemos reforzarlo y apoyarlo en nuestro trabajo educativo, según las exigencias que requiere nuestra materia.

Requisitos de la redacción
FIGURA 1
Requisitos de la redacción

Los textos académicos

Cuando hablamos de tipología textual enfocamos el propósito del redactor y la elección de una determinada estructura textual, de ahí que al redactar textos académicos debemos tener presente las características peculiares de un texto expositivo, argumentativo, descriptivo, periodísticos, funcionales, instructivos hasta la presentación de ensayos, artículos científicos y monografías. Es esencial que el docente encamine al estudiante universitario a diferenciarlos y establecer pautas peculiares para su redacción.

A esto hay que darle un valor agregado, el contextualizarlos y enfocarlos según la carrera profesional o línea de investigación elegida. Si realizamos este trabajo los estudiantes determinarán la utilidad del tema en su vida profesional. Hay que dar sin lugar a duda un giro significativo a nuestro trabajo docente.

Desarrollar la creatividad y cultivar el sentido de la originalidad en la redacción debe ser nuestro objetivo. Consideremos los párrafos establecidos: Introductorio, de desarrollo y el de conclusión. Desde que planifica la redacción, el estudiante debe pensar ya en un texto distinto, motivador y sobre todo de gran contenido. Enseñemos que si bien se sigue una estructura, el redactor puede darle un estilo diferente, ya sea por el enfoque dado, el lenguaje elegido, la originalidad para unir sus ideas o la forma de relacionarlas y presentarlas.

Según estudios recientes nos sugieren que para producir textos de calidad es esencial el dominio de siete tipos de conocimientos; por un lado está el conocimiento del tema, entendido como la información que se debe tener sobre el asunto a tratar; segundo, un conocimiento lingüístico, es decir dominio de reglas léxicas, ortográficas y gramaticales; tercero, conocimiento retórico, consistente en determinar los propósitos del texto, los argumentos y evidencias que deben ser incluidas y la audiencia que leerá el texto; cuarto, el conocimiento discursivo, implica conocer las expectativas y necesidades de los escritores y lectores que forman parte de una determinada comunidad discursiva; quinto, conocimiento de género, debido a la particularidad y característica de cada texto; sexto, conocimiento del proceso de las estrategias de planificación, textualización y revisión textual y por último, el conocimiento metacognitivo, saber qué conocimientos de los anteriores utilizar, cuándo y por qué hacerlo a fin de producir un texto con mayores posibilidades de éxito (CASTELLÓ, 2002).

Concluimos este apartado, señalando que necesitamos estudiantes comprometidos con su educación. Al decir de John Biggs en el alineamiento constructivo, necesitamos inculcar en nuestros estudiantes aprendizajes profundos que le permitan posicionarse en nuestra sociedad con lo más valioso que puedan tener, sus ideas.

METODOLOGÍA

La metodología utilizada parte de un estudio etnográfico, “método de investigación por el que se aprende el modo de vida de una unidad social concreta”. A través de la etnografía se persigue la descripción o reconstrucción analítica de carácter interpretativo de la cultura, formas de vida y estructura social del grupo investigado (RODRÍGUEZ, 1996: 6).

A través de este método se ha utilizado la entrevista no estructurada y la observación participante como técnicas e instrumentos de recogida de información, las mismas que permitieron obtener información organizada a través de la relación directa con los estudiantes al asumir la responsabilidad de la asignatura de Comunicación I que se desarrolla en la UNDC en el programa de Estudios Generales.

La etnografía nos permitió realizar descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos que son observables, también captar sus experiencias, actitudes, creencias, pensamientos y reflexiones. Esto último constituyó un rasgo importante en la investigación cualitativa que se realizó, ya que aquí se valora el sentido que el investigador da a sus actos, ideas y al mundo que les rodea.

Así mismo, se ha utilizado el estudio de casos como un método de investigación cualitativa que nos permite comprender al detalle y profundidad la realidad educativa.

Este método nos ha permitido recoger información para el posterior proceso de análisis e interpretación desde su particularismo para analizar y profundizar situaciones peculiares, ya que cada estudiante es un mundo y una realidad distinta; seguido de lo descriptivo considerando el contexto y las variables que definían tal o cual situación. La base para todo ha sido el razonamiento inductivo para ir generando hipótesis y relaciones a partir del sistema minucioso donde tiene lugar cada caso.

En esta investigación se utilizó para el procesamiento del análisis cualitativo de datos el software denominado MAXQDA, diseñado para las investigaciones cualitativas.

Los códigos atribuidos para este trabajo responden a nuestro objeto de estudio; así mismo se determinó sub códigos como los podemos apreciar en la siguiente tabla, las que permitieron la elaboración de la Ficha de Observación utilizada para este fin:

Tabla 1

Se estableció la relación entre las documentaciones presentadas basadas en las informaciones teóricas obtenidas y de entrevistas realizadas a nuestra unidad de análisis.

Luego, a través de herramientas visuales se procedió a la revisión de documentos utilizando diversos elementos como el Maxmapas, el visualizador de la matriz de códigos, visualizador de las relaciones de códigos, gráfico de comparación de documentos, retrato de documentos, nube de palabras que nos permitió la contrastación de los datos, establecer la densidad o frecuencia de presencia de los códigos en la información documentada. Esta secuencia de actividades nos permitió obtener datos como:

El código: Uso de léxico Técnico adecuado se relaciona con el código: progresión temática

El código: originalidad con el código: rasgos individuales

El código: rasgos individuales con el código: repertorio terminológico

El código: Revisión y edición con el código: rasgos individuales


Figura 2

MAXQDA nos permitió observar los elementos co-ocurrentes, es decir aquellos que se relacionan con los demás. Podemos apreciar a continuación la frecuencia e intensidad de relación entre un código y el otro:


Figura 3

De lo expuesto podemos resaltar la frecuencia que existe entre el código repertorio terminológico con el código uso de léxico técnico adecuado. Así como las relaciones entre los demás códigos.

También se ha podido vincular un filtro de peso a segmentos de texto indicando la relevancia del segmento para su investigación; buscar palabras y caracteres o combinación de palabras o caracteres en sus textos o subgrupos de textos y presentar los resultados de búsqueda como palabras clave en contexto.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Las categorías establecidas para este trabajo han sido evaluadas a través de la observación minuciosa de las sub categorías ejecutadas por los estudiantes en la asignatura de Comunicación I , cuya competencia planteada enfocaba la redacción de textos diversos a fin de reforzar el perfil profesional. Así mismo, exigía la aplicación de estrategias de planificación, textualización y edición de textos. Esto implicaría el uso correcto de las normas generales de acentuación y elaboración de textos especializados con estructura textual compleja.

Contrastando los resultados de la presente investigación con los fundamentos teóricos y las conclusiones de la investigación de AGUIRRE, ESTRADA y FLORES (2009); ARRIETA y MEZA (2015) y FREGOSO (2008), se establece lo siguiente:

Categoría 1: Claridad y orden

Las principales dificultades en esta categoría se observan en la utilización de la precisión lexical y la coherencia textual, lo que imposibilita la claridad de las ideas que quiere transmitir el redactor. La progresión temática es más consistente en el sentido que guardan relación, ya que desarrollan sus redacciones en base al tema señalado, sin embargo existen un buen porcentaje que suelen perder la ilación del tema elegido y discurrir por senderos que imposibilita la comprensión total de lo escrito.

Las respuestas de los estudiantes han oscilado entre:

“Me complico al elaborar mis textos, no sé por dónde empezar y me pierdo en lo que estoy tratando” (E20ADM)1.

“Hablar sobre un tema y mantener la línea de lo que escribo me resulta tedioso. Me falta siempre información, soy consciente y debo leer más. Es la recomendación que me han dado, sino no podré mantenerme en el desarrollo del tema” (E150CON).

Contrastando la información concluimos en la relevancia de este aspecto citado por diversos autores: “Redactar bien es construir la frase con exactitud, originalidad, concisión y claridad” (MARTÍN. 2005: 1); “respecto de los elementos léxicos, es importante resaltar que estos deben ser precisos y variados (con la intención de evitar cometer errores de redundancia en el texto) (FERRUCCI y PASTOR, 2013: 50); “Otro de los aspectos más empobrecedores de un escrito es la repetición de palabras e ideas en un período breve; provoca sensación de monotonía y aburrimiento” (ÁLVAREZ, 2005: 34).

Categoría 2: Corrección y propiedad

El uso de las reglas gramaticales y las normas de ortografía es un punto debilitante en la redacción. Existe desconocimiento de los estudiantes, aun de las normas generales de acentuación, esto se acentúa cuando llegamos a la tildación especial, tildación diacrítica y la tildación de los casos de hiato.

El énfasis de los documentos demuestra que el sub código relacionado al manejo de normas ortográficas está ligado en gran frecuencia con la redacción. En un alto porcentaje se establece una relación directa.

Las respuestas asumidas por los estudiantes universitarios referente a esta dimensión las preciso a continuación:

“Tengo serios problemas al unir las ideas y también para escribirlas, debo insistir en ello. Quiero hacer bien las cosas, pero será cuestión de práctica y de repasar las normas gramaticales y ortográficas” (E10ADM).

“Siempre me ocurre que escribo una cosa por otra, no coloco las tildes donde deben ir y eso indudablemente cambia el sentido de los que escribo. Me falta más práctica” ( E230ATH).

Al comparar los resultados con otros trabajos de investigación encontramos: “En el criterio de ortografía, los alumnos ingresantes tienen un desarrollo alcanzado por debajo de lo esperado. De manera específica, el mayor porcentaje de logro se evidencia el uso de mayúsculas y el menor porcentaje de logro en la tildación, especialmente en la diacrítica e hiato acentual”(FERRUCCI y PASTOR, 2013: p. 56), así mismo estudios recientes sugieren que la efectividad de los escritores para utiliza restos procesos de regulación y producir textos de calidad se debe principalmente a un mayor dominio y uso estratégico de al menos siete tipos de conocimientos, el segundo se refiere al conocimiento que se tiene sobre las reglas léxicas, ortográficas y gramaticales en las que se basa la composición de un texto determinado (Castelló, 2002:p. 21).

Categoría 3: Uso de léxico técnico adecuado

Los estudiantes presentan dificultad para elegir entre un término y otro, por lo que la redundancia es una de sus características textual. Es necesario desarrollar en ellos un repertorio terminológico a través de la orientación por la lectura.

“No me agrada mucho escribir, solo lo hago cuando estoy inspirado. Sé que cometo muchas redundancias, porque suelo repetir las palabras e ideas. Me falta tener una amplitud de vocabulario, esto sumado a que me cuesta organizar bien las ideas que quiero transmitir” (E100CON).

“Al escribir me hacen falta las palabras adecuadas para decir lo que quiero expresar, ahí tengo dificultades serias. Espero conseguir superarlas. Estaré atenta a las orientaciones y leeré más los textos relacionados a lo que escribo para observar cómo enfocan el tema y como llegan a ampliar la información” (E180ATH).

Es importante la precisión, haciendo hincapié en la utilización de las palabras adecuadas a la idea que se quiere transmitir y el uso de diccionario como una herramienta fundamental y por último , la variedad léxica, la que apunta a la ampliación del vocabulario evitando las repeticiones innecesarias de palabras o locuciones (Correa, 2010: p. 14).

Los resultados obtenidos nos lleva a analizar que existe un alto nivel de relación entre el código: repertorio terminológico con el código: uso de léxico técnico adecuado, de lo que podemos inferir la importancia en la redacción del conocimiento de términos los mismos que está comprobado por otros estudios que lo provee la lectura. Podemos concluir que existe una relación directa entre redacción y lectura.

Categoría 4: Originalidad y estilo adecuado

El estudio minucioso de sus escritos nos evidencia su predilección por la reproducción de escrito de publicaciones en páginas web. No respetan la autoría ni consideran las citas textuales. Son escasos los estudiantes que nos hablan de este tema.

Categoría 5: Etapas de la redacción

Un buen redactor debe utilizar estrategias para la planificación de sus textos, ya sea valiéndose de las técnicas de generación de ideas o de una investigación detallada del tema a elegir; el segundo lugar considerar en la textualización, la organización y jerarquización de las ideas. Es importante que al redactar utilice el léxico adecuado, la corrección y propiedad, la claridad y el orden de sus ideas y por último la revisión y evaluación de su escrito.

Sin embargo la observación realizada nos da clara evidencia que estos aspectos se desarrollan débilmente en el estudiante universitario. Más aún no consideran el primero y el último basándose sólo en la textualización.

“Siempre cuando escribo tengo un diccionario cerca, sé utilizar marcadores textuales, eso lo aprendí bien, mi problema es cómo iniciar. Me demoro mucho para ello” (E90CON).

“Cuando escribo doy mayor relevancia al momento mismo de la escritura. Ahí me concentro. Ahora me doy cuenta que si planifico lo que voy a realizar resulta más interesante porque miro y sigo escribiendo. Revisar todavía no me agrada, prefiero que otro me diga lo que debo mejorar”(E201ATH).

Los resultados son coincidentes con el trabajo de investigación realizado por ÁLVAREZ, VILLARDÓN y ÁLVAREZ (2010) quienes concluyen diciendo que los resultados de este estudio indican que la calidad de la escritura es bastante baja. La calidad alta se asocia a algunas estrategias como la planificación, la relación de ideas y la revisión del escrito; y a actitudes positivas hacia la escritura, principalmente la afición y la utilidad percibida para el aprendizaje y la reflexión.

Concluimos diciendo que la redacción es un constituyente primordial en las actividades académicas que consolida y refuerza el perfil profesional del estudiante universitario realizado en base a resultados de aprendizajes que conllevan al logro de competencias y exige que el escritor reconozca que asume un reto complejo que requiere procesos de planificación, textualización y revisión de un texto.

CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos señalan que los estudiantes presentan serias dificultades para redactar textos académicos, presentando mayor debilidad en la elaboración de textos considerando las etapas de la redacción, seguido de la identificación en sus escritos de los casos de concordancia, barbarismo, redundancia, homofonía y la aplicación adecuada de los marcadores textuales que le dan claridad, precisión y coherencia a los textos. Consideramos que esta investigación es significativa y relevante porque permitirá analizar este proceso para mejorar los resultados.

De lo investigado podemos concluir:

PRIMERO: La redacción es constituyente primordial en las actividades académicas que consolida y refuerza el perfil profesional del estudiante universitario realizado en base a resultados de aprendizajes que conllevan al logro de competencias.

SEGUNDO: La carencia de un repertorio terminológico limita al estudiante universitario poder expresar, a través de sus redacciones, sus ideas.

TERCERO: La redacción exige que el escritor reconozca que asume un reto complejo que requiere el uso adecuado de estrategias para los procesos de planificación, textualización y revisión de un texto.

CUARTO: Los docentes deben promover actividades didácticas que refuercen la redacción de textos académicos, exigiendo corrección textual, claridad y orden.

QUINTO: Es importante realizar cursos de reforzamiento para los estudiantes ingresantes en el campo de la composición escrita para tener una información clara y precisa de la estructura, característicos y peculiaridades de cada tipo de texto.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ÁLVAREZ – ÁLVAREZ, Manuela; VILLARDÓN GALLEGO, Lourdes y ALVAREZ DE EULATE, Concepción. 2010. “Influencia de factores sociocognitivos en la calidad de la escritura en los estudiantes universitarios”. Revista Educatio Siglo XXI. Vol. 28, N°.: 2: 181-204. Universidad de Deustos.Bilbao (España)

AGUIRRE, Mauricio; GRACE, Cecilia; FLORES, Erika y REYES, Dora. 2009. Redactar en la Universidad. Conceptos y técnicas fundamentales. Gráfica Biblos SAC, Lima (Perú)

ARRIETA DE MEZA, Beatriz; BATISTA-OJEDA, Judith; MEZA- CEPEDA, Rafael y MEZA-CORONA, Daniel. 2006. “La Comprensión Lectora y la Redacción en estudiantes universitarios”. Revista Iberoamericana de Educación. Vol.12, N°.: 21: 86-94. Universidad Pedagógica Experimental. Libertador (Venezuela)

CARLINO, Paula. 2005. Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires (Argentina).

CARNEIRO, Miguel. 2014. Manual de redacción superior. Editorial San Marcos. Lima (Perú).

CASTELLÓ, Montserrat. 2002. Las estrategias de aprendizaje en el proceso de composición escrita. Edit. Visor, Valparaíso (España)

CORREA, Lorenza. 2014. Redacción y escritura. Caja de herramientas. Xpress Estudio Gráfico Digital S.A., Bogotá (Colombia)

FERRUCCI, Gabriela y PASTOR, Claudia. 2013. Desarrollo alcanzado en la redacción académica por los alumnos ingresantes a un curso de habilidades lingüísticas básicas de una universidad privada de Lima. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima (Perú).

FLÓREZ, Rita. &CUERVO, Clemencia. 2005. El regalo de la escritura. Cómo aprender a escribir. Ed. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá (Colombia).

INGA, Miguel e Inga Miguel. 2010. Estrategias didácticas para la comprensión lectora. Desarrollo de habilidades comunicativas. CEPREDIM, Lima (Perú)

MARTÍN, Gonzalo. 2005. Curso de redacción: Teoría y práctica de la composición y del estilo. Editorial Thomson. Madrid (España).

RODRÍGUEZ, Gregorio y otros. 1996. Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones Aljibe, Málaga (España).

Notas

1 Los códigos utilizados corresponden a los 240 estudiantes de la Escuela de Ciencias Empresariales de la Universidad Nacional de Cañete de la Carrera Profesional de Administración (E1ADM a E80ADM); Estudiantes de la Carrera Profesional de Contabilidad (E81CON a E160CON) y Estudiantes de la Carrera Profesional de Administración de Turismo y Hotelería (E161ATH-E240ATH)
HTML generado a partir de XML-JATS4R por