SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.54 número87Análisis comparativo: Una propuesta didácticaManuela Sáez en varios textos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Letras

versión impresa ISSN 0459-1283

Letras vol.54 no.87 Caracas dic. 2012

 

La comprensión de la escucha

Yaritza Cova Jaime

yaritzacova@yahoo.es

UPEL – I.P.M. José Manuel Siso Martínez

Resumen

La comunicación oral es el modo esencial de interacción sociocultural del ser humano. Es una actividad que le permite satisfacer sus necesidades cognitivas, afectivas y sociales, a partir de una serie de recursos verbales y no verbales (Castillo, 2007; 2008) que deben ser interpretados para ser comprendidos. Cuando hablamos lo hacemos con el simple propósito de ser escuchados, por lo tanto la escucha valida y le da sentido a lo que decimos. La escucha es la habilidad comunicativa que primero se lleva a cabo, tanto por parte del ser humano como de otros seres vivos. El escuchar es la habilidad comunicativa que dirige a la comunicación (Echeverría, 2005; 2006). En consecuencia tanto para el contexto familiar como para el contexto educativo, debe ser de vital importancia el desarrollo y la consolidación no solo del habla sino también de la escucha. El presente trabajo se sustenta en la premisa anterior, ya que busca sistematizar la información sobre la escucha, con el propósito de presentar la propuesta de que la escucha es un proceso activo y complejo como la lectura. De allí que se pueda hablar también del proceso de comprensión de la escucha.

Palabras clave: Comprensión de la escucha, comunicación oral, habilidad comunicativa.

Listening compehension

Abstract

Oral communication is the essential form of human sociocultural interaction. It is an activity that allows them to satisfy their cognitive, affective and social needs, from a series of verbal and non-verbal resources (Castillo, 2007; 2008) that must be interpreted in order to be comprehended. We speak with the purpose of being listened to. Thus, listening validates and gives sense to what we say. Listening is the first communicative skill that takes place in the development of both humans and other living beings. Listening leads communication (Echeverría, 2005; 2006). Therefore, the development and consolidation not only of speaking, but also of listening must be of paramount importance in both familiar and educational contexts. This paper is supported on the above premise. It aims at systematizing information about listening, with the purpose of proposing that it is an active and complex process as it is reading. Thus, it is also possible to speak about listening comprehension.

Key words: Listening comprehension, oral communication, communicative skills.

La compréhension de l’écoute

Résumé

La communication est la façon essentielle d’interaction socioculturelle de l’être humain. C’est une activité lui permettant de satisfaire ses besoins cognitifs, émotionnels et sociaux à partir de ressources verbales et non-verbales (Castillo, 2007; 2008) qui doivent être interprétés pour être compris. Lorsqu’on parle, on le fait avec le but d’être écouté c’est pourquoi l’écoute valide et donne du sens à ce qu’on dit. L’écoute est la première habilité communicative mise en pratique tant pour l’être humain que pour d’autres êtres vivants. Écouter est l’habilité communicative dirigeant la communication (Echeverría, 2005; 2006). Par conséquent, pour les contextes familial et scolaire, il devrait être essentiel le développement et la consolidation non seulement du discours mais de l’écoute. Voilà la prémisse soutenant ce travail étant donné qu’on cherche à systématiser l’information sur l’écoute avec le but de présenter la thèse suivante : l’écoute est un processus aussi actif et complexe que la lecture. C’est pourquoi on peut aussi parler du processus de compréhension de l’écoute.

Mots clés : Compréhension de l’écoute, communication orale, habilité communicative.

La comprensione dell’ascolto

Riassunto

La comunicazione orale è la maniera essenziale del’interazione socioculturale dell’essere umano. È una attività che gli permette di soddisfare le sue necessità cognitive, affettive e sociali, partendo d’una serie di risorse verbali e non solo (Castillo, 2007 e 2008), che devono essere interpretate per essere capite. Quando parliamo lo facciamo con lo scopo di essere sentiti. Per questo, tanto nel il contesto familiare quanto in quello educativo, l’ascolto valida e da senso a quello che diciamo. L’ascolto è la prima abilità comunicativa tanto per gli esseri umani quanto per altri esseri viventi. Ascoltare è l’abilità comunicativa che guida la comunicazione (Echeverría 2005 e 2006). Per questo motivo deve avere una importanza vitale nello sviluppo e nella consolidazione non solo del parlare ma anche dell’ascoltare. Quest’articolo è basato nella premessa precedente e creca di sistematizzare l’informazione sull’ascolto, con lo scopo di mostrare la proposta che sostiene che l’ascolto è un processo attivo e complesso come la lettura. Per questa ragione possiamo anche parlare del processo di comprensione dell’ascolto.

Parole chiavi: Comprensione dell’ascolto, comunicazione orale, abilità comunicativa.

A compreensão da escuta

Resumo

A comunicação oral é o modo essencial para a interação sociocultural do ser humano. É uma atividade que lhe permite satisfazer suas necessidades cognitivas, afetivas e sociais, a partir de uma série de recursos verbais e não verbais (Castillo, 2007; 2008) que devem ser interpretados para serem compreendidos. Quando falamos temos o simples propósito de ser escutados, portanto a escuta dá validez e sentido ao que dizemos. A escuta é a aptidão comunicativa que primeiro se desenvolve, não só por parte do ser humano, mas também de outros seres vivos. Escutar é a aptidão comunicativa que dirige a comunicação (Echeverría, 2005; 2006). Em consequência, tanto para o contexto familiar quanto para o contexto educacional, deve ser de fundamental o desenvolvimento e a consolidação não só da fala, mas também da escuta. O presente trabalho está fundamentado na premissa anterior, já que pretende sistematizar a informação sobre a escuta, com o intuito de apresentar a proposta de que a escuta é um processo ativo e complexo como a leitura. Daí que possa se falar também do processo de compreensão da escuta.

Palavras chave: compreensão da escuta, comunicação oral, aptidão comunicativa.

Recepción: 18-03-2013, Evaluación: 20-06-2013, Recepción de la versión definitiva: 26-06-2013

Es preciso que quien tiene algo que decir sepa,

sin duda alguna, que, sin escuchar lo que quien

escucha tiene igualmente que decir, termina

por agotar su capacidad de decir por mucho

haber dicho sin nada o casi nada haber

escuchado.

Paulo Freire

Introducción

La lengua oral se aprende en los primeros años de vida del niño, por lo tanto es en el hogar donde sus habilidades comunicativas: hablar y escuchar se deben consolidar. Sin embargo, esta situación no sucede en la mayoría de los casos. Es frecuente encontrar a niños que llegan a la escuela con dificultades no sólo para saber hablar sino también para saber escuchar.

La escucha1 es una actividad natural y activa que supone la capacidad de recibir, entender, interpretar y responder a los mensajes (verbales y no verbales) del interlocutor. Es una tarea ardua y una compleja operación psicológica, en la que muchas veces se puede llegar a perder la concentración, debido a diversos factores (psicológicos, pragmáticos, sociales, didácticos, entre otros). Por eso se dice que hay muchas personas que no saben cómo escuchar y que una persona no escucha todo lo que cree haber oído o viceversa.

En este trabajo se pretende sistematizar la información sobre la escucha, a partir de su revisión y análisis, con el propósito de presentar la propuesta de que durante la escucha también se lleva a cabo un proceso de comprensión, el cual está integrado por los siguientes elementos: el escucha, el mensaje, el contexto, la memoria, los momentos o fases, las microhabilidades y las estrategias. Todos ellos constituyen lo que se llamará aquí el proceso de comprensión de la escucha. Para ello, primeramente es necesario tener claro qué significa escuchar.

Escuchar

Para la Real Academia Española (2010) escuchar (Del lat. vulg. ascultāre, lat. auscultāre) significa prestar atención a lo que se oye; dar oídos, atender a un aviso, consejo o sugerencia. Es la capacidad de captar, atender e interpretar los mensajes verbales y las acciones. Es percibir más interpetar (Ortiz, 2007). Por lo tanto, está relacionada con la audición y los procesos psicofísiológicos que proporcionan al ser humano la capacidad de oír (Del lat. Audīre: es percibir con el oído los sonidos).

Escuchar significa prestar "atención auditiva" a un proceso determinado, mientras que oír es simplemente "reaccionar a estímulos sonoros"…"(Páez, 1996, p. 77). Oír es un fenómeno que pertenece al orden fisiológico. Es percibir las vibraciones del sonido. Cuando se oye se percibe algún estímulo sonoro y cuando se escucha se le da significado a ese estímulo. Si no hay interpretación no hay escucha. Es decir, que son dos fenómenos diferentes, "oír" forma parte del "escuchar", pero "oír" no necesariamente implica "escuchar".

Cuando escuchamos percibimos con todos nuestros sentidos. Es un proceso eminentemente activo donde se establecen conexiones entre los sonidos, los gestos, las posturas, las expresiones faciales, los silencios, entre otros, para lograr la comprensión y poder llegar a la interpretación. De allí que sea una relación entre las palabras y las acciones, por lo que pertenece al orden interpretativo del lenguaje (Austin, 2004).

Escuchar significa comprender lo que se oye, por lo que se requiere de un proceso cognoscitivo que permita al que escucha construir el significado. Debe existir una interacción dinámica, activa y participativa entre el emisor o locutor y el receptor o alocutor para que se lleve a cabo la comprensión (Malcuzynki, 2001; Maqueo,2006; Chávez, 2007).

Existen estudios, sobre todo en el ámbito de las ventas, que le asignan a la escucha un porcentaje mayor de uso al ser comparada con las demás habilidades comunicativas (hablar, leer y escribir), lo que evidencia su predominio (Rivers y Temperlay, 1979; Gauquelin, 1982). Quizás esto radique en la naturaleza esencialmente oral del lenguaje, en la que primero se escucha y luego se habla, no al contrario (Páez, 1996).

Para los vendedores, la escucha es la clave de la comunicación efectiva, debido a que si se sabe escuchar se puede acrecentar la eficacia en el trabajo, aumentar la productividad, reducir la pérdida del tiempo, reforzar las relaciones con los clientes, desarrollar las habilidades de liderazgo, entre otros. Por lo que su énfasis recae en la escucha empática, cuyo propósito es escuchar sin prejuicios, porque se busca que el escucha se ponga en el lugar del otro. Tal como hacen muchas madres cuando los hijos le cuentan algún problema personal. Esa capacidad de ponerse en el lugar del otro es una destreza básica de las relaciones interpersonales para entender lo que siente el interlocutor en cada momento (Ortiz, 2007).

Asimismo, la escucha es básica para el éxito del proceso comunicativo durante las diferentes relaciones interpersonales (familiares, profesionales, laborales, académicas, entre otras) y las cirscunstancias en las cuales se lleve a cabo, por ejemplo:

a) escuchar en presencia de los interlocutores (diálogo, conversación);

b) escuchar sin la presencia física de los interlocutores (teléfonos);

c) escuchar sin ver a los que hablan o actúan (radio, CD);

d) escuchar y ver imágenes (televisión, cine);

e) escuchar y ver escenas en vivo (teatro, conciertos, conferencias, exposiciones orales, entre otros).

En el caso de los contextos académicos, se escucha, fundamentalmente, para atender auditivamente. Según Taylor (citado en Paéz, 1996), cuando se atiende auditivamente se cumple con dos procesos: (a) traducción de los sonidos en unidades significativas y (b) organización de las unidades significativas en secuencias más complejas que deben ser interpretadas. De tal manera que estos serían los dos procesos característicos de una clase cuando es el profesor o, en su defecto, un estudiante, quien expone sobre algún tema o asunto.

En fin, escuchar es un proceso cognitivo (activo y dinámico) en el que se interpreta y se le da sentido a lo percibido. Durante ese proceso intervienen unos elementos que constituyen lo que aquí se denomina proceso de comprensión de la escucha.

La comprensión de la escucha

La comprensión de la escucha es el proceso de construcción de significados (Sánchez de, 1995) por parte del oyente, receptor o alocutor cuando participa en una situación de comunicación oral.

Durante ese proceso interactúan, en principio, los siguientes elementos:

(1) el que escucha (el escucha);

(2) el mensaje transmitido (el texto);

(3) el contexto (entorno lingüístico);

El que escucha traduce los sonidos y los organiza en secuencias más complejas. El mensaje transmitido es lo que se construye, a partir de esa traducción y organización de unidades lingüísticas. El contexto es el que determina cómo va a ser recibido el mensaje por parte del que escucha. Todos estos elementos intervienen con el propósito de lograr la comprensión.

Luego, para que el proceso de comprensión de la escucha se lleve a cabo es necesario que el escucha ponga en práctica

(4) las fases de la escucha (momentos).

Las fases de la escucha son las etapas en las que se planifica, ejecuta y evalúa cómo fue el proceso de la escucha (Pavoni, 1982, 1984; O’Malley y Chamot, citado en Cornaire, 1998). Funcionan como un eje integrador del proceso de la escucha. Estas son: (a) antes de la escucha (preescucha): es la fase de planificación; (b) durante la escucha: es la fase de ejecución y (c) después de la escucha (postescucha): es la fase de evaluación. (Ver cuadro No.2).

Todas ellas permiten establecer las relaciones entre los elementos de la escucha que pertenecen al nivel cognitivo:

(5) la memoria (facultad psíquica);

(6) las microhabilidades de la escucha (componentes de la habilidad de escuchar).

La memoria, a corto y largo plazo, permite la retención y el recuerdo del mensaje transmitido.

Las microhabilidades de la escucha potencian la habilidad de escuchar. La puesta en práctica de ellas (ver cuadro No.3) varía, según la edad y el nivel de los estudiantes. Están muy relacionadas con los procesos cognitivos básicos (observar, comparar, relacionar, clasificar, analizar y sintetizar). Por ejemplo, a los más pequeños se les debe trabajar los aspectos más globales de la comprensión (tema e ideas básicas), de la atención y de la retención, debido a que facilitarían su desarrollo cognitivo; a los mayores, se les puede trabajar las microhabilidades más refinadas como comprender la forma y los detalles del texto o inferir datos de la situación (Cassany et. al, 2000).

Otro elemento del proceso de comprensión de la escucha está representado por:

(7) las estrategias para desarrollar las microhabilidades (conjunto de acciones planificadas sistemáticamente).

Las estrategias para desarrollar las microhabilidades de la escucha van a proporcionar acciones que faciliten su ejecución. Todas ellas garantizan la efectividad, tal como se hace con la lectura.

Por ejemplo, Morles (1991) presenta unas estrategias para procesar la información durante la lectura: estrategias de organización, estrategias de elaboración, estrategias de focalización, estrategias de integración y estrategias de verificación. Asimismo, Poggioli (1989) propone otras estrategias para adquirir conocimientos en contexto educativos formales: estrategias de ensayo, estrategias de elaboración y estrategias de organización. Al compararlas y analizarlas en atención a las microhabilidades de la escucha se obtuvieron las siguientes estrategias: focalización, elaboración, verificación y organización Cada estrategia permite el desarrollo de las microhabilidades. (Ver Cuadro No.4).

Los elementos señalados anteriormente son los que conforman el proceso de comprensión de la escucha (Ver gráfico No. 1). Para su construcción se consideró el modelo de comprensión oral de Cassany et. al. (2000), quienes a su vez revisaron a otros autores (Rivers y Temperley, 1978; McDowell y Stevens, 1982; Rixon, 1981).

La denominación de proceso de comprensión de la escucha surgió de la relación que se estableció con el proceso de comprensión de la lectura, debido a que ambas habilidades comunicativas (escuchar y leer) forman parte del proceso macro de comprensión de una lengua.

A manera de cierre

La escucha es una habilidad social que también debe ser enseñada en la escuela, debido a que la sociedad actual demanda escuchas activos capaces de comprender lo que el otro está diciendo al momento de interactuar e intercambiar ideas y opiniones con su interlocutor; además, es considerada uno de los principios claves de la comunicación oral.

Por ello, en la escuela se espera formar individuos que logren internalizar los elementos del proceso de comprensión de la escucha, con el propósito de que estos apliquen aquellos que contribuyan, de manera estratégica, con la construcción de significados, cuando participen en las diferentes situaciones de interacción oral (formal e informal).

Finalmente, si se sabe escuchar se fortalecen las relaciones familiares, laborales, personales; se reducen las disputas; se disminuyen los malentendidos; se comprenden mejor las emociones; se vive mejor en sociedad.

Notas

1 El término “escucha” adquiere un significado distinto, según el artículo que lo acompañe. Cuando se utiliza “la escucha” se refiere a la capacidad de recibir, entender, interpretar y responder a los mensajes del interlocutor; cuando se emplea “el escucha” se menciona a la persona (oyente, receptor o alocutor) que recibe, entiende, interpreta y responde a los mensajes del interlocutor.

Referencias

1. Austin, J.L. (1962). How to do thinks with words. Oxford: Clarendon Press.        [ Links ]

2. Cassany, D., Luna y Sanz (2000). Enseñar lengua. Colección El Lápiz. Barcelona-España: Graó.        [ Links ]

3. Castillo, J. (2007, marzo). Un programa de desarrollo de las destrezas comunicativas orales en Educación Media, Diversificada y Profesional. Ponencia presentada en el I Encuentro de Investigadores del Núcleo de Investigación Lingüística y Literaria "Trino Borges", Barquisimeto.        [ Links ]

4. Castillo, J. (2008). El desarrollo de la expresión oral a través del taller como estrategia didáctica globalizadora. En Sapiens, v.9, no. 1, Caracas, junio 2008. Caracas: Subdirección de Investigación y Postgrado del Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez.        [ Links ]

5. Chávez, S. (2007). Saber escuchar. Revista Neoprevención. Instituto de Seguridad del Trabajo. N.9. Santiago de Chile. Disponible en: http://www.ist.cl/revista9/26%20Chavez.pdf. (Octubre de 2007) [Consulta: 2011, agosto 25]        [ Links ]

6. Cornaire, C. (1998). La comprénsion. Baume-les-Dames, CLE International.        [ Links ]

7. Echeverría, R. (2005). Ontología del lenguaje. México: J.C.Sáez Editor.        [ Links ]

8. Echeverría, R. (2006). Actos del lenguaje. Volumen I: La escucha. 2da. Edic. México: J.C.Sáez Editor.        [ Links ]

9. Gauquelin, F. (1982). Savoir Communiquer. París. CEPL. (Versión castellana Saber comunicarse. Bilbao: Mensajero).        [ Links ]

10. McDowell, J. y Stevens, S. (1982). Basic listening. Londres: E. Arnold.        [ Links ]

11. Malcuzynski, M. (2001). "Querer oír al otro". En: El cardo. Año 4, No.7. Argentina: Universidad Nacional de Entre Ríos.        [ Links ]

12. Maqueo, A. (2006). Lengua, aprendizaje y enseñanza. El enfoque comunicativo: de la teoría a la práctica. México: Limusa.        [ Links ]

13. Morles, A. (1991). "El desarrollo de las habilidades para comprender la lectura y la acción docente". En: Comprensión de la lectura y acción docente. A. Puente (Dir.). Madrid: Pirámide.        [ Links ]

14. Ortiz, R. (2007). Aprender a escuchar. Cómo desarrollar la capacidad de escucha activa. USA: Editorial Lulu.        [ Links ]

15. Páez, I. (1996). La enseñanza de la lengua materna: hacia un programa comunicacional integral. Caracas: Centro de Investigaciones Lingüísticas y Literarias Andrés Bello.        [ Links ]

16. Pavoni M. C. (1982). Insegnare l'ascolto. En Pozzo G. (1982).        [ Links ]

17. Pavoni M. C. (1984). L'áscolto, en Il filo del discorso, Atti del Convegno regionale CIDI-LEND, Treviso, 1982, La Nueva Italia, Firenze.Pavoni.        [ Links ]

18. Poggioli, L. (1989). "Estrategias cognoscitivas: Una revisión teórica y empírica". En A.Puente; L.Poggioli y A.Navarro (Eds.). Psicología cognoscitiva: Desarrollo y Perspectivas. Venezuela: Mc Graw-Hills Interamericana.        [ Links ]

19. Real Academia Española (2010). Diccionario de la Lengua Española. Disponible en: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3 & LEMA=escucha [Consulta: 2010: 01 noviembre]        [ Links ]

20. Rivers, W. y Temperley, M. (1978). A practical guide to the teaching of English as a second or foreign language. Oxford. UP.        [ Links ]

21. Rixon, S. (1981). "The design of materials to Foster particular listening strategies". The teaching of listening comprehension. Londres: British Council.        [ Links ]

22. Sánchez de, M. (1995). Desarrollo de habilidades del pensamiento. Procesos básicos del pensamiento. Méxixo: Edit. Trillas.        [ Links ]