Academia.eduAcademia.edu
Editorial / Editorial / Editorial DOI: https://doi.org/10.18359/ravi.5784 La pandemia y los retos para la educación Manuel Losada-Sierraa ■ Jairo Andrés Villalba Gómezb La pandemia del COVID-19 irrumpió de forma intempestiva, y nos sumergió en un mundo de aislamiento y cuestionamientos vitales. Las preguntas que surgen y las visiones sobre lo que va a pasar después de controlar el virus son múltiples y las respuestas a veces, contradictorias. Desde el punto de vista político, por ejemplo, algunos se plantean cuestionamientos sobre el modelo económico que saldrá fortalecido (Žižek, 2020; Butler, 2020; Han, 2020; Dussel, 2020; Bregman, 2020); desde lo social, otros se preguntan si aprenderemos a ser más solidarios y cooperativos con nuestros semejantes (Blázquez, 2020; Aguilar, 2020). También, hay quienes se preguntan si aprenderemos a vivir de forma más respetuosa con el medio ambiente (Roy, 2020; Coccia, 2020; Riechmann, 2020). En este contexto de cuestionamientos, la educación ha tenido un papel relevante. En efecto, “las consecuencias de largo alcance de la pandemia de COVID-19 también pueden poner en peligro los logros obtenidos con tanto esfuerzo para mejorar la educación global.” (Montoya, 2020, párr. 1). Por tener que aislarse de las aulas de clase, los estudiantes en todos los niveles de formación han tenido que refugiarse en sus casas y establecer contacto con sus docentes y compañeros por medios virtuales. Según la Unesco (2020) más de 1 500 millones de estudiantes en el mundo se han visto afectados con el cierre de instituciones de educación en 191 países. a b Tanto profesores como estudiantes tuvieron que usar los recursos virtuales para continuar con los programas académicos. Sobre esta experiencia se han levantado inquietudes que pueden agruparse en tres grandes bloques. El primero tiene que ver con la falta de preparación de las instituciones y de los docentes para desarrollar programas virtuales y afrontar retos, como el diseño de programas y la evaluación en contextos virtuales (Santodomingo, 2020; Román, 2020; Trujillo et al., 2020). El segundo bloque de preocupaciones cuestiona la obligatoriedad de seguir modelos virtuales cuando no hay disponibilidad de recursos, tales como la Internet y los computadores en familias de bajos ingresos (Ciudades y Gobiernos Locales Unidos [cglu] y onu Hábitat, 2020). Y el último bloque tiene que ver con la forma como los procesos educativos pueden asumir los retos de formar en condiciones éticas para vivir en una sociedad que requiere del compromiso de todos, con el fin de mantener las condiciones de seguridad y de desarrollo de los individuos en situaciones de crisis (Losada-Sierra, 2020). Creemos que este último desafío es apremiante en las actuales circunstancias de aislamiento. En efecto, la experiencia de una pandemia, que nos puso frente a la necesidad de colaborar con otros desconocidos, pero que en gran medida dependían de nuestra disciplina y contribución, obliga a repensar la educación. Tal como dice Montoya (2020), directora del Instituto para Doctor en Filosofía. Editor de la revista Academia y Virtualidad y profesor titular Universidad Militar Nueva Granada., Colombia Doctor en Bioética. Editor de la revista Academia y Virtualidad y profesor asistente Universidad Militar Nueva Granada., Colombia 9 Academia y Virtualidad la Estadística de la Unesco, “el panorama puede ser sombrío, sin embargo, la crisis actual también presenta una oportunidad para repensar nuestras percepciones de la educación” (párr. 3). Si algo nos ha enseñado esta pandemia es que es posible “unirnos para enfrentar causas comunes” (Behrentz 2020, párr. 6). Como afirma Cortina, para poder salir adelante se va a necesitar toda la capacidad moral y todo el capital ético de cada uno (EFE VALENCIA, 2020). El historiador holandés Rutger Bregman (2020) asegura que la pandemia ha abierto un espacio para una visión diferente y más positiva de la naturaleza humana, esta es que la humanidad ha evolucionado para cooperar. Según Bregman, la cooperación es la actitud básica desde la que pueden darse fenómenos sociales o políticos, tales como un Gobierno basado en la confianza, un sistema tributario basado en la solidaridad y las inversiones sostenibles necesarias para asegurar nuestro futuro. Esta visión optimista la comparte el filósofo esloveno Slavoj Žižek (2020) cuando afirma que “quizás otro virus ideológico, y mucho más beneficioso, se propagará y con suerte nos infectará: el virus de pensar en una sociedad alternativa, una sociedad más allá del estado-nación, una sociedad que se actualiza a sí misma en las formas de solidaridad y cooperación global” (párr. 3). Morin (2020) introduce el concepto de arropamiento en relación con las iniciativas solidarias que pueden surgir en nuestras comunidades a partir de la pandemia. Para él, “la conjugación de desarrollo y arropamiento significa que el desarrollo de los bienes materiales solo tiene sentido si va acompañado de un modo de vida que conserve todo aquello que puede arropar un Yo dentro de un Nosotros: la convivencia, la comprensión del otro y la amistad” (p. 50). En similares términos, Martha Nussbaum manifiesta que “esta pandemia es una gran oportunidad para abrir nuestras vidas a las realidades de otros” (Alconada, 2020, párr. 1). Estas voces se unen a otras que consideran que la única manera de superar y sobrevivir a esta experiencia dramática, y 10 ■ Vol. 14(1) a cualquier otra del mismo estilo, es mediante la cooperación, dado que lo que se ha manifestado es la vulnerabilidad de la humanidad (AFORES, 2020; Blázquez, 2020). Frente a la incertidumbre que ha generado el COVID-19, será necesario acentuar las condiciones para que las sociedades sean más compactas, más solidarias y cooperativas. Si logramos hacer esto, se podría dejar un legado de solidaridad, confianza y cooperación que nos ayudaría a lidiar con muchas otras crisis en el futuro. No obstante, si termina predominando una competición egoísta y nacionalista entre países, con el propósito de conseguir todo lo posible para sí mismos sin importar los demás, que daña la eficiencia en la producción, y que resulta en una distribución no equitativa de los equipamientos, se dejaría un legado tóxico, situación que podría afectar las relaciones internacionales por muchos años (EFE, 2020). En este sentido, la pregunta es que si la organización de los sistemas educativos es capaz de responder al reto de formar seres humanos con la capacidad para sentir con otros seres humanos, y para entrar en colaboración por encima de intereses personales, deseos de éxito y protagonismo. En un reciente editorial de nuestra revista Academia y Virtualidad afirmábamos que la actividad educativa no “puede desarrollarse sin una constante actividad de monitoreo y seguimiento de los retos que los cambios sociales le presentan” (Losada-Sierra y Villalba, 2020, p. 7). En este número quisimos recoger algunos trabajos que muestran, precisamente, cómo las condiciones sociales que trajo la pandemia del COVID-19 han afectado la manera como las instituciones de educación y las familias están educando a los niños y jóvenes. Las respuestas a los problemas que ha traido esta experiencia han sido variadas, como lo son, también, los problemas que se han generado de acuerdo con los contextos en los que educadores y estudiantes han vivido. Esperamos que estos artículos contribuyan al diálogo y al debate sobre el presente y futuro de la educación. ■ M. Losada-Sierraa ■ J. A. Villalba Gómez Academia y Virtualidad ■ Vol. 14(1) Referencias AFORES. (2021, enero 8). Boris Cyrulnik: “Después de la epidemia, habrá una explosión de relaciones”. Anna Forés Miralla. https://annafores.wordpress. com/2021/01/08/boris-cyrulnik-despues-de-la-epidemia-habra-una-explosion-de-relaciones/ EFE VALENCIA. (2020, marzo 25). Adela Cortina: “La sociedad va a cambiar radicalmente después de esta crisis. La Vanguardia. https://www.lavanguardia. com/local/valencia/20200325/4891567297/adela-cortinas-sociedad-cambiar-radicalmente-despues-crisis-coronavirus.html Aguilar, Y. E. (2020, marzo 22). Jëën pä’äm o la enfermedad del fuego. El País. https://elpais.com/elpais/2020/03/22/opinion/1584851651_880173.html Losada-Sierra, M. (2020). Ética y calidad de la educación en tiempos de la covid-19. Em Aberto 33(109), 165176. http://rbep.inep.gov.br/ojs3/index.php/emaberto/article/download/4504/3857 Alconada, H. (2020, mayo 3). O triunfamos juntos o caeremos juntos. El Tiempo. https://www.eltiempo. com/mundo/martha-nussbaum-o-triunfamos-juntos-o-caeremos-juntos-491174 Losada-Sierra, M. y Villalba, J. 2020. Reflexionar sobre la educación: una necesidad prioritaria frente a los cambios sociales. Academia y Virtualidad 13(1), 7-9. https://doi.org/10.18359/ravi.4671 Behrentz, E. (2020, abril 22). ¿Muertos mal contados? Semana. https://www.semana.com/opinion/articulo/ muertos-mal-contados-columna-de-opinion-eduardo-behrentz/665073/ Montoya, S. (2020, abril 9). Nurturing Education at Home in the Midst of a Health Crisis: How SDG Indicator 4.2.3 can Help Guide Where More Support is Needed. Unesco. http://uis.unesco.org/en/blog/nurturing-education-home-midst-health-crisis-howsdg-indicator-4-2-3-can-help-guide-where-more Blázquez, P. (2020, abril 3). No estábamos dispuestos a creer lo que veíamos. Ethic. https://ethic.es/2020/04/ crisis-coronavirus-fernando-savater/ Bregman, R. (2020, abril 4). The neoliberal era is ending. What comes next? The Correspondent. https://thecorrespondent.com/466/the-neoliberal-era-is-endingwhat-comes-next/61655148676-a00ee89a Butler, J. (2020, marzo 30). Capitalism has its limits. Versobooks. https://www.versobooks.com/ blogs/4603-capitalism-has-its-limits Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (cglu) y onu Hábitat. (2020). Tecnologías digitales y la pandemia de covid-19. https://www.uclg.org/sites/default/files/ eng_briefing_technology_es.pdf Han, B-C. (2020, marzo 22). La emergencia viral y el mundo de mañana. El País. https://elpais.com/ ideas/2020-03-21/la-emergencia-viral-y-el-mundode-manana-byung-chul-han-el-filosofo-surcoreano-que-piensa-desde-berlin.html Coccia, E. (2020, marzo 26). Emanuele Coccia: “Le virus est une force anarchique de métamorphose”. Philosophie magazine. https://www.philomag.com/articles/ emanuele-coccia-le-virus-est-une-force-anarchique-de-metamorphose Dussel, E. (2020, abril 4). Cuando la naturaleza jaquea la orgullosa modernidad. La Jornada. https://www. jornada.com.mx/2020/04/04/opinion/008a1pol EFE. (2020, abril 7). Elegiremos entre unir a la humanidad o el egoísmo: Harari. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/mundo/mas-regiones/ entrevista-a-yuval-noah-harari-sobre-el-coronavirus-481844 La pandemia y los retos para la educación Morin, E. (2020). Cambiemos de vía. Lecciones de la pandemia. Ediciones Paidós. Reichmann, J. (2020, marzo 26). La crisis del coronavirus y nuestros tres niveles de negacionismo. The conversation. https://theconversation.com/la-crisis-del-coronavirus-y-nuestros-tres-niveles-de-negacionismo-134749 Román, L. (2020). Fernando Trujillo: “La educación presencial es insustituible”. Educación 3.0. https://www. educaciontrespuntocero.com/entrevistas/fernando-trujillo-educacion-presencial-es-insustituible/ Roy, A. (2020, abril 3). The pandemic is a portal. Financial Times. https://www.ft.com/content/10d8f5e8-74eb-11ea-95fe-fcd274e920ca Santodomingo, R. (2020, noviembre 30). Flexibilidad curricular: ¿también tras la Covid? El diario de la educación. https://eldiariodelaeducacion.com/2020/11/30/ flexibilidad-curricular-tambien-tras-la-covid/ Trujillo, F., Fernández, M., Segura, A. y Jiménez, M. (2020). Escenarios de evaluación en el contexto de la pandemia por la covid-19: la opinión del profesorado. SantillanaLAB. Unesco. (2020). Education: From disruption to recovery. Unesco. https://en.unesco.org/covid19/educationresponse Žižek, S. (2020, febrero 27). Coronavirus is ‘Kill Bill’-esque blow to capitalism and could lead to reinvention of communism. rt. https://www.rt.com/ op-ed/481831-coronavirus-kill-bill-capitalism-communism/ 11