En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo baxulaft@gmai.com no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

‘El mundo está en crisis de aprendizaje’: Banco Mundial

Según informe, millones de estudiantes enfrentan problemas por la mala calidad de la educación.

Según el informe, es necesario replantear la forma como se está educando.

Según el informe, es necesario replantear la forma como se está educando. Foto: Johannes Duque / Archivo EL TIEMPO

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La evidencia lo ha demostrado: la educación de calidad es el motor de la productividad y, por consiguiente, del crecimiento económico de todo país y del mundo. Sin embargo, como advierte el informe sobre el desarrollo mundial 2018 del Banco Mundial, “hay una crisis del aprendizaje en la educación”.
Este informe, que cada año se publica con un enfoque en particular y acorde con las necesidades coyunturales del mundo, se centró en esta ocasión y por primera vez en los 40 años que ha sido publicado en analizar la educación como parte del desarrollo económico.
El documento ‘Aprender para hacer realidad la promesa de la educación’ expone que millones de jóvenes estudiantes de países de ingreso bajo y mediano enfrentan la posibilidad de perder oportunidades y percibir sueldos más bajos en el futuro debido a que la escuela primaria y secundaria no les brindan las herramientas necesarias para prosperar en la vida.
También diferencia dos conceptos: escolarización y aprendizajes. El documento dice que en los últimos años se ha presentado el índice más alto en la historia de la humanidad de escolarización, es decir, cantidad de niños que asisten a una escuela. Sin embargo, esto no es suficiente porque no se está formando bien, y es ahí donde se presenta el mayor problema. Los niños y jóvenes en el mundo no están aprendiendo las competencias básicas como las cognitivas (matemáticas, lenguaje, ciencias, etc.) ni las socioemocionales (inteligencia emocional, tolerancia a la frustración, etc.), ni las competencias para la vida (trabajo en equipo, liderazgo,etc.).
Aunque la crisis que denuncia el organismo en el texto es mundial, hace un especial llamado de atención a América Latina. Según Rafael de Hoyos, economista principal del Departamento de Educación para América Latina del Banco Mundial, “las disparidades que vemos hoy en el sistema educativo en términos de aprendizaje –quién está aprendiendo y quién no– son el mejor predictor de la desigualdad al ingreso que vamos a ver en el futuro”.
Explica que la desigualdad del ingreso es un reto común a todos los países de la región y muy relevante en particular para Colombia. Y según lo que se encontró en el informe, la solución no está, por ejemplo, en generar políticas macroeconómicas. “El gran cambio es darles a todos los niños, sin importar su situación social, las habilidades para que puedan ser productivos el día de mañana. Eso sí genera cambios en las estructuras de la sociedad”, aseguró.
La crisis del aprendizaje tiene tres dimensiones según el estudio. Por un lado, están los resultados de aprendizaje poco satisfactorios. Como se describió anteriormente, el aprendizaje que se supone debería garantizar la escuela. La segunda dimensión son las causas inmediatas. Estas se reflejan en el quiebre de la relación entre la enseñanza y el aprendizaje y se producen de cuatro maneras: los niños no llegan preparados para aprender por malnutrición, enfermedades y difíciles condiciones asociadas a la pobreza; además, estos niños llegan a escuelas en las que los maestros no tienen las competencias ni la motivación para enseñar de manera eficaz; tampoco tienen los insumos adecuados; y, por último, hay mala administración que suele menoscabar la calidad educativa.
Otra dimensión de la crisis es más profunda. Por ejemplo, muchas de las causas son de naturaleza política: “Los políticos actúan para mantener sus posiciones de poder, lo que puede llevarlos a enfocarse en ciertos grupos para obtener ventajas”.
Pero el documento no es solo de problemas, también plantea soluciones. Recomienda medidas de políticas concretas para ayudar a los países en desarrollo a resolver la crisis del aprendizaje: realizar evaluaciones más eficaces de la situación, utilizar la evidencia sobre lo que funciona y lo que no para orientar la toma de decisiones, y movilizar a los distintos sectores de la sociedad para impulsar cambios educativos que promuevan el aprendizaje.
Hoyos afirma que es necesario que toda la sociedad entienda la importancia de la educación: “Es el Estado el responsable de garantizar el derecho de estos niños de aprender bien, pero también son todos los actores relevantes –los medios de comunicación, los empresarios– los que deben estar alineados a exigir educación de calidad”.
SIMÓN GRANJA MATIAS
Redactor EL TIEMPO
En Twitter: @simongrma

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.