Su búsqueda retornó 314 resultados.

Ordenar por: 
|
1. Biblioteca Digital del PIEBBiblioteca Digital del PIEB
¿Cómo medimos género?: indicadores para el desarrollo local y municipal

Autor:  Amelunge Rojas, Mónica.

Editor:  La Paz, [Bolivia] : Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo - IDRC, Programa de Investigación Estratégica en Bolivia - PIEB, 2006           Edición:  1ra. ed.Contenido:  Prólogo. Introducción. Capítulo 1. Aspectos fundamentales del desarrollo. Capítulo 2. Experiencias con indicadores de sustentabilidad y género. Capítulo III. El Municipio de Cercado, en Cochabamba, y su enfoque de género. Capítulo 4. Delimitación de la problemática y propuesta de indicadores para el municipio de Cercado. Conclusiones. Bibliografía y fuentes. El presente trabajo propone un sistema de herramientas concretas para evaluar las políticas públicas, la participación ciudadana y las desigualdades de género. Se pretende así construir indicadores de sustentabilidad que involucren transversalmente el tema género, de manera que el conocimiento de éste sea de utilidad a los diferentes sectores sociales y al gobierno del municipio de Cercado del departamento de Cochabamba. Abstract: This paper proposes a system of concrete tools to evaluate public policies, citizen participation and gender inequalities. Thus, it is intended to build sustainability indicators that transversally involve the gender issue, so that the knowledge of this issue is useful to the different social sectors and the government of the municipality of Cercado in the department of Cochabamba.Texto Completo3,19 megabytes (MB) Disponibilidad:    Solicitar  
Copias disponibles para préstamo: Centro de Información y Documentación CID-IDIS [305.84/A498c] (2), Facultad de Ciencias Sociales [B 305.42/A499c Ej.3] (3).
Copias disponibles para referencia: Centro de Información y Documentación CID-IDIS [Acceso al texto completo: 1.- Enlace PDF y 2.- Dirección URL: https://bit.ly/3kY68X7] (1 ).
2. Biblioteca Digital del PIEBBiblioteca Digital del PIEB
A dónde vamos?: progreso en diferentes culturas

Autor:   -- Agencia Alemana de Cooperación Técnica GTZ

Editor:  La Paz, [Bolivia]: Goethe-Institut; Programa de Investigación Estratégica en Bolivia – PIEB, 2004           Edición:  1ra. ed.Contenido:  PONENCIAS: ¿Existe el concepto progresista en las culturas indígenas de Bolivia?. El concepto de progreso en la cultura guaraní. El concepto de progreso en los Andes. Hacia una visión multicultural de la Calidad de Vida desde los andes, la Amazonía y el Chaco. Progreso, desde una visión quechua. Progreso occidental versus historia cíclica o ayllu. La TCO Monte Verde: La casa grande del pueblo indígena chiquitano. Progreso, en la perpectiva de los chiquitanos del oriente boliviano. El concepto de progreso en la cultura quechua. ¿Desarrollo/Progreso o Suma Qamaña de los Ayllus Andinos? .¿A dónde vamos? ¿Cuál es el concepto de progreso en las diferentes culturas de Bolivia? son algunas de las preguntas lanzadas en el foro organizado por la Cooperación Técnica Alemana (GTZ) el Goethe-Institut y el Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB) en mayo de 2004, la actividad forma parte de una discusión a nivel internacional y sus resultados integran este libro que llega a sus manos como una invitación para continuar con el debate. Abstract: ¿Where are we going? What is the concept of progress in the different cultures of Bolivia? are some of the questions launched at the forum organized by the German Technical Cooperation (GTZ) the Goethe-Institut and the Program for Strategic Research in Bolivia (PIEB) in May 2004, the activity is part of a discussion at the international level and its results integrate this book that comes to your hands as an invitation to continue the debate.Texto Completo41,1 megabytes (MB) Disponibilidad:    Solicitar  
Copias disponibles para préstamo: Centro de Información y Documentación CID-IDIS [321.84/B689d] (3).
Copias disponibles para referencia: Centro de Información y Documentación CID-IDIS [Acceso al texto completo: 1.- Enlace PDF y 2.- Dirección URL: https://bit.ly/3k7FMSc] (1 ).
3. Biblioteca Digital del PIEBBiblioteca Digital del PIEB
A la conquista de un lote: estrategias populares de acceso a la tierra urbana

Autor:  Achi Chritèle, Amonah; Delgado, Marcelo.

Contenido:  Presentación. Prólogo. Introducción. Capítulo 1. La demanda de tierra urbana a bajo costo: el duro camino de las familias hacia un lote. Capítulo 2. Disputas por apropiación de tierras"agrícolas": la Universidad, Agromin y los "comunarios" en Pampa San Miguel. Capítulo 3. La propiedad colectiva de la tierra en "Hábitat para la Mujer Comunidad María Auxiliadora": ¿una regulación social armónica?. Capítulo 4. Las carencias del marco jurídico en cuanto a la provisión y a la regulación del suelo urbano. Capítulo 5. Los beneficios político-clientistas del mercado informal: tolerar, urbanizar y regularizar a cambio de votos. Conclusiones. Bibliografía.La tradición planificadora y las normativas municipales vigentes siguen, en lo fundamental, sujetas a finales de los años '50 en que fueron generadas y calificadas acertadamente por los autores de esta investigación como elitistas y conservadoras. Entonces, cabe otra pregunta: ¿Se puede hablar de irregularidad en áreas para las que la regularidad municipal no ha sido pensada, gestionada, concebida?. Ojalá que esta investigación sea útil para llamar la atención y sensibilizar sobre asuntos que no se ven o no se quieren ver; ojalá ayude a comprender el derecho de todas y todos a una ciudad y vivienda adecuadas para vivir dignamente; ojalá pudiera servir para revertir este proceso depredador de las áreas agrícolas que le dan sentido a este valle. Abstract:The planning tradition and the current municipal regulations are still, fundamentally, subject to the end of the '50s when they were generated and correctly qualified by the authors of this research as elitist and conservative. So, another question arises: Can we speak of irregularity in areas for which municipal regularity has not been thought of, managed, or conceived? I hope this research will be useful in calling attention to and raising awareness of issues that are not seen or wanted; I hope it will help to understand the right of everyone to an adequate city and housing to live in dignity; I wish it could serve to reverse this predatory process of agricultural areas that give meaning to this valley.Texto Completo13,3 megabytes (MB) Disponibilidad:  Copias disponibles para referencia: Centro de Información y Documentación CID-IDIS [Acceso al texto completo: 1.- Enlace PDF y 2.- Dirección URL: https://bit.ly/3fm3Hwb] (1 ).
4. Biblioteca Digital del PIEBBiblioteca Digital del PIEB
Los abusos de la libertad de prensa y la agonía de la intimidad: analisis de los diarios serios el deber, el mundo y el nuevo día de Santa Cruz de la Sierra

Autor:  Valenzuela Camacho, Marcela; Terrazas Zelada, Marcelo; Ríos Zurita, Willy.

Editor:  La Paz, [Bolivia]: Programa de Investigación Estratégica en Bolivia – PIEB, 2003           Edición:  1ra. ed.Contenido:  1. Introducción 2. Estado del arte 3. Metodología 4. Hallazgos 5. Sugerencias para políticas publicas 6. Propuestas para investigar ; Bibliográfica mínima , Datos de los Investigadores En esta investigación se realiza un análisis jurídico, semántico y morfológico de tres periódicos ¨serios¨ de la ciudad de Santa Cruz (el deber, el nuevo día y el mundo) desde la perspectiva del conflicto entre el ejercicio de la libertad de prensa y el derecho a la intimidad personal. Abstract: In this research, a legal, semantic and morphological analysis of three newspapers ¨serios of the city of Santa Cruz (el deber, el nuevo día y el mundo) is carried out from the perspective of the conflict between the exercise of freedom of the press and the right to personal privacy. Abstract: In this research, a legal, semantic and morphological analysis of three newspapers ¨serios of the city of Santa Cruz (the duty, the new day and the world) from the perspective of the conflict between the exercise of freedom of the press and the right to personal privacyTexto Completo2,49 megabytes (MB) Disponibilidad:    Solicitar  
Copias disponibles para préstamo: Centro de Información y Documentación CID-IDIS [384.84/V152a] (2), Facultad de Ciencias Sociales [B 303.34/V152a Ej.3] (1).
Copias disponibles para referencia: Centro de Información y Documentación CID-IDIS [Acceso al texto completo: 1.- Enlace PDF, 2.- Dirección URL: https://bit.ly/2IB5xgr] (1 ).
5. Biblioteca Digital del PIEBBiblioteca Digital del PIEB
Agenda departamental de investigación Santa Cruz: 2012-2015: temas prioritarios

Autor:   -- Santa Cruz. Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM)

Editor:  Santa Cruz, [Bolivia] : Universidad Autónoma Gabriel René Moreno - UAGRM, Museo de Historia-UAGRM, Programa de Investigación Estratégica en Bolivia - PIEB, 2012           Edición:  1ra. ed.Contenido:  Presentación. Introducción. 1. Historia y culturas; 2. Desarrollo humano; 3. Economía y población; 4. Desarrollo productivo e industrial, agropecuario y forestal; 5. Industria, empresa, tecnología y energía; 6. Estado, estructura y poder; 7. Recursos naturales y desarrollo sostenible; 8. Ciencias básicas. Bibliografía. Esta agenda temática de investigación proporciona una relación de temas prioritarios de estudio acompañados de pautas que precisan la orientación de las investigaciones y delimitan el ámbito de interés de cada una con el propósito de buscar alternativas de solución que contribuyan a la presentación de propuestas acerca de las problemáticas planteadas. Abstract: This thematic research agenda provides a list of priority topics of study accompanied by guidelines that specify the orientation of the research and delimit the scope of interest of each one with the purpose of seeking alternative solutions that contribute to the presentation of proposals about the problems raised. Texto Completo26,2 megabytes (MB) Disponibilidad:  Copias disponibles para referencia: Centro de Información y Documentación CID-IDIS [Acceso al texto completo: 1.- Enlace PDF y 2.- Dirección URL: https://bit.ly/2I4c6Ir] (1 ).
6. Biblioteca Digital del PIEBBiblioteca Digital del PIEB
Agua y abonos para mejorar la productividad de la quinua en Lípez [Recurso electrónico]

Autor:  Ticona Muraña, Edgar; Maldonado Gonzáles, Sandra Liz; Chambi Paniagua, Roberto Pablo; Ayaviri Ayaviri, Renán H; Gómez Ramírez, Víctor.

Editor:  La Paz, [Bolivia] : Programa de Investigación Estratégica en Bolivia - PIEB, Embajada Real de Dinamarca 2011           Edición:  1ra. ed.Contenido:  Primera parte. Investigación Introducción. Capítulo I. Generalidades del municipio de Colcha "K". Capítulo II. Cantidad y calidad de las aguas y disponibilidad de abonos orgánicos. Capítulo III. Cantidad y calidad de las aguas en las comunidades de Colcha "K". Capítulo IV. Empleo y requerimiento real de abonos orgánicos. Capítulo V. Sistema agroproductivo y frontera agrícola. Segunda Parte. Propuesta de intervención. Capítulo I. El plan de desarrollo agrícola. Capítulo II. Viabilidad de la propuesta. Capítulo III. Aplicabilidad de la propuesta. Bibliografía. La producción de quinua es una opción de desarrollo sostenible y también económica muy importante para los productores de las comunidades campesinas del municipio de Colcha "K" (Potosí). Sin embargo, el crecimiento de la demanda en las ultimas dos décadas, ha generado en la región la habilitación incontrolada de antiguos campos nativos de pastoreo y el incremento de la frontera agrícola, ocasionando la consiguiente erosión eólica e hídrica de los suelos, la disminución paulatina de la fertilidad natural y el decremento de los rendimientos agrícolas. A esto se suman las frecuentes sequías y las constantes heladas que asolan la región. Por ello, los agricultores tienen dificultades para incrementar los rendimientos del grano. Todo lo apuntado es la razón fundamental para que en este libro se plantee incrementar la productividad del cultivo de la quinua con dos elementos vitales existentes en la zona, como son el agua y los abonos orgánicos. Un detallado informe sobre la cantidad y la calidad de las aguas disponibles en el municipio más la cuantificación del volumen de estiércol, su calidad y capacidad de producción son la base de una interesante propuesta de desarrollo agrícola para el cultivo intensivo de la quinua. Abstract: The production of quinoa is a sustainable development option and also very important economically for the producers of the rural communities of the municipality of Colcha "K" (Potosi). However, the growth of demand in the last two decades has generated in the region the uncontrolled habilitation of old native grazing fields and the increase of the agricultural frontier, causing the consequent wind and water erosion of the soils, the gradual decrease of the natural fertility and the decrease of the agricultural yields. In addition to this, frequent droughts and constant frosts plague the region. As a result, farmers have difficulty in increasing grain yields. All of the above is the fundamental reason for this book to propose increasing the productivity of quinoa cultivation with two vital elements that exist in the area: water and organic fertilizers. A detailed report on the quantity and quality of water available in the municipality plus the quantification of the volume of manure, its quality and production capacity are the basis of an interesting proposal for agricultural development for intensive quinoa cultivation.Texto CompletoVer documento en linea Disponibilidad:    Solicitar  
Copias disponibles para préstamo: Facultad de Humanidades [B-633.1/T555a] (3).
Copias disponibles para referencia: Centro de Información y Documentación CID-IDIS [Acceso al texto completo: 1.- Enlace PDF y 2.- Dirección URL: https://bit.ly/2IVEOfi] (1 ).
7. Biblioteca Digital del PIEBBiblioteca Digital del PIEB
Aportes y dificultades en la utilización de atajados frente al cambio climático en el municipio de Anzaldo [recurso electrónico]

Autor:  Oros Martínez, Rolando; Iriarte Reynoso, Javier; Rodríguez Verástegui, Félix; Herbas Chávez, Jaime.

Editor:  La Paz, [Bolivia] : Embajada Real de Dinamarca, Fundación PROIMPA, Programa de Investigación Estratégica en Bolivia - PIEB, 2012           Edición:  1ra. ed.Contenido:  Presentación. Prólogo. Introducción. Capítulo I. Estado de la investigación. Capítulo II. Metodología. Capítulo III. Resultados de la investigación. Capítulo IV. Conclusiones y relevancia de los resultados. Bibliografía.Este texto analiza la utilización de la tecnología de los atajados en el municipio de Anzaldo, afectado por fenómenos climáticos adversos de toda índole que afectan principalmente a la producción agrícola. Mediante ésta, se logra retener el agua recolectada en un periodo de tiempo, como una opción de riego y, por ende, atenuar los efectos de los periodos de sequía a través de la adopción de estrategias de producción, como la disposición del agua de atajado bajo riego suplementario en la siembra de invierno y también en la siembra de verano como riego complementario, si fuera necesario. La relevancia de esta investigación es que una adecuada implementación de los atajados tiene un impacto socioeconómico en la comunidad, que incluso incide en la migración. Asimismo, pone en evidencia los aspectos sociales y tecnológicos que contribuyen o afectan su implementación. Ante la carencia de otras opciones de riego o fuentes alternativas relevantes, esta investigación pone en evidencia el valor de esta tecnología. Asimismo, demuestra cómo muchos programas y proyectos en los niveles municipal y departamental, en el marco de la política nacional de apoyo al acceso a agua para la producción en el área rural de Bolivia, están analizando y priorizando el uso de la tecnología de los atajados. Abstract: This text analyzes the use of the technology of the atajados in the municipality of Anzaldo, affected by adverse climatic phenomena of all kinds that mainly affect the agricultural production. By means of it, it is possible to retain the water collected in a period of time, as an option of irrigation and, therefore, to attenuate the effects of the drought periods through the adoption of production strategies, such as the disposal of the water of atajado under supplementary irrigation in the winter sowing and also in the summer sowing as supplementary irrigation, if it was necessary. The relevance of this research is that an adequate implementation of the cut-offs has a socioeconomic impact on the community, which even affects migration. It also highlights the social and technological aspects that contribute to or affect their implementation. Given the lack of other irrigation options or relevant alternative sources, this research highlights the value of this technology. Likewise, it shows how many programs and projects at the municipal and departmental levels, within the framework of the national policy to support access to water for production in rural Bolivia, are analyzing and prioritizing the use of the technology of the atajados.Texto Completo2,96 megabytes (MB) Disponibilidad:    Solicitar  
Copias disponibles para préstamo: Antropología [B-333.716/O74a] (1), Centro de Información y Documentación CID-IDIS [304.25/O63a] (1), Facultad de Humanidades [B-333.716/O63a] (2).
Copias disponibles para referencia: Centro de Información y Documentación CID-IDIS [Acceso al texto completo: 1.- Enlace PDF y 2.- Dirección URL: https://bit.ly/2HA0X1Q] (1 ).
8. Biblioteca Digital del PIEBBiblioteca Digital del PIEB
Arquitecturas emergentes en El Alto: el fenómeno como integración cultural

Autor:  Cárdenas Plaza, Randolph Normann; Mamani Aruquipa, Edwin; Sejas Rivero, Sandra Beatriz.

Editor:  La Paz, [Bolivia] : Gobierno Municipal de El Alto, Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia FAM-BOLIVIA, Programa de Investigación Estratégica en Bolivia - PIEB, 2010           Edición:  1ra. ed.Contenido:  Presentación. Prólogo. Introducción. Capítulo I. Aproximaciones teóricas y metodológicas. Capítulo II. Creación y expansión de El Alto. Capítulo III. Morfología de las casa de El Alto y las arquitecturas emergentes. Capítulo IV. Proceso de construcción de las arquitecturas emergentes. Capítulo V. Identidad alteña y las arquitecturas emergentes. Capítulo VI. Mirada oficial y la identidad cultural. Capítulo VII. Una arquitectura en conflicto con las instituciones. Conclusiones. Bibliografía Esta interesante investigación se centra en el estudio y reflexión sobre la generación de construcciones en un medio y territorio lleno de contradicciones como es la ciudad de El Alto. La investigación parte desde un nuevo enfoque totalmente diferente al clásico y escolástico, con análisis de fenómenos espaciales urbanos, en especial en lo que se refiere a su escala arquitectónica. Uno de los principales aportes es que aborda un fenómeno polémico y poco estudiado en nuestro medio, pese a ser una manifestación espacio-estético muy visible en las nuevas construcciones, no solo de la ciudad de El Alto, sino también en La Paz y en otras ciudades del país. Este tema para muchos puede ser superficial o hasta folklórico, encierra procesos sociales y culturales muy profundos, que estructuran una nueva forma de hacer arquitectura, o podría decirse que es una arquitectura emergente muy propia de una sociedad históricamente definida como es la de El Alto.Abstract: This interesting research is focused on the study and reflection on the generation of constructions in a medium and territory full of contradictions such as the city of El Alto. The research starts from a new approach totally different from the classical and scholastic one, with the analysis of urban spatial phenomena, especially regarding their architectural scale. One of the main contributions is that it addresses a controversial phenomenon that has been little studied in our environment, despite being a very visible spatial-aesthetic manifestation in new constructions, not only in the city of El Alto, but also in La Paz and other cities in the country. For many, this theme can be superficial or even folkloric, it contains very deep social and cultural processes, which structure a new way of making architecture, or it could be said that it is an emerging architecture very typical of a historically defined society such as that of El Alto.Texto Completo38,4 megabytes (MB) Disponibilidad:    Solicitar  
Copias disponibles para préstamo: Centro de Información y Documentación CID-IDIS [307.766/C266a] (1).
Copias disponibles para referencia: Centro de Información y Documentación CID-IDIS [Acceso al texto completo: 1.- Enlace PDF y 2.- Dirección URL: https://bit.ly/3kMjUw0] (1 ).
9. Biblioteca Digital del PIEBBiblioteca Digital del PIEB
Autonomías indígenas, construcción de nación y fortalecimiento del Estado: estudios de caso en las regiones norte de Potosí, guaraní del Isoso y kallawaya

Autor:  Rocha Torrico, José Antonio; Bazoalto Olmos, Carla María; Cuéllar Camargo, Luis Fernando.

Editor:  La Paz, [Bolivia] Programa de Investigación Estratégica en Bolivia - PIEB, Centro de Culturas Originarias Kawsay, 2008           Edición:  1ra. ed.Contenido:  Prólogo. Introducción. Capítulo I. El estado de la cuestión: autonomías, indígenas nación y Estado 1. Las autonomías la nación y el Estado en la percepción de los pueblos indígenas 2. Los aportes teórico-académicos a la construcción de las autonomías indígenas 3. Las autonomías indígenas en el debate internacional 4. Las autonomías indígenas en el debate internacional 5. Las autonomías indígenas en el derecho comparado Capítulo II. Contexto cultural, social e histórico de las regiones estudiadas 1. Región del norte de Potosí: los ayllusbChayantaka y Phanakachi 2. El Isoso pueblo guaraní 3. Pueblo kallawuaya Capítulo III. Autonomías indígenas desde la visión de los pueblos originarios 1. Qué es la autonomía indígena desde la cosmovisión y cosmovivencia de cada pueblo 2. Elementos estructurantes de la autonomía indígena Capítulo IV. Las autonomías indígenas como construcción de nación y fortalecimiento del Estado 1. Caso del Norte de Potosí. 2. Caso de la región isoseña 3. Caso de la zona kallawaya. Conclusiones. Bibliografía. Este libro es un documento que nos revela de manera abundante la visión de los actores indígenas sobre el modelo de autonomías indígenas. La principal virtud de esta investigación es que recoge la voz de los actores directamente interesados y analiza, en diálogo con ellos, las formas y características que podría tener el reconocimiento y el ejercicio de la autonomía indígena. Abstract: This book is a document that abundantly reveals the vision of indigenous actors on the model of indigenous autonomies. The main virtue of this research is that it captures the voice of the actors directly concerned and analyzes, in dialogue with them, the forms and characteristics that the recognition and exercise of indigenous autonomy could have.Texto Completo116 megabytes (MB) Disponibilidad:    Solicitar  
Copias disponibles para préstamo: Antropología [B-321.01/R672a] (1), Centro de Información y Documentación CID-IDIS [321.01/R672a] (2).
Copias disponibles para referencia: Centro de Información y Documentación CID-IDIS [Acceso al texto completo: 1.- Enlace PDF y 2.- Dirección URL: https://bit.ly/3nsZyJC] (1 ).
10. Biblioteca Digital del PIEBBiblioteca Digital del PIEB
Los Ayllus de Tinkipaya: estudio etnohistórico de su organización social y territorial

Autor:  Nicolas, Vincent; Zegarra Q., Sandra; Pozo B., Miguel.

Editor:  La Paz, [Bolivia]: Programa de Investigación Estratégica en Bolivia,- PIEB 2005           Edición:  2da. ed.Contenido:  I. Quilu Qaqina Pikachuri. Orígenes de un repartimiento 1. El proceso de creación de Tinkipaya: antecedentes la encomienda. Situación fiscal de los años 1560. Creación de la reducción. Naturaleza de los santos de Tikipaya. Puka qucha. Conclusiones acerca de la creación de la reducción 2. Transformaciones políticas a fines del siglo XVI: sistema de autoridades. Territorio 2. Evolución del sistema 1. Periodo colonial: dinámica demografica repartos y autoridades originarias Sublevación 2. La república: dinámica demográfica. Transformaciones políticas 3. Dinámica actual de los ayllus 1. Evolución de su sistema político 2. El ayllu, la tierra y las alianzas matrimoniales 3. El manejo actual del territorio. Vincent Nicolas, amplia nuestra escaso conocimiento sobre la etnohistoria y la dinámica contemporánea de los ayllus de Tinkipaya de la provincia Frías del departamento de Potosí, la investigación que llega a su segunda edición, esta basada en dos venas principales: la historia oral y las fuentes escritas como el documento de fundación de las reducciones de Tinkipaya, redactado por el visitador Diego de Sanabria en 1575 y el pleito por el cacicazgo de 1592, incluido en esta publicación Abstract: Vincent Nicolas, extends our scarce knowledge on the ethnohistory and the contemporary dynamics of the ayllus of Tinkipaya of the province Frias of the department of Potosi, the investigation that arrives at its second edition, this based on two main veins: the oral history and the written sources like the document of foundation of the reductions of Tinkipaya, written by the visitor Diego de Sanabria in 1575 and the lawsuit by the cacicazgo of 1592, included in this publication.Texto Completo68,3 megabytes (MB) Disponibilidad:    Solicitar  
Copias disponibles para préstamo: Centro de Información y Documentación CID-IDIS [307.84/N638a] (2).
Copias disponibles para referencia: Centro de Información y Documentación CID-IDIS [Acceso al texto completo: 1.- Enlace PDF y 2.- Dirección URL: https://bit.ly/3kcRUBj] (1 ).
11. Biblioteca Digital del PIEBBiblioteca Digital del PIEB
Ayllusninchismanta parlarispa = Antología de historias orales de Tinkipaya

Autor:  Nicolas, Vincent; Zegarra Q., Sandra; Puma C., Alfredo.

Editor:  La Paz, [Bolivia], Programa de Investigación Estratégica en Bolivia - PIEB: 2004           Edición:  Contenido:  I. Janansaya /Lo de arriba. 1. Ayllu Quillana. Kawiltu kancha /Cabildo cancha. Chullpa iglesia /La iglesia de los chullpas. Chuqu Quta. Mama Belén rikhurisqanmanta /Sobre la aparición de la mamá Belén. Chullpas, kristiyanus, ispiritus /Chullpas, cristianos, espíritus. Qullanaj kuraka /El kuraka de Qullana. 2. Ayllu Mañu. Kinsa Kalli /Las tres calles. Illchaku santusmanta /Los santos de Illchaku. Tata Sayjata. Warqlu. 3. Ayllu Qaña. Qullusaya. Warmi Qucha, Qhari qucha. Wajran Qala. Purta phajchintiri. Khapa ukhupi uywasqa /Criado entre las piernas. Quri bastonmanta /El bastón de oro. 4. Ayllu Qanasa. Tata Qisuxsi. Niño San José y Mamá Candelaria. II. Urinsaya /Lo de abajo. 5. Ayllu Urinsaya. Pukaramanta /Pukara. Kurakasmantawan kuramantawan /Los kurakas y el cura. Simón Mendoza. Tata iskaltasiun /Tata Exaltación. Kanpana Wayq'u /La quebrada de la campana. Niño. 6. Ayllu Qullna Inari. Iglesia punta. Walmisamantawan Potisimantawan /Malmisa y Potosí. Cristo Asunción. Mamita Rosario. Chuqillust'a. 7. Ayllu Sullk'a inari. Qaymuma santusmanta /Santos de Qaymuma. Mama Belénmantawan Mursu Amumantawan/Mamá Belén y Mursu Amu. Kanpana wayq'u /La quebrada de la campana. Mamita Turutaqa. Tambos. El poder de evocación de los comunarios, nos abre las siete puertas de Tinkipaya, para narrar en un ¨tinku con el pasado¨ los mitos de los lugares, revivir las anécdotas de los Kurakas, las apariciones de los santos, de los ojos de agua, de chullpas solitarias quemadas por el sol y de hambre que llegan caminando desde la oscuridad. Tres recopiladores que fueron en busca de la historia oral de los ayllus, presentan en este libro cuentos que recorren los Andes en propia voz de los protagonistas. Abstract: The power of evocation of the comunarios, opens the seven doors of Tinkipaya to us, to narrate in a ¨tinku with the pasado¨ the myths of the places, to revive the anecdotes of the Kurakas, the appearances of the saints, of the eyes of water, of solitary chullpas burned by the sun and of hunger that arrive walking from the darkness. Three compilers who went in search of the oral history of the Ayllus, present in this book stories that travel the Andes in the protagonists' own voiceTexto Completo180 megabytes (MB) Disponibilidad:    Solicitar  
Copias disponibles para préstamo: Centro de Información y Documentación CID-IDIS [398.84/N638a] (1).
Copias disponibles para referencia: Centro de Información y Documentación CID-IDIS [Acceso al texto completo: 1.- Enlace PDF y 2.- Dirección URL: https://bit.ly/38l2P9T] (1 ).
12. Biblioteca Digital del PIEBBiblioteca Digital del PIEB
Beneficiado en seco de la quinua: proyecto de prefactibilidad para el beneficiado en seco de quinua con un lecho tipo surtidor

Autor:  Quiroga Ledezma, Carmen Carla; Escalera Vásquez, Carlos Ramiro; Arteaga Weill, Juan Luis; Montaño Anaya, Juan Francisco; Nogales Carvajal, Cristian Ricardo.

Editor:  La Paz, [Bolivia] : Embajada Real de Dinamarca, Programa de Investigación Estratégica en Bolivia - PIEB, 2011           Edición:  1ra. ed.Contenido:  Presentación. Prólogo. Introducción general. Primera Parte Investigación. Introducción. Capítulo I. Metodología. Capítulo II. Resultados. Capítulo III. Conclusiones. Segunda Parte. Propuesta de intervención. Introducción. Capítulo I. Aspectos metodológicos. Capítulo II. Viabilidad de la propuesta. Capítulo III. Aplicabilidad de la propuesta. Bibliografía.La investigación contribuye a la mejora de los procesos de beneficiado de quinua que, en el marco del desarrollo sostenible, procuren una producción mas limpia. La innovación tecnológica propuesta es un proceso optimizado de beneficiado en seco mediante el empleo de un reactor de lecho fluidizado de tipo surtidor, que, dentro de este proyecto, fue sometido a prueba con granos provenientes de Oruro y Potosí. Los beneficios que ofrece esta tecnología son, entre otros, reducir el porcentaje de saponinas del grano conservando la calidad nutritiva de la quinua y recuperar la totalidad de las saponinas extraída para su potencial utilización en los sectores de alimentos, cosméticos, agrícola y farmacéutico. Asimismo, evitar el consumo de agua en el proceso de beneficiado y, por consiguiente la emisión de afluentes contaminados con saponinas.Abstract: The research contributes to the improvement of the quinoa processing processes that, within the framework of sustainable development, seek a cleaner production. The proposed technological innovation is an optimized dry processing process using a fluidized bed reactor, which, within this project, was tested with grains from Oruro and Potosi. The benefits offered by this technology are, among others, to reduce the percentage of saponins in the grain while preserving the nutritional quality of the quinoa and to recover all the saponins extracted for their potential use in the food, cosmetic, agricultural and pharmaceutical sectors. Also, to avoid water consumption in the processing and, consequently, the emission of saponin-contaminated tributaries.Texto Completo14,4 megabytes (MB) Disponibilidad:    Solicitar  
Copias disponibles para préstamo: Centro de Información y Documentación CID-IDIS [363.7/Q8b] (2), Facultad de Humanidades [B-633.1/Q8b] (1).
Copias disponibles para referencia: Centro de Información y Documentación CID-IDIS [Acceso al texto completo: 1.-Enlace PDF y 2.- Dirección URL: https://bit.ly/3ft8GLD] (1 ).
13. Biblioteca Digital del PIEBBiblioteca Digital del PIEB
Bien(estar): luces para la distribución territorial del presupuesto en Oruro (2001-2007)

Autor:  Martinelly Zeballos, Erik; Choque Villarroel, Víctor; Martinelly Zeballos, Wendy.

Editor:  Oruro, [Bolivia] : Gobierno Municipal de Oruro, Federación de asociaciones Municipales de Bolivia - FAM-BOLIVIA, Programa de Investigación Estratégica en Bolivia - PIEB, 2009           Edición:  1ra. ed.Contenido:  Presentación. Prólogo. Abreviaturas utilizadas. Introducción. Capítulo I. Contextualización socio-geográfica. Capítulo II. Presupuestos participativos en Bolivia. Capítulo III. Estrategia metodológica. Capítulo IV. Línea de base del bienestar. Capítulo V. Ranking de inversión municipal, 2001-2007. Capítulo VI. Propuesta de estratificación de las OTBs. Capítulo VII. Satisfacción con las políticas municipales de bienestar. Conclusiones. Bibliografía. El instrumento que se nos presenta a sido elaborado con una finalidad explícita: no solamente de combatir la pobreza en Oruro, sino, además, de promover la construcción de una ciudad equitativa e inclusiva. lo que se pretende es colaborar a que los 5 distritos y 243 juntas vecinales no sólo puedan disfrutar de similares oportunidades (igualdad), sino que se logre para todas las OTBs igualdad en los resultados de las iniciativas de desarrollo (equidad). Este enfoque implica una discriminación positiva hacia los barrios más pobres. Las conclusiones de la investigación indican que hasta ahora pasó precisamente lo contrario.Abstract: The instrument that is presented to us has been elaborated with an explicit purpose: not only to fight poverty in Oruro, but, in addition, to promote the construction of an equitable and inclusive city. The intention is to collaborate so that the 5 districts and 243 neighborhood councils can not only enjoy similar opportunities (equality), but that equality in the results of the development initiatives is achieved for all the OTBs (equity). This approach implies positive discrimination towards the poorest neighborhoods. The research findings indicate that the opposite has been the case up to now.Texto Completo14,0 megabytes (MB) Disponibilidad:    Solicitar  
Copias disponibles para préstamo: Centro de Información y Documentación CID-IDIS [306/M385b] (2).
Copias disponibles para referencia: Centro de Información y Documentación CID-IDIS [Acceso al texto completo: 1.-Enlace PDF y 2.- Dirección URL: https://bit.ly/3kG6zF6] (1 ).
14. Biblioteca Digital del PIEBBiblioteca Digital del PIEB
La Bolivia del siglo XXI, nación y globalización: enfoque internacional y estudios de caso

Autor:  Fernández Saavedra, Gustavo; Chávez Álvarez, Gonzalo; Zegada Claure, María Teresa.

Editor:  La Paz, [Bolivia] : Programa de Investigación Estratégica en Bolivia – PIEB, Embajada del Reino de los Países Bajos, 2014           Edición:  1ra. ed.Contenido:  Introducción. Capítulo I. Contexto internacional y globalización. Capítulo II. Construcción de Bolivia en el espacio continental. Capítulo III. Identidad, nación y globalización: estudios de caso. Conclusiones. Bibliografía. Este sustantivo libro acomete, con una disposición casi enciclopédica, los temas de muchos actores estatales, sociales e intelectuales: cambios mundiales, sudamericanos y nacionales. Intenta responder, desde un caso nacional, a una cuestión ¿En que consiste el cambio de época que vive el mundo? Para ello. apela a las principales variables geopolíticas (territorio y población) y re-conoce al Estado boliviano actual, el que habiendo abandonado su carácter republicano, intenta sustituirlo con una grafía aun indefinida como plurinacional. El texto observa una metodología clásica de análisis de relaciones internacionales, esto es, transitar del estudio internacional macro al nacional y, de allí, a varias especificidades del nivel interno. Pero va más allá. Asume a la nación como un proceso en construcción. Busca la verificación de su tesis más general - cambio en las referencias y en la naturaleza del Estado boliviano - en dos actores / situaciones, cuya mutación e un ingrediente central de la reconformación nacional y de sus referentes internacionales. Abstract: With an almost encyclopedic disposition, this book tackles the issues of many state, social and intellectual actors: global, South American and national changes. It tries to answer, from a national case, a question: What is the change of era that the world is experiencing? In order to do so, he appeals to the main geopolitical variables (territory and population) and re-cognizes the current Bolivian State, which, having abandoned its republican character, tries to replace it with a still undefined spelling as plurinational. The text observes a classic methodology of analysis of international relations, that is, to move from the international macro study to the national one and, from there, to several specificities of the internal level. But it goes beyond this. It assumes the nation as a process under construction. It seeks to verify its more general thesis - change in the references and nature of the Bolivian State - in two actors/situations, whose mutation is a central ingredient of the national reconformation and its international references.Texto Completo6,58 megabytes (MB) Disponibilidad:  Copias disponibles para referencia: Centro de Información y Documentación CID-IDIS [Acceso al texto completo: 1.- Enlace PDF y 2.- Dirección URL: https://n9.cl/4hbcu] (1 ).
15. Biblioteca Digital del PIEBBiblioteca Digital del PIEB
Bolivia en un mundo 4 grados más caliente: escenarios sociopolíticos ante el cambio climático para los años 2030 y 2060 en el altiplano norte

Autor:  Hoffmann, Dirk; Requena, Cecilia.

Editor:  La Paz, [Bolivia]: Instituto Boliviano de la Montaña, Programa de Investigación Estratégica en Bolivia - PIEB, 2012           Edición:  1ra. ed.Contenido:  1. Bases científicas y discusión global del cambio climático. ¿Por qué hablar de 4°C? 2. La realidad del calentamiento para Bolivia. El cambio climático en la región andina 3. Cambio climático: contexto nacional y efectos probables en la región del altiplano norte. El altiplano norte y su contexto 4. El altiplano norte en el contexto climático. Características naturales 5. Apuntes metodológicos. Definición del concepto 6. Escenarios del cambio climático: año 2030. Supuestos básicos 7. Escenarios del cambio climático: año 2060. Principales hipótesis para 2060. 8 Conclusiones y recomendaciones. Perspectivas de esta propuesta. Este libro estudia los posibles escenarios que en un futuro cercano podrían darse en la región del altiplano norte, cordillera Real, lago Titicaca y el área metropolitana La Paz/El Alto debido al cambio climático que ya se está operando en el mundo y que podría aumentar la temperatura promedio global hasta en cuatro grados centígrados para el año 2100. No pretende esbozar escenarios catastrofistas, pero tampoco pretende asumir que nada grave está ocurriendo con el clima y que sus dinámicas en curso podrían ser todavía controladas con facilidad y sin esfuerzo social. Plantea, más bien, una fundamentación científica para sensibilizar a la sociedad y activar iniciativas públicas de prevención, organización y mitigación de los efectos de ese cambio. Abstract: This book studies the possible scenarios that could occur in the near future in the Northern Altiplano region, the Royal Mountain Range, Lake Titicaca and the La Paz/El Alto metropolitan area due to the climate change that is already taking place in the world and that could increase the average global temperature by up to four degrees Celsius by the year 2100. It does not pretend to outline catastrophic scenarios, but neither does it pretend to assume that nothing serious is happening to the climate and that its ongoing dynamics could still be controlled easily and without social effort. Rather, it proposes a scientific basis for raising society's awareness and activating public initiatives to prevent, organize and mitigate the effects of this change. Texto Completo33,9 megabytes (MB) Disponibilidad:  Copias disponibles para referencia: Centro de Información y Documentación CID-IDIS [Acceso al texto completo: 1.-Enlace PDF y 2.- Dirección URL: https://bit.ly/2JwXkKC] (1 ).
16. Biblioteca Digital del PIEBBiblioteca Digital del PIEB
Bosque y agua para la vida del pueblo Leco: estudio en seis comunidades indígenas de Apolo

Autor:  Loayza Cossio, Oscar; Sompero Mancilla, Leonardo; Blacutt Rivero, Pablo; Rivero Aguirre, Diego.

Editor:  La Paz, [Bolivia] : Embajada Real de Dinamarca, Central Indígena del pueblo Leco de Apolo - CIPLA, Conservación Internacional Bolivia - CI, Programa de Investigación Estratégica en Bolivia - PIEB, 2012           Edición:  1ra. ed.Contenido:  Presentación. Prólogo. Introducción. Capítulo I. Contexto de la investigación. Capítulo II. Metodología. Capítulo III. Resultados generales. Capítulo IV. Resultados generales de la sistematización y análisis de las entrevistas semiestructurales. Capítulo V. Resultados alcanzados por comunidad de trabajo. Capítulo VI. Problemas y posibles soluciones identificados sobre el acceso, uso y conservación del bosque y sus productos. Capítulo VII. Problemas y posibles soluciones identificados sobre el acceso, uso y conservación del agua. Capítulo VIII. Relevancia de los resultados y sinergias de la investigación. Conclusiones. Bibliografía. Las comunidades Chirimayo, Tupili, Muiri, Atén, Munaypata e Irimo del pueblo indígena Leco de Apolo sufren deforestación y son vulnerables a la carencia de agua. Por ello la preservación del bosque y los recurso que éste brinda, entre ellos el agua, es fundamental para la calidad de vida de estas poblaciones. Con esta premisa, la presenta investigación ha logrado, mediante una investigación científica minuciosa, promover una mayor valoración y reflexión sobre los relictos de bosques y sobre los servicios ecosistémicos, principalmente hídricos, vinculados a estos relictos. Asimismo, a partir de la evaluación del estado de salud del bosque y el agua en estas poblaciones, ha puesto en evidencia que la gestión territorial indígena y la concertación interna sobre el acceso y aprovechamiento de estos recursos son claves para su conservación y manejo sostenible.Abstract:The communities Chirimayo, Tupili, Muiri, Atén, Munaypata and Irimo communities of the Leco indigenous people of Apolo suffer from deforestation and are vulnerable to water shortages. For this reason, the preservation of the forest and the resources it provides, including water, is fundamental to the quality of life of these populations. With this premise, the present investigation has managed, by means of a meticulous scientific research, to promote a greater valuation and reflection on the relics of forests and on the ecosystemic services, mainly hydric, linked to these relics. Also, from the evaluation of the state of health of the forest and the water in these populations, it has put in evidence that the indigenous territorial management and the internal agreement on the access and use of these resources are key for their conservation and sustainable management.Texto CompletoVer documento en linea Disponibilidad:    Solicitar  
Copias disponibles para préstamo: Centro de Información y Documentación CID-IDIS [307.284/L795b] (1), Facultad de Humanidades [B-577.3/L795b] (3).
Copias disponibles para referencia: Centro de Información y Documentación CID-IDIS [Acceso al texto completo: 1.- Enlace PDF y 2.- Dirección URL: https://bit.ly/3m5X9Ez] (1 ).
17. Biblioteca Digital del PIEBBiblioteca Digital del PIEB
La brecha ahorro-inversión y la olvidada agenda de transformación productiva con equidad (1989-2009) [recurso electrónico]

Autor:  Seoane Flores, Alfredo; Wanderley, Fernanda.

Editor:  La Paz, [Bolivia] : CIDES-UMSA, Programa de Investigación Estratégica en Bolivia - PIEB, Embajada del Reino de los Países Bajos, 2012           Edición:  1ra. ed.Contenido:  Presentación. Prólogo. Introducción. Capítulo I. Marco teórico-conceptual y planteamiento del problema. Capítulo II. El sector real de la economía y la evolución del balance ahorro-inversión. Capítulo III. Políticas económicas del periodo I (1989-2005). Capítulo IV. Políticas económicas del periodo II (2006-2010). Conclusiones y recomendaciones de políticas. Bibliografía.Todos los que han estado trabajando la problemática del desarrollo boliviano, tanto los medios académicos como en el gobierno, encontrarán este libro de gran utilidad. Constituye una contribución importante al tan necesario debate acerca de las posibilidades de una transformación productiva con equidad. Los autores examinan la trayectoria de al economía real boliviana de 1990 a 2009. Concentran su atención en los cambios de la productividad laboral y en la brecha ahorro-inversión. Hacen notar de entrada el muy modesto crecimiento de la productividad laboral tomando en cuenta un horizonte largo. Además, ofrecen un examen detallado de la inversión, de su contribución al crecimiento y de las restricciones que enfrenta o a tenido que enfrentar. Completan la discusión de las inversiones con un tema, que es objeto de muchas controversias, el de políticas neutras versus políticas selectivas. Ellos se inclinan por las políticas selectivas al proponer una estructura productiva conformada por clusters y cadenas. Abstract: All those who have been working on the issue of Bolivian development, both in academia and in government, will find this book very useful. It is an important contribution to the much-needed debate about the possibilities of productive transformation with equity. The authors examine the trajectory of the Bolivian real economy from 1990 to 2009. They focus on changes in labor productivity and the savings-investment gap. They note at the outset the very modest growth of labor productivity over a long horizon. In addition, they offer a detailed examination of investment, its contribution to growth and the constraints it faces or has faced. They complete the discussion of investment with a theme, which is the subject of much controversy, that of neutral policies versus selective policies. They favour selective policies by proposing a production structure made up of clusters and chains. Texto Completo2,47 megabytes (MB) Disponibilidad:    Solicitar  
Copias disponibles para préstamo: Centro de Información y Documentación CID-IDIS [338.9/S478b] (2).
Copias disponibles para referencia: Centro de Información y Documentación CID-IDIS [Acceso al texto completo: 1.- Enlace PDF y 2.- Dirección URL: https://bit.ly/337Ds7S] (1 ).
18. Biblioteca Digital del PIEBBiblioteca Digital del PIEB
En busca de la tierra sin mal: los derechos indígenas en territorios guaraní

Autor:  Fernández Montaño, Karina; Illanes Velarde, Dante Vladimir.

Editor:  Santa Cruz, [Bolivia]: Programa de Investigación Estratégica en Bolivia – PIEB, 2010           Edición:  1ra ed.Contenido:  Capítulo I. El territorio Guaraní. Capítulo II. Derecho indígena o consuetudinario. Capítulo III. Percepción de los derechos indígenas por el pueblo guaraní. Capítulo IV. Derecho colectivos. Capítulo V. Derechos políticos y participación indígena. Bibliografía. En busca de la tierra sin mal. Los derechos indígenas en territorios guaraní es una investigación que refleja la situación actual del pueblo guaraní. Este libro nos aproxima a la realidad cultural de este pueblo y nos brinda información sobre lo que entienden los guaraní respecto a los derechos territoriales, al acceso a los recursos naturales, la cultura, las autoridades originarias, las organizaciones indígenas, la justicia comunitaria y sus luchas por consolidar sus territorios y la autonomía indígena. A su vez, nos plantea discusiones respecto al derecho consuetudinario y los derechos jurídicos legislados para las poblaciones indígenas, entendidos como los derechos políticos, el sistema jurídico indígena, autonomías indígenas y aquellos relativos a la salud, la educación y la participación comunitaria; este conjunto de conocimientos ratifica una tradición guaraní, que es la búsqueda de la tierra sin mal y el "ser libre"Abstract: In search of the land without evil. Indigenous Rights in Guaraní Territories is an investigation that reflects the current situation of the Guaraní people. This book brings us closer to the cultural reality of this people and provides information on what the Guarani understand about territorial rights, access to natural resources, culture, native authorities, indigenous organizations, community justice, and their struggles to consolidate their territories and indigenous autonomy. In turn, it poses discussions regarding customary law and legal rights legislated for indigenous populations, understood as political rights, the indigenous legal system, indigenous autonomies, and those related to health, education, and community participation; this body of knowledge ratifies a Guaraní tradition, which is the search for land without evil and "being free.Texto Completo11,5 megabytes (MB) Disponibilidad:    Solicitar  
Copias disponibles para préstamo: Facultad de Ciencias Sociales [B 323 F362b Ej.1] (2).
Copias disponibles para referencia: Centro de Información y Documentación CID-IDIS [Acceso al texto completo: 1.- Enlace PDF y 2.- Dirección URL: https://bit.ly/2KqBmcI] (1 ).
19. Biblioteca Digital del PIEBBiblioteca Digital del PIEB
Buscando la vida: familias bolivianas transnacionales en España

Autor:  Hinojosa Gordonava, Alfonso R.

Editor:  La Paz, [Bolivia] : Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO, Programa de Investigación Estratégica en Bolivia - PIEB, 2009           Edición:  1ra. ed.Contenido:  Prólogo. Introducción. Capítulo 1.- Matrices culturales y dinámicas poblacionales en Bolivia; Capítulo 2.- El núcleo duro del hecho migratorio: familia y comunidad; Capítulo 3.- El 'sueño español': dinámicas migratorias en Cochabamba; Capítulo 4.- Feminización y transnacionalización de las familias migrantes. A manera de conclusión. Bibliografía. Hoy en día, Bolivia es vista como un país en diáspora. El crecimiento sostenido de los diversos colectivos de migrantes y su importante impacto dentro de sus fronteras obligan a considerar el caso boliviano como uno de los más significativos para el estudio de la migración internacional Latinoamericana. Muchos elementos llevan a considerar que los últimos procesos migratorios de bolivianos y bolivianas a España responden a un nuevo esquema o patrón migratorio en la vasta tradición y experiencia de movilidad socio-espacial hacia el exterior del país. No sólo ha cambiado el destino de los procesos migratorios sino también su composición y las condiciones materiales y subjetivas del orden internacional que los potencian. Esta investigación se plantea analizar de manera cualitativa las características de esos procesos entre 2000 y 2007, así como los efectos, consecuencias y transformaciones que se producen en el seno familiar, tanto en los lugares de origen como en los de llegada y/o de circulación. Vincular en un mismo análisis tanto los lugares de origen como los de destino enriquece substancialmente una mirada más integral al tema. Abstract: Today, Bolivia is seen as a country in diaspora. The sustained growth of the various migrant groups and their important impact within its borders make it necessary to consider the Bolivian case as one of the most significant for the study of Latin American international migration. Many elements lead us to consider that the latest migratory processes of Bolivians to Spain respond to a new migratory scheme or pattern in the country's vast tradition and experience of socio-spatial mobility abroad. Not only has the destiny of migratory processes changed, but also their composition and the material and subjective conditions of the international order that promote them. This research aims to qualitatively analyze the characteristics of these processes between 2000 and 2007, as well as the effects, consequences and transformations that occur within the family, both in the places of origin and in those of arrival and/or circulation. Linking in the same analysis both places of origin and destination substantially enriches a more comprehensive view of the subject.Texto Completo560 (kB) Disponibilidad:    Solicitar  
Copias disponibles para préstamo: Facultad de Ciencias Sociales [B 323 H659b] (2).
Copias disponibles para referencia: Centro de Información y Documentación CID-IDIS [Acceso al texto completo: 1.- Enlace PDF y 2.- Dirección URL: https://cutt.ly/ZhWtVQz] (1 ).
20. Biblioteca Digital del PIEBBiblioteca Digital del PIEB
La cadena de valor del pescado en el norte amazónico de Bolivia: contribución de especies nativas y de una especie introducida (el paiche- Arapaima gigas)

Autor:  Coca Méndez, Claudia; Rico López, Gabriela; Carvajal-Vallejos, Fernando M; Salas Peredo, Roxana; Wojchiechowski, John M; Van Damme, Paul A.

Editor:  La Paz, [Bolivia] : FAUNAGUA, Conservación Internacional Bolivia - CI, Embajada Real de Dinamarca, Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo IDRC-CRDI, Programa de Investigación Estratégica en Bolivia - PIEB, 2012           Edición:  1ra. ed.Contenido:  Presentación. Prólogo. Introducción. Capítulo I. Contexto de la investigación. Capítulo II. Metodología. Capítulo III. Las especies nativas y el paiche (Arapaima gigas). Capítulo IV. La cadena productiva del pescado. Capítulo V. La pesca comercial y de subsistencia. Capítulo VI. Contribución de la pesca a la economía y a la alimentación. Capítulo VII. Relevancia de los resultados de la investigación en el ámbito social y político. Conclusiones. Bibliografía. Los recursos pesqueros de agua dulce de la Amazonía requieren ser estudiados con mayor atención, sobre todo por su valor alimenticio y por su potencial productivo. En Bolivia, las cadenas productivas de pescado han recibido poca atención tanto de los que diseñan las políticas públicas como de los mismos productores, lo cual hace que el sector pesquero no se haya desarrollado con la misma intensidad que otros sectores productivos. La presente investigación, de carácter plenamente participativo con los actores locales, caracteriza y evalúa las actividades pesqueras en el norte amazónico de Bolivia, abriendo así una importante brecha para la investigación-acción y para la definición de políticas de conservación y aprovechamiento sustentable. El estudio identifica loas aspectos sociales y económicos de las cadenas productivas tanto de especies nativas como del paiche, especie introducida en al zona, dentro de las cuales se presentan una serie de conflictos como por ejemplo, los que son el resultado de la falta de definición de los derechos de uso del recurso. Abstract: The freshwater fishery resources of the Amazon need to be studied with greater attention, especially for their nutritional value and productive potential. In Bolivia, fish production chains have received little attention from both public policy makers and producers themselves, which means that the fishing sector has not developed with the same intensity as other productive sectors. This research, which is fully participatory with local stakeholders, characterizes and evaluates fishing activities in the northern Amazon region of Bolivia, thus opening an important gap for action research and for the definition of conservation and sustainable use policies. The study identifies the social and economic aspects of the production chains of both native species and the paiche, a species introduced to the area, within which a series of conflicts arise, such as those resulting from the lack of definition of the rights of use of the resource.Texto Completo4,59 megabytes (MB) Disponibilidad:    Solicitar  
Copias disponibles para préstamo: Facultad de Humanidades [B-354.57/C122c] (1).
Copias disponibles para referencia: Centro de Información y Documentación CID-IDIS [Acceso al texto completo: 1.- Enlace PDF y 2.- Dirección URL: https://bit.ly/2UXsb5A] (1 ).


DTIC-UMSA (c)2014