Academia.eduAcademia.edu
INFORME FINAL DE TRABAJO PROGRAMA NACIONAL PARA LA FORMACION DE JÓVENES INVESTIGADORES E INNOVADORES 2008 - 2009 Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología (COLCIENCIAS) y La Universidad Nacional De Colombia PADILLA LLANO, Samuel Esteban Grupo de investigación en Urbanismo. Facultad de Arquitectura. Universidad Nacional de Colombia. Medellín, Colombia samuel.esteban.padilla.llano@gmail.com / sepadill@unalmed.edu.co Marzo de 2010 0 INFORME FINAL DE TRABAJO PROGRAMA NACIONAL PARA LA FORMACION DE JÓVENES INVESTIGADORES E INNOVADORES 2008 - 2009 Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología (COLCIENCIAS) y La Universidad Nacional De Colombia PADILLA LLANO, Samuel Esteban Grupo de investigación en Urbanismo. Facultad de Arquitectura. Universidad Nacional de Colombia. Medellín, Colombia samuel.esteban.padilla.llano@gmail.com / sepadill@unalmed.edu.co El presente informe se da como sustento de trabajo e investigación en el marco del Programa Nacional de Jóvenes Investigadores Del Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología COLCIENCIAS y la dirección de investigación de la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, DIME, y bajo la coordinación del Grupo de Investigación en Urbanismo de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia, en el marco del proyecto: El Patrimonio Como Estructurante Del Desarrollo Urbano, Hacia El Reconocimiento Del Los Patrimonios Locales. El documento aquí presentado consta de dos partes. La primera parte relata y describe las actividades y tareas desarrolladas durante el tiempo de disfrute de la beca, y que iban acompañando el proyecto de investigación en el grupo de investigación de acogida. La segunda parte también es una de las tareas realizadas dentro del proyecto, pero con la particularidad de ser un componente de investigación de un tema especifico que se incluye dentro del tema general del proyecto del grupo de investigación de la escuela de urbanismo antes centro de investigaciones. El interés de este análisis es mostrar la importancia que tienen los frentes de agua en el desarrollo urbano de las ciudades, en particular el caso de la Quebrada Santa Elena que tiene una directa relación con el barrio Boston (el cual es objeto de estudio dentro de las líneas de investigación del grupo) y su posible influencia en factores sociales, económicos y culturales, así mismo, entender que los factores físicos y geográficos juegan un papel determinante en el desarrollo urbano y son un componente importante en el patrimonio tangible del territorio y de allí parte muchas de las relaciones sociales, entre otras que constituyen el patrimonio intangible que hace valer una comunidad. 1 RESULTADOS PRINCIPALES TAREAS REALIZADAS EN EL MARCO DEL PROYECTO DE INVESTIGACION: El Patrimonio Como Estructurante Del Desarrollo Urbano, Hacia El Reconocimiento Del Los Patrimonios Locales. Recolección de información La primera etapa de trabajo en el grupo y en el proyecto de investigación, era la recolección de datos e información, la indagación de aspectos físicos de conformación y constitución del barrio Boston. Es una revisión del estado del arte del barrio desde cada componente que lo integra actualmente, para la construcción de la planimetría que requería el proyecto. Se revisaron los siguientes ítems: Alturas: se inventariaron los tipos de edificación presentes en el barrio principalmente viendo las alturas que presentan cada una de estas. Este ejercicio nos permitiría realizar posteriores análisis e implementaciones, como por ejemplo el estudio del crecimiento y desarrollo urbano del barrio y compararlo con otros momentos de la historia de la formación de este. Por otra parte nos permitiría construir o ubicar cual es el perfil urbano que presenta en la actualidad el barrio; de la misma forma que esta información sirvió para la construcción de la maqueta urbana realizada para el proyecto de investigación. Bienes de Interés Patrimonial: la idea en este aspecto construir un plano que ubicara las edificaciones que actualmente presentan declaratoria patrimonial en el barrio y sus zonas aledañas, con el fin de analizar el impacto, presencia e influencia del estos edificios en el barrio; así mismo revisar si su uso actual y cuál es el aporte integral en términos patrimoniales al barrio específicamente. (También se encuentran ubicados en la maqueta base del proyecto). Evolución urbana: para el análisis de la evolución del barrio en términos urbanos era necesario la construcción de planos que siguieran una secuencia grafica de cómo ha cambiado el barrio por lo menos en los últimos 100 años (se escogió un rango de 100 años aproximados desde 1908 hasta el 2008). 2 Usos: se hizo una revisión minuciosa de los usos a la fecha en el barrio, donde como resultado se tiene un inventario detallado del tipo de usos y cantidades, intensidades, presencias, tipologías, etc. De este estudio se genero un documento texto con esta información, y se elaboro un plano que también recoge y localiza en el sitio los usos. Para la recolección de estos datos fue necesario realizar varios recorridos en el barrio (predio a predio) , para contabilizar los usos y ubicarlos posteriormente en categorías que permitieran un análisis tipológico y de estos y las tendencias de ocupación en el suelo entre otros aspectos, que pretendía analizar el grupo de investigación. Otros planos que se requería elaborar para la investigación: Nolli (análisis de llenos y vacios), aspectos medio ambientales, Malla vial, espacio público. Este material grafico iría a alimentar la investigación a la que estaba vinculado el trabajo como joven investigador. REVISIÓN INMOBILIARIA Además del trabajo de campo, se hizo una revisión a los registros inmobiliarios que tenían que ver con el desarrollo del barrio. Para lo cual se tomaron como fuentes de información, las revistas inmobiliarias de promoción y ventas de proyectos de la ciudad de Medellín, entre las que se destacan, la revista la guía, propiedades, el informe inmobiliario, principalmente. De las cuales se extrajeron los proyectos que se promocionaron, se vendieron y construyeron en el barrio desde el año 1993 hasta el 2009. Esto permitiría un posterior análisis, primero del crecimiento inmobiliario del barrio, como segundo el esquema de valorización del barrio y 3 estudiar como ha sido la especulación inmobiliaria en esos años, entre muchos otros aspectos de interés del grupo de investigación. Los principales datos extraídos de esta revisión son: el nombre del proyecto, dirección, tipología de inmuebles, precio, áreas, contenido espacial, promoción de ventas, ofrecimiento y publicidad, Valor m2, valor de inmueble, revista, referencia, tiempo en ventas, tipo de financiación, tiempo y alcance de la construcción, tiempo en ventas LA MAQUETA URBANA Otra de las tareas realizadas en el proyecto de investigación, fue la construcción de una maqueta urbana del barrio Boston y su contexto más inmediato. La maqueta es un elemento de gran utilidad para el proyecto de investigación, para establecer discusiones y análisis en el mismo proceso de trabajo de investigación en oficina, de puesta en común de aspectos físicos del barrio. De la misma forma que constituye una herramienta de trabajo en campo y participación, para dialogar y trabajar con la comunidad. Entre muchos otras utilidades que ha podido tener la maqueta como herramienta de trabajo y de estudio. 4 Datos técnicos de la maqueta Dimensiones: 2.5 metros X 1.5 metros Materialidad: Madera Valso, acrílico y cartón Desarmable 5 ARTICULO: “RIO URBANO” LA IMPORTANCIA DE LOS WATERFRONTS EN LA ESTRUCTURACIÓN DE LA CIUDAD. CASO DE ESTUDIO QUEBRADA SANTA ELENA DE MEDELLIN – ANTIOQUIA Ejercicio de investigación realizado de apoyo al proyecto “El patrimonio como estructurante del desarrollo urbano”, del grupo de investigación en urbanismo de la Facultad de Arquitectura. Universidad nacional de Colombia sede Medellín. 6 “RIO URBANO” LA IMPORTANCIA DE LOS WATERFRONTS EN LA ESTRUCTURACIÓN DE LA CIUDAD CASO DE ESTUDIO QUEBRADA SANTA ELENA DE MEDELLIN – ANTIOQUIA PADILLA LLANO, SAMUEL ESTEBAN CONTENIDO INTRODUCCIÓN UN POCO DE HISTORIA Línea de Tiempo EL CONCEPTO DE WATERFRONT LA QUEBRADA SANTA ELENA CONO EJE ESTRUCTURANTE DEL DESARROLLO Rehabilitación de la Quebrada Santa Elena Proyecto Urbano Integral -PUIUn proyecto altamente reconocido y altamente rechazado CONCLUSIONES REFERENCIAS 7 INTRODUCCIÓN El proyecto El Patrimonio Como Estructurante Del Desarrollo Urbano: hacia el reconocimiento de los patrimonios locales, plantea la necesidad de rescatar y resaltar esos patrimonios que se desconocen o no se asumen en la actualidad y que han tenido que ver de alguna manera con la construcción del territorio y en la formación de la ciudad en cada una de sus escalas urbanas. El proyecto se trata de un análisis a realizar a 23 barrios de la Ciudad de Medellín, con el firme propósito de encarar el tema del patrimonio y como este ha estructurado, estructura y se puede proyectar en función del desarrollo urbano principalmente. Entendiendo que cada barrio alberga sus particularidades y que los elementos que constituyen patrimonio en un lugar pueden o no estar relacionados con los de otro lugar. Esos elementos que de una u otra forma adquieren un valor formal o simbólico, siendo de carácter tangible o intangible son los principales objetos de estudio de este proyecto. En esta etapa el proyecto se encuentra analizando el Barrio Boston, ubicado en la Comuna 10 (la Candelaria) de la ciudad. Abordaremos el tema, tomando como estudio de caso en el barrio Boston de la ciudad de Medellín y específicamente tomaremos de ejemplo la Quebrada Santa Elena ya que dentro de todas las temáticas que se han trabajado dentro del barrio, alrededor del patrimonio, surgen las siguientes cuestiones: ¿Qué papel ha jugado la quebrada en la estructuración de la imagen urbana del barrio? ¿En su desarrollo social, económico y cultural? ¿Y cómo puede o no ser considerado un elemento patrimonial del barrio o de la ciudad? ¿Son los frentes de agua, capaces de abanderar el desarrollo urbano de las ciudades? Desde tiempos remotos, desde la fundación de naciones, ciudades, pueblos, aldeas, etc. los recursos y elementos naturales de cada territorio, han jugado un papel importante dentro de las estructuras económicas, sociales, ambientales, propias del desarrollo y evolución físico-espacial de del territorio. De los recursos naturales ha dependido en gran parte el abastecimiento de cada población, el intercambio mercantil, y el transporte, entre otros aspectos. Se resaltan la topografía, la presencia de montañas, espacios fértiles, componentes hídricos, y demás elementos naturales dentro de la configuración del territorio. En la actualidad, se le apuesta además a utilizar los frentes de agua, como carta de presentación en lo que se refiere a espacios de esparcimiento, vocación turística, o de conservación ambiental. Se en ellas identifica el interés mostrar lo mejor, reconocible e identificable desde otros territorios, es por ello que los Waterfronts son casi siempre la cara de una ciudad. Sin embargo, es de aclarar que también se puede usar este término en los pueblos, veredas, ciudades no costeras, etc. que en su configuración territorial estén presentes Ríos, Quebradas, Lagos, entre otros. Muchos frentes de agua urbanos ya no cumplen la función que en algún momento han cumplido, o simplemente nunca han tenido una función dentro de la estructura urbana de la ciudad, más allá de estar ahí como elementos naturales. Descubrir y desarrollar el potencial o la identidad de los frentes de agua o Waterfronts, en muchas ciudades no ha sido fácil. Desde esta premisa se 8 debe trabajar la importancia de un análisis y una actuación efectiva sobre estos espacios que puede o no constituir el alma de las ciudades. En nuestras ciudades es muy común encontrar en torno a los frentes de agua, resquicios, espacios sub utilizados y mal configurados, surgen por los distintos procesos de urbanización, de la misma manera que obedecen a diversos factores, de planeación, toma de decisiones y actuaciones no exitosas o no integrales sobre el territorio. Se tratara de evidenciar toda la gama de reclamaciones que estos espacios expresan en función del desarrollo desde toda la extensión de la palabra, en función de lo que más necesita la ciudad y la sociedad que habita. Muchos de estos frentes de agua han sido entregados indiscriminadamente a manos privadas, otros aun están siendo privatizados para una actividad meramente particularizadas que por lo general van del tipo comercial, sin ninguna retribución a la población en general; otros han sido ocupados con vivienda de invasión, que independiente de las características de la vivienda (y sin tocar la problemática de la vivienda, que merece un apartado extenso) se apoderan de un espacio que es su concepto real es de todos y para todos. Y ya en otros casos encontramos estos espacios con intentos de otorgar espacio público para todos, pero solo constituyen, recreación pasiva o estructurada que no obedece al perfil de la población a la cual está sirviendo y que posiblemente no tienen la apropiación requerida para su exitoso funcionamiento. Otros, sobre todo en el caso de la Quebrada Santa Elena, son utilizados por fábricas, para parqueaderos privados o públicos y talleres de diversa índole. Con lo que queda claro que hay una disputa por estos espacios considerados erróneamente de bajo rendimiento y potencial de desarrollo o apreciados y explotados de manera particular. Quizá convirtiéndose en una monopolización de los frentes de agua espacio ambiental de la ciudad y por ende de todos los ciudadanos. De igual manera se pretende exponer la importancia de los frentes de agua en el desarrollo del territorio urbano y su posible influencia en factores sociales, económicos y culturales, principalmente. Nos ocuparemos específicamente del elemento “agua” en la configuración de los frentes de agua en las ciudades y más concretamente la quebrada santa Elena en Medellín. Dicho en otras palabras, se pretende evidenciar que la relación <<Agua – Territorio>> constituye su patrimonio y como patrimonio se debe preservar, conservar, cuidar, pero también desarrollar, proyectar y utilizar, en función de la población que habita la ciudad. El nombre del articulo “Rio Urbano” es utilizado en función de la quebrada Santa Elena como cuerpo de agua que atraviesa la estructura urbana de la ciudad. Aunque su denominación no sea la de rio, bien ha jugado un papel importante en el desarrollo y evolución de la ciudad, su carácter de eje y en los procesos de transformación y crecimiento urbano que van ligados a ella. Será necesario para ello primeramente entender su papel en la historia de la ciudad y valorar su estado e importancia y pertinencia en la estructura de la ciudad hoy y como de algún modo la quebrada es un elemento propio del patrimonio de la ciudad la oportunidad que presenta de desarrollo futuro. Los ríos urbanos, en las ciudades pueden en gran medida narrar los hechos y momentos de la historia de las ciudades, de la misma manera que su formación y procesos de crecimiento, dando claves de cómo ha sido la relación de la ciudad con el hombre y si evolución en la línea del tiempo. Desde esta idea trabajaremos la Quebrada, tal si fuese un rio urbano, en el que yace la historia de la formación de Medellín. 9 UN POCO DE HISTORIA 1 LINEA DE TIEMPO: FORMACIÓN, CRECIMIENTO Y EVOLUCIÓN DE LA QUEBRADA SANTA ELENA, DEL BARRIO BOSTON Y LA CIUDAD 1541 Jerónimo Luis Tejelo, quien era Teniente del Conquistador Jorge Robledo, descubrió el valle donde hoy se asienta la villa De Medellín. 16161 El 2 de marzo de ese año se funda lo que se llamo el resguardo de San Lorenzo de Aburrá, que fue una ordenanza de Francisco Herrera Campuzano.1 1646 Se construye un poblado en el ángulo entre el Río Aburrá (hoy Rio Medellín) y la corriente del riachuelo de Aná (hoy conocida como la Qquebrada Santa Helena). Anteriormente este se encontraba donde hoy es la zona del Poblado. La nueva localización fue denominada Nuestra Señora de la Candelaria de Aná, hoy Parque Berrío. Allí se edificó posteriormente la Iglesia de la Candelaria, reconstruida en el siglo XVIII, hoy monumento nacional. A partir de aquí se daría la iniciativa para conseguir el título de Villa para la ciudad, por parte del Gobernador Francisco Montoya y Salazar. Hecho que hoy por hoy algunos consideran que él fue el verdadero fundador de la villa de Medellín. 16742 El nombre original de la quebrada era "quebrada de Anná”, se le otorgo es nombre de santa Helena y finalmente en 1674 se le quita la "H" quedando como actualmente se le conoce Quebrada Santa Elena. Es otorgada la cédula real que oficializó la fundación de la Villa de Nuestra Señora de la Candelaria de Medellín. Dada por parte de la Reina Regente, Doña Mariana De Austria. Señalan las crónicas que fue una gracia concedida por la Reina Regente a Don Pedro Portocarrero y Luna, Conde de Medellín de Extremadura. Por eso el nombre de Medellín está ligado a la historia de la ciudad desde esta fecha. 1675 El 2 de noviembre de este año, es proclamada la ciudad en acto oficial, Villa de Nuestra Señora de la Candelaria de Medellín por parte del Gobernador Miguel Aguinaga y Mendiogoitia. 1770 Plano Medellín 1770 1785 Se inicia un despegue económico y social de la villa a la cabeza del Oidor y Visitador Juan Antonio Mon y Velarde, conocido en la época y en la historia como el "Regenerador de Antioquía". Francisco Herrera y Campuzano fue un visitador y real oidor de la Provincia de Antioquia y su capital Santa Fe de Antioquia y de la Real Audiencia de México, donde falleció. Se le menciona como parte del grupo de oidores que llegaron a la fundación del Nuevo Reino de Granada. 1 10 1791 Plano de la Villa de Medellín. Los accidentes geográficos limitaron un poco la construcción de este trazado, al igual que algunas construcciones tradicionales de comunidades ya establecidas al borde del río Medellín, en la quebrada de Aná, , y el zanjón de Gualteros. Todos estos factores hicieron que de las 64 manzanas proyectadas inicialmente sólo pudieran construirse unas 18. Está atribuido al "maestro pintor" José María Giraldo 1800 Plano de Medellin 1800 1813 Medellín recibe el título de ciudad, durante el gobierno del Dictador Juan del Corral. 1826 Se declara capital del Estado de Antioquía. Debido a su localización estratégica que la convertía en una plataforma rectora de la economía de recogida y capitalización del territorio a través de la minería y la explotación del oro. 1847 Plano de Medellín 1847 1857 Se construye el Puente de la Toma. Eeste pasó sobre la quebrada Santa Elena, es importante por su valor histórico, arquitectónico y simbólico. Puente de la Toma ha sido la principal conexión entre lo que es hoy la comuna 8 y 9 siendo un hito y referente urbano importante. Históricamente 11 es importante, por ser uno de los primeros puentes sobre la quebrada, pues se tiene referencia de él desde el siglo XIX. Su construcción se atribuye a la orden de Juan Antonio Mon y Velarde, cuando era necesario crear una conexión hacia Rionegro. También fue uno de los primeros, junto con el puente del arco, en ser construido en mampostearía, acontecimiento acaecido, a finales del siglo XIX, cuando el camino de Rionegro todavía seguía este trazado, lo que le brinda importancia arquitectónica. Simbólicamente, representó la puerta de entrada de la ciudad. Posteriormente cuando el camino ya no era una vía principal, fue convertido en una zona de tolerancia, aprovechando la infraestructura de bares y cantinas que posee a su alrededor. 3 1871 El Puente de la Toma, probó la furia de la quebrada Santa Elena, en una creciente de esta, dejándolo completamente destruido. Este puente tenia este nombre haciendo alusión a la boca del acueducto quedaba en ese lugar. 1873 Se reconstruye el Puente de Junin al igual que el puente palace, se volvió a levantar en ladrillo y no madera, como era costumbre, en este Puente también se hizo. 1875 Para este año ya Existía una conciencia clara sobre la importancia y trascendencia de las vías de comunicación por lo que se da inicio a la construcción del Ferrocarril de Antioquia. Que sustentaba la economía pujante del momento que era la minería y que además apoyaría la caficultura que empezaba a tomar fuerza en la región mostrando características industriales. 1889 Plano de Medellín 1889 1890 El municipio adquiere el manejo de las aguas que, hasta ese entonces, eran administradas por particulares. Estos le ceden al municipio, y a perpetuidad, la propiedad de la acequia de Santa Elena, entonces en construcción. En este mismo año el Concejo aprobó la idea de un plano de Medellín futuro, el cual no se llevo a cavo. Sin embargo, se definieron algunos parámetros de desarrollo urbano que sería recogido en posteriores planes, tales como el tener 16 metros para las calles y de 20 para las avenidas. 3 Libro: Entre La Quebrada Santa Elena Y El Cerro Pandeazucar, memoria histórica de la comuna 8. FrederiK Cotuá Muñoz – Diego Andres Rios Agudelo / Corporacion Progreso y paz la libertad –CORPROPALI, Programa de planeación y presupuesto participativo de la alcaldía de medellin. Medellin, Noviembre de 2008 12 1891 Se levantada La Placita de Florez, en terrenos donados por el señor Rafael Flórez, de ahí su nombre. Entre los muchos usos que se le dio en el pasado hay algunas curiosidades, durante algunos años fue cuartel de policía, sirvió como circo de toros y escenario de corridas, en una época un grupo de religiosas instaló allí un convento, fue patronato de obreros y escuela de niñas. 1895 Se construye la Casa Barrientos la cual era propiedad del millonario Coriolano Amador contrata al arquitecto francés Charles Emile Carré para que diseñara esta tradicional vivienda que fue rompiendo, poco a poco, la monotonía urbana del centro de la ciudad. 1898 Se construye la primera hidroeléctrica de Medellín, la de La Quebrada Santa Elena, e inicialmente se instalan 150 focos de arco para el alumbrado público y 3.000 lámparas incandescentes particulares, solicitadas por 280 suscriptores. El periodo que comprende desde 1875 a 1910 fue considerado como periodo de transición en la ciudad, donde es claro el interés de implementación de los elementos conceptuales propios de la ciudad moderna. Surgen criterios urbanísticos integrales en los que ya se incluye un pensamiento de cara al espacio público, expresados en la construcción de nuevos parques, en la restructuración de plazas importantes de la ciudad de ese momento, en el diseño de las vías que cruzaban o que iban paralelas a la Quebrada Santa Elena. 1905 La ciudad ya contaba con casi 60 mil habitantes. Se emprende el proyecto del acueducto con tubería de hierro, declarado como de 'utilidad pública'; proyecto que se hizo totalmente realidad 15 años después. 1906 Se retoman las intenciones de trazo esbozadas por el consejo en el plano de 1890. Donde además ya se visualizan tres puentes sobre el río Medellín (Volador, Colombia y San Juan o Guayaquil). 1908 Se construye el Puente Mejía. Considerado quizá el más bello del conjunto de puentes que existía sobre la Quebrada Santa Elena durante el tiempo que estuvo erigido antes de la cobertura de la quebrada. Su localización comprendía donde actualmente se cruzan la avenida la playa con la carrera el palo. Su nombre hace alusión Liborio Mejía héroe antioqueño de la independencia. Se da inicio a la construcción de la Iglesia de Nuestra Señora del Sufragio es un templo religioso de culto católico romano bajo la advocación de la Virgen del Sufragio Plano del Barrio Boston y Plano general de Medellín 1908. 1. Plaza de Sucre. Parque de Boston desde 1932 2. Circo España 3. Iglesia Nuestra Señora del Sufragio 13 1912 Se elabora un nuevo plano, que muestra la dirección en la que crece la ciudad: los sectores ricos se mueven hacia el norte, los sectores populares ocupan los lugares más altos hacia el occidente (Cerro del Salvador, Sucre, zonas vacías de Buenos Aires) y hacia el sur (Niquitao), y en la parte alta de la ladera oriental, detrás de Los Ángeles y arriba de la iglesia de San Miguel, y en las nuevas partes del llano del norte, hacia el río. La ciudad ya ha llegado a la calle San Juan, donde se establecerán la plaza de Mercado y la estación de ferrocarril, que se convirtieron en los dos hitos urbanos reconocidos históricamente en la evolución y desarrollo de la ciudad en este siglo. 1913 Estructura Urbana Barrio Boston 1913. 1. Plaza de Sucre. Parque de Boston desde 1932 2. Circo España 3. Iglesia Nuestra Señora del Sufragio 4. Calle de la Ladera 5. Quebrada Santa Elena 6. Restaurante Manhattan 7. Instituto de Bellas Artes 8. Teatro Pablo Tobón Uribe 9. Colegio El Sufragio 1915 Se entrega el primer tanque de acueducto, el de Santa Elena, con una capacidad de 2.400 metros cúbicos. En este mismo año se realizan los primeros análisis bacteriológicos de las aguas utilizadas para el consumo doméstico. 1917 Para este año la ciudad ya es considerada el principal centro industrial, y por ende de mayor poder económico y político del país. 1918 Se concluyen las obras de la Iglesia de Nuestra Señora del Sufragio 1921 El municipio construye una nueva planta con las aguas de la quebrada Piedras Blancas, que serviría ó entre otras cosas al tranvía eléctrico, inaugurado el mismo año. 14 1923 Plano del Barrio Boston 1923. 1. Plaza de Sucre. Parque de Boston desde 1932 2. Circo España 3. Iglesia Nuestra Señora del Sufragio 4. Calle de la Ladera 5. Quebrada Santa Elena 6. Restaurante Manhattan 7. Instituto de Bellas Artes 8. Teatro Pablo Tobón Uribe 9. Colegio El Sufragio 1925 El arquitecto Nel Rodríguez diseña el Palacio de Bellas Artes, Medellín, Colombia, un edificio de estilo republicano, lo calizado sobre la avenida La Plya, en el barrio Boston, que alberga actividades desde hace casi un siglo. Constituye un hito de referencia y una leyenda cultural en la ciudad, al tiempo que un testimonio de la vocación estética de la comunidad antioqueña. En este periodo y más precisamente entre los 30 y 50, la ciudad tuvo un gran desarrollo y crecimiento tanto físico como poblacional. Además creció y se consolidó la industria textil la cual sería la carta de presentación de la ciudad a partir de ese periodo. Se considero en este “bum” a Medellín como un milagro económico. El desarrollo urbano de la ciudad obligó a que se cubriera la Quebrada Santa Elena, bajo la iniciativa de la Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín que cambió totalmente la fisionomía de estilo colonial de la época, que tenían los barrios que atravesaba esta, además transforma totalmente la visión urbana y el paisaje que generaba la quebrada. Los puentes, que cruzaban las principales calles dejaron de existir y se convirtieron en las calles que hoy atraviesan en dirección norte-sur. 1932 La trama urbana presentaba un aspecto complejo, con predominio del crecimiento en dirección norte-sur. El sector nororiental seguía siendo el de mayor expansión, por los barrios obreros que allí se construyeron. Hacia el oriente se extendía la urbanización especialmente sobre la calle Ayacucho; la quebrada Santa Elena había perdido su proceso de urbanización. Se construye la planta de Guadalupe, siendo uno de los factores que impulsó de manera decisiva la industrialización de la ciudad en los años siguientes, así como la urbanización de los nuevos barrios. A partir de aquí, la ciudad vio totalmente satisfecha su demanda de energía. Plano del Barrio Boston 1932. 1. Plaza de Sucre. Parque de Boston desde 1932 2. Circo España 3. Iglesia Nuestra Señora del Sufragio 4. Calle de la Ladera 5. Quebrada Santa Elena 6. Restaurante Manhattan 7. Instituto de Bellas Artes 8. Teatro Pablo Tobón Uribe 9. Colegio El Sufragio 1938 Se elabora un nuevo plano para la ciudad que mostraba que el crecimiento de la ciudad se dirigía hacia el norte y se marcaba la conclusión la prolongación de Palacé y Carabobo hasta el río. Se crea también en este mismo años, la Oficina de Valorización y se institucionalizan las contribuciones por obras que se ejecuten en la ciudad. La Quebrada Santa elena Aun se encontraba en proceso de cubrimiento 15 1941 Se termina de cubrimiento del tramo final de la quebrada santa Elena. Un tramo de 2.6 kilómetros aproximadamente que comprende lo que es hoy el centro comercial y administrativo de Medellín, junto con los barrios que abarca, entre ellos el barrio Boston. 1944 Plano de Medellin 1944 y Plano del Barrio Boston 1944 1. Plaza de Sucre. Parque de Boston desde 1932 2. Circo España 3. Iglesia Nuestra Señora del Sufragio 4. Calle de la Ladera 5. Quebrada Santa Elena 6. Restaurante Manhattan 7. Instituto de Bellas Artes 8. Teatro Pablo Tobón Uribe 9. Colegio El Sufragio 1947 Se elabora el Plan Piloto para Medellín (el primer plan de desarrollo para la ciudad), elaborado por los arquitectos-urbanistas Wiener y Sert, del cual surgió el Plano Regulador, base sobre la cual se estructuró la ciudad desde mediados de siglo. Ellos partieron de la idea de generar por el río, una espina dorsal de comunicaciones que complementara la vocación comercial e industrial que perfilaba la ciudad de hoy. Ya se veía el tranvía sobre la avenida la playa, donde por debajo pasaba la quebrada Santa Elena. 1950 Plano del Barrio Boston 1950. 1. Plaza de Sucre. Parque de Boston desde 1932 2. Circo España 3. Iglesia Nuestra Señora del Sufragio 4. Calle de la Ladera 5. Quebrada Santa Elena 6. Restaurante Manhattan 7. Instituto de Bellas Artes 8. Teatro Pablo Tobón Uribe 9. Colegio El Sufragio 16 Entre la década de los 40 y finales de los 50, el fenómeno de urbanización en la ciudad se multiplica, con la llegada de más personas y con la conexión entre territorios, se prolifera el fenómeno de invasión y loteo clandestino. 1951 La población era de 358 mil habitantes. 1952 Se conforma la Junta del Teatro mediante decreto 353, y estuvo integrada por el Gobernador, el Alcalde, el presidente de la Sociedad de Mejoras Públicas, el presidente de la ANDI, y el benefactor del teatro, don Pablo Tobón Uribe. Se constituyó la Fundación Teatro Pablo Tobón Uribe, mediante decreto No 487. 1954 La ciudad ya tenía una estructura urbana coherente; existiendo claramente una armoniosa relación entre el tejido de arquitectura doméstica y el centro histórico. 1955 Se inauguró la reconstrucción de la actual Placita de Flores. Esta fue la primera plaza de mercado cubierta que se edificó en Colombia. En sus primeros años la Placita de Florez fue conocida como el Mercado de Oriente por que allí llegaban los habitantes de esta región antioqueña. Luego fue conocida como la Plaza de Buenos Aires. En 1953 se le dio el nombre que lleva hoy, la Plaza de Flórez. 1962 Se construye el alcantarillado de la ciudad, impulsado por un plan piloto, especialmente dedicado a ello. Hasta ese momento tanto la quebrada Santa Elena, el río Medellín y el resto de quebradas de la ciudad servían de cloacas. 1963 Plano del Barrio Boston 1963. 1. Plaza de Sucre. Parque de Boston desde 1932 2. Circo España 3. Iglesia Nuestra Señora del Sufragio 4. Calle de la Ladera 5. Quebrada Santa Elena 6. Restaurante Manhattan 7. Instituto de Bellas Artes 8. Teatro Pablo Tobón Uribe 9. Colegio El Sufragio 1964 La población sumaba 773 mil personas. 1967 Abrió sus puertas el teatro Pablo Tobón Uribe. El edificio, con el sello que caracterizó los años cincuenta, es diseño del reconocido arquitecto Nel Rodríguez. Teatro más antiguo de la ciudad; desde su inauguración en aquel momento el Teatro ha hecho parte importante de la historia de la ciudad . Ubicado en la Avenida la Playa, antiguo cauce natural de la Quebrada Santa Elena. En 1957 se encontraba lista la obra negra del edificio, pero por problemas financieros se suspenden las obras de construcción hasta reiniciar obras para finalmente ser inaugurado el 2 de agosto de 1967. 17 1976 Plano del Barrio Boston 1976. 1. Plaza de Sucre. Parque de Boston desde 1932 2. Circo España 3. Iglesia Nuestra Señora del Sufragio 4. Calle de la Ladera 5. Quebrada Santa Elena 6. Restaurante Manhattan 7. Instituto de Bellas Artes 8. Teatro Pablo Tobón Uribe 9. Colegio El Sufragio 1984 Se contrata la construcción del sistema de Transporte Masivo del Valle de Aburrá Metro de Medellín. 1985 La población se había duplicado: ya había un 1.474.000 mil almas. En sólo 35 años cuadriplicó su población. Plano de Barrio Boston 1985. 1. Plaza de Sucre. Parque de Boston desde 1932 2. Circo España 3. Iglesia Nuestra Señora del Sufragio 4. Calle de la Ladera 5. Quebrada Santa Elena 6. Restaurante Manhattan 7. Instituto de Bellas Artes 8. Teatro Pablo Tobón Uribe 9. Colegio El Sufragio 1989 La ciudad se estremece a raíz de la inundación más grave de la quebrada Santa Elena para ese momento. El agua se salió de las alcantarillas recorriendo gran parte del el centro de Medellín. 18 1987 El periódico El Mundo el 8 de mayo de este año divulgó un mapa de riesgos en el cual se mostró que la carretera Santa Elena estaba propensa a sufrir una gran avalancha de lodo y de piedras. Que como consecuencia provocaría un derrumbe a la altura del el kilómetro 13 de esta. En este sector de mayor riesgo se censaron 580 viviendas. 1995 El 30 de noviembre de este año, entro en funcionamiento el Metro de Medellín, en su primer tramo, que iba entre las estaciones Niquía y Poblado. 1996 Plano del Barrio Boston 1996. 1. Plaza de Sucre. Parque de Boston desde 1932 2. Circo España 3. Iglesia Nuestra Señora del Sufragio 4. Calle de la Ladera 5. Quebrada Santa Elena 6. Restaurante Manhattan 7. Instituto de Bellas Artes 8. Teatro Pablo Tobón Uribe 9. Colegio El Sufragio 2009 Plano del Barrio Boston 2008. 1. Plaza de Sucre. Parque de Boston desde 1932 2. Circo España 3. Iglesia Nuestra Señora del Sufragio 4. Calle de la Ladera (hoy Carrera 40) 5. Quebrada Santa Elena 6. Restaurante Manhattan 7. Instituto de Bellas Artes 8. Teatro Pablo Tobón Uribe 9. Colegio El Sufragio La Quebrada Santa Elena Su Estado Hoy (Sector Barrio Boston) 19 EL CONCEPTO DE “WATERFRONT” O FRENTE DE AGUA El término “Waterfront” ó frente de agua, no solo hace referencia a espacios localizados al borde del mar, sino que alude a cualquier espacio relacionado con un cuerpo de agua, bien sea rio, quebrada, lago, arroyo, playa, mar, etc. Los frentes de agua inicialmente, constituían y se caracterizaban por ser grandes centros de comercio y de comunicación territorial, y en casi la mayoría de los casos era la entrada de las ciudades. Con el tiempo adquiriría otros significados adicionales determinando en gran medida la estructura urbana de muchas ciudades. Es decir los Waterfronts o frentes de agua, son la línea donde el agua se encuentra con el territorio y donde se acentúan las relaciones del territorio y desarrollo en cada uno de sus ámbitos. A lo largo de la historia los asentamientos humanos se han servido principalmente de la relación que tienen con el agua; su crecimiento y evolución se lo deben en gran medida al contacto con este elemento de la naturaleza. Fueron los frentes de agua quienes definieron por siglos el funcionamiento de la ciudad, ya que era la plataforma necesaria para establecer los centros económicos y mercantiles, así mismo para implantar los puertos en el caso de ciudades costeras y en el caso de ríos o cuerpos de agua más pequeños, servían de ejes estructuradores del territorio. Estos ejes o bordes, definían en gran medida el desarrollo de cualquier asentamiento; la ciudad centraba su atención ellos. En el caso de cuerpos de agua al interior de la ciudad tales como ríos o quebradas, esta relación principalmente radicaba en la necesidad de conectar ciudades y relacionar las zonas urbanas con zonas rurales. Así mismo era la vía por excelencia de transporte de la producción agrícola o de mercancías, productos mineros o el transporte de personas entre muchos otros usos que tuvo la relación de estos elementos con la ciudad. Está claro que la geografía es determinante para definir los tipos de desarrollo y el crecimiento de urbano. No solo los cuerpos de agua han definido la estructura de las ciudades que hoy conocemos. Como bien se sabe muchos territorios que no tienen una relación directa con el agua, han definido sus estructuras urbanas a través de la topografía y sus componentes de relieve; en algunos casos la definición de este desarrollo está dada por ambos componentes (la topografía y por los cuerpos de agua), como es el caso de Medellín que se desarrolla en un valle de montañas, pero que además lo hace en función del rio y de las quebradas que le atraviesan. Existen también casos ejemplares en el mundo donde los cuerpos agua han determinado la estructura urbana, además que constituyen el eje articulador de relaciones y de la vida y funcionamiento de los territorios que les contienen. Uno de estos casos por ejemplo es el rio Sena en parís, con sus 78.650 km² de extensión permitió que la ciudad se desarrollara y extendiera a ambos lados de la Riviera, hoy día se resalta la importancia del Sena como estructurante del territorio y es considerado patrimonio de la humanidad. De igual manera se podría hablar del Támesis en el Sur de Inglaterra con una longitud de 340 km, se convirtió en eje estructurador urbano de la ciudad de Londres, Oxford y Eton Imagen: Rio Sena. Atraviesa ciudades como Troyes, París, Ruán, El Havre. Las cuales han estructurado su morfología urbana en función del rio Imagen: Rio Támesis. Atraviesa el sur de Inglaterra. Emblemático de la Ciudad de Londres y principal eje articulador comercial en el territorio y referente turístico. 20 hasta llegar al mar Norte, entretejiendo además de la economía y el transporte y el turismo. En la actualidad la ciudad sigue conservando su navegabilidad y puerto acompañado del hecho turístico que genera. Otros casos, ya un poco distintos pero en los que se sigue teniendo el agua como estructurador de la ciudad, así el caso de Ámsterdam que a través de su estructura de canales articula el funcionamiento de la ciudad y por ende la comunicación, la economía y la sociedad. También se tiene el caso de Venecia. Está ciudad se conforma por 120 pequeñas islas unidas entre sí por 455 puentes. Pero que además resalta un gran canal central como eje articulador de la ciudad y los canales pequeños ordenan el territorio constituyendo las vías. En este caso es clara la función y protagonismo que juega el agua, como infraestructura natural para el transporte urbano, y para establecer el desarrollo y para entretejer las relaciones humanas en la ciudad. Otro ejemplo importante de ciudad estructurada por el agua, es New York. Una ciudad que no está atravesada por un rio exactamente como es el caso de las ciudades que se sirven de los ríos como el Sena o el Támesis, pero que si equipara su estructura urbana a través de una serie de cuerpos de agua de gran extensión, volcando su mirada hacia y desde los frentes de agua. Hecho que además posiciona a la ciudad como una modelo de desarrollo urbano, económico, cultural etc., en función del agua. Una ciudad puerto considerada en el último siglo, capital del mundo, demostrando que la relación de la ciudad, con las características geográficas del territorio, si definen en gran medida el desarrollo que puede o no tener una entorno urbano. Ahora bien, aclarando que dependerá exclusivamente de la iniciativa de desarrollo y la capacidad de explotación que tenga cada lugar en especifico. Imagen: Ciudad de Venecia- Italia. Se marca la ciudad estructurada por canales, pero con un gran canal que articula toda la ciudad. Imagen: Amsterdan. Vista de su estructura urbana a través de canales. En general estas ciudades al igual que muchas otras establecieron sus relaciones a través de esta geografía y su forma urbana obedece a esta misma. Está claro entonces, que en las ciudades siempre se ha tenido interés en los frentes de agua, en algunos momentos de la historia ha sido la industria quien ha tenido el protagonismo en la utilización de los frentes de agua, esto es evidente sobre todo, en el siglo XVIII y XIX con la revolución industrial y en otros va ligado a procesos de urbanización. Sin embargo, es pertinente aclarar, que pese al éxito de algunos ejemplos, esta relación AguaCiudad, no siempre se ha dado en perfecta armonía, sino que en muchos de estos ejemplos de ciudad han atravesado cambios y procesos, en muchos casos de deterioro, que han llevado a repensar y transformar tratando de recuperar aspectos de estética Imagen: Ciudad de New York, sector Manhattan. 21 y medio ambiente y valorando principalmente la posesión de estos frentes de agua como oportunidad. Este conflicto con los cuerpos de agua, surge de la mano del crecimiento y evolución de la ciudad. Radicaba (en la actualidad todavía) en la huella y el impacto que deja la industria principalmente sobre la ciudad. En otros casos, el conflicto iba más de la mano de la emergente especulación urbana que se posicionaba en la formación de las ciudades “modernas”. Es decir, la industria jugó un papel principal en la destrucción y deterioro de los frentes de agua en las ciudades, (independientemente de que impulsara el desarrollo económico de las ciudades) con el mal manejo de los desechos y con la explotación desmesurada de estos cuerpos de agua. Y de igual manera ocurrió con los procesos de urbanización; con el crecimiento de la ciudad y la urbanización del territorio, cada vez más se tenía que solventar problemáticas que mantuvieran en “equilibrio” la ciudad. Para lo cual se requeriría entonces que se transformaran los espacios sanitarios y se ve la necesidad de expulsar de las edificaciones los desechos y desperdicios; es así como surgen los desagües y claro que mejor plataforma para la época que verterlos a las quebradas y ríos o al mar, de tal forma que estos corrieran y de alguna forma se “creía que se mantendría la ciudad limpia”. Cosa que no fue así este es quizá el mayor conflicto que se le presenta a las ciudades es esos momentos. Es así como tiempo después, el pensamiento higienista de la ciudad daría la clave para solucionar el problema ambiental que presentaban los frentes de agua, en términos de salubridad y en temimos físicos e incluso estéticos. Se sabe que no solo la industria tiene que ver con el deterioro de los frentes de agua, sino que hay también gran responsabilidad en los asentamientos ilegales, el Barraquismo en algunas ciudades y las invasiones de tierras, se ubicaban la borde de estos (por lo general en ciudades con presencia de frentes de agua), siempre buscando la relación y el fácil acceso a este recurso. Las condiciones insalubres que este tipo de asentamiento presentan y la proliferación de estos, sobre todo muchos casos a raíz en de la migración de la población a la ciudad, empezaron a crear conflicto, por varias razones, entre ellas el hecho de que se trataba de personas viviendo en condiciones no aptas, por lo general espacios sin ningún tipo de control ambiental, y asociados a zonas de reciclaje o incluso de vertederos de basura de la ciudad. Y que además gran parte de esta población consumía y utilizaba el agua de allí, para sus necesidades básicas. Es decir, que el conflicto era mucho mayor que el que se preveía para ese entonces, ya que en adición, esta situación aumentaba el riesgo en la proliferación de enfermedades propias de la contaminación que causan los desperdicios, entre muchas más consecuencias que podría tener el mal manejo y mala gestión de los frentes de agua que se tenía en siglos pasados. Aunque estas problemáticas aun se notan en algunas ciudades en las que aun no se vuelca la mirada hacia los frentes de agua, entendiendo su gran importancia y su oportunidad en la configuración de una “Cara para Ciudad”. Es ya en el siglo XX y el XXI, donde las ciudades empiezan a ver el esta relación una nueva visión de desarrollo, cuando la valoración del espacio público y la estructura urbana de las ciudades, se revisa con una mirada estética y que además heredaba los pensamientos higienistas de finales del XIX. Aunque partir de aquí en muchísimos casos las soluciones quizá revisadas en la actualidad, serian objeto de gran discusión. Ya que a principios del siglo XX las ciudades parecían no necesitar de la presencia visual de los ríos y quebradas, se empezaba a desconocer esta relación debido a que los cuerpos de agua en particular los “Ríos Urbanos” (ríos, quebradas, corrientes de agua dentro de la ciudad), estaban ya demasiado deteriorados ambientemente y significaban una molestia y una barrera para el desarrollo urbano. 22 Es así como se empieza a “eliminar” esa relación visual y ambiental con los cuerpos de agua. La solución de momento vino a través de las canalizaciones y soterramientos de quebradas y ríos, con el firme interés de domesticar a los ecosistemas fluviales de la ciudad, con infraestructuras solidadas que en cierta medida provocaron consecuencias peores que los supuestos males que querían resolver. En algunos casos las complicaciones se dieron en la mala factura de las obras de canalización. En otros era la obviedad de que estos cuerpos de agua tiene de cierta manera una memoria física, y por lo tanto el estar limitadas a una infraestructura, podría acarrear inundaciones. Pero la principal consecuencia radicaba precisamente en el desconocer la oportunidad que había en las estructuras hídricas en la ciudad, la construcción de espacios ambientales y cualquier tipo de desarrollo potencial que a través de ellas se podía tener para la ciudad. Un desconocimiento de otro tipo de soluciones de mayor sostenibilidad que permitieran, la conservación de estos cuerpos de agua en el paisaje urbano sin que eso limitara en desarrollo físico de la ciudad. Entendiendo que estos cuerpos de agua son y constituyen en gran medida el patrimonio ambiental de la ciudad y como patrimonio que es debe ser conservado, pero a la vez proyectado en función del desarrollo urbano. En la actualidad muchísimas ciudades en el mundo, ya han redescubierto los ríos y volteado la cara hacia los frentes de agua, descubriéndolos como áreas potenciales para la creación de espacios públicos excepcionales, que renueven la imagen de las ciudades y potencien entre otros aspectos el turismo; con una apuesta por el equilibrio de los sistemas estructurantes urbanos, en los que adquieren fuerza temas de ecología y medio ambiente. Conceptos que jugaran un papel importante en la definición de las “Ciudades Sostenibles”, expresión tan de moda en la actualidad. Es usar a los propios cuerpos de agua como infraestructuras ambientales que estructuren el espacio urbano ya que es en la mayoría de casos, una manera más económica y efectiva, de gran aportación en el desarrollo urbano. La Ciudad de Medellín no está exenta de este pensamiento, y en los proyectos de renovación urbana se nota claramente el interés de reconvertir estos cuerpos de agua, que si bien ya no cumplen las funciones que desempeñaban en el pasado, si son áreas potenciales para el desarrollo de espacios colectivos para la ciudad donde prevalezca cien por cien el espacio público. Lo que demuestra que ya existe un pensamiento urbano de cara a los Waterfronts o frentes de agua, como elementos de articulación social y como ejes estructurantes del desarrollo urbano. En la actualidad en la ciudad existen muchas propuestas y proyectos, que integran la renovación de estos frentes y que se encuentran en el marco de los proyectos urbanos integrales (PUI), entre los cuales se destaca el de la Zona Centro integral, que incluye una renovación integral de la quebrada Santa Elena (de la cual hablaremos en este documento), siendo uno de los macro proyectos ambientales y de creación de espacio público de la ciudad. Además del hecho de atravesar el barrio Boston (objeto de estudio en el grupo de investigación) de la comuna 10 antes del tramo canalizado de la Quebrada. Además este Waterfront tiene y ha tenido una fuerte incidencia sobre la configuración urbana, social e incluso económica sobre los barrios que se formaron a lo largo de la extensión de la quebrada, entre los cuales se encuentra este el barrio Boston, que hoy abarca parte de los terrenos fundacionales de Medellín como ciudad. 23 LA QUEBRADA SANTA ELENA COMO EJE ESTRUCTURANTE DEL DESARROLLO URBANO La cuenca de la Quebrada Santa Elena se encuentra localizada en la zona centro-oriental de Medellín, su importancia está dada, porque fue el lugar donde nació y se desarrolló la ciudad desde sus inicios. La quebrada tiene su nacimiento en el corregimiento de Santa Elena (localizado en la zona oriental del departamento y del rió Medellín) específicamente en el Cerro del Espíritu Santo, vereda de Santa Elena. Limita por el norte con las subcuencas de las quebradas El Ahorcado, El Molino y Piedras Blancas; por el oriente con La Cuchilla, La Gulupera (divisoria de aguas de Piedras Blancas), hasta encontrarse con el alto de Santa Bárbara; de allí hasta el alto de las Brisas, punto de intersección de los municipios de Guarne y Rionegro; al sur con el municipio de Rionegro y las subcuencas de las quebradas La Presidenta y La Poblada y al occidente con el Río Medellín. Su nombre inicial era Ana ya que obedecía a los habitantes que poblaban el municipio antes de la llegada de los españoles al territorio. Posteriormente fueron los mismos españoles quienes le dieron el nombre de Aguasal. Y así hasta llegar a llamarse Santa Helena (con H), pero que después se le quito la H al nombre y quedo solo como quebrada Santa Elena. A raíz del crecimiento urbano, hoy por hoy la quebrada se encuentra canalizada y cubierta desde la carrera 38 hasta llegar a su desembocadura en el río Medellín, en la zona de Plaza de Mercado Minorista atravesando la ciudad. También está tapada en lo que es hoy la avenida la playa y de igual manera las avenidas 1º de mayo y la Avenida de Greiff. Eso en su zona urbana. Cercano a su nacimiento, tiene otra connotación más natural. Es por excelencia un bañadero al igual que lo fue en tiempos pasados en los que era un maravilloso bañadero público. Además la historia de la ciudad está ligada fuertemente a esta cuenca, ya que en ella confluían todo tipo de actividades y dinámicas tradicionales en la población, tales como el tema de la minería del oro, o la utilización de la quebrada para el lavado de ropa, o charcos para la recreación y el baño, de la misma manera que se tomaba el agua para llevar a los acueductos, y la utilización del agua para generación de energía, entre mucho otros papeles que a jugado la quebrada. Aunque años más tarde este desarrollo y crecimiento urbano de Medellín, obligara su canalización y cubrimiento en su recorrido final que es la parte inserta en la ciudad antes de tocar las aguas del rio Medellín; para la construcción de nuevos barrios burgueses o para contrarrestar los problemas ambientales que surgen en esos momentos, de la relación entre las urbanizaciones y la quebrada. Por otro lado la quebrada constituye en sí, un recurso primordial para el abastecimiento de la población dispuesta desde la parte alta de la quebrada hasta llegar a la ciudad. En la zona alta el agua es usada para consumo humano a través de acueductos ubicados en las veredas El Plan y El Placer del corregimiento de Santa Elena, las cuales abastecen a gran medida esta población en la zona alta, aunque también se sirven de otras quebradas como la quebrada San Pedro. En la zona media el agua se recolecta para abastecer pequeños lugares, a través de tanques de mediana capacidad, donde el agua es llevada por medio de acequias ó mangueras para consumo humano y de animales. Ya en su zona baja en la que toca la ciudad de Medellín se captan aproximadamente 100 litros por segundo de la quebrada Santa Helena que son llevados a la planta de tratamiento La Cascada de las Empresas Públicas de Medellín y que abastecen principalmente los barrios de esta zona baja de la quebrada. 24 IMPORTANCIA DE LA REHABILITACION QUEBRADA SANTA ELENA DE LA A partir de la cuenca de la quebrada Santa Elena se da el desarrolló la ciudad. La quebrada como un eje estructurante de relaciones comerciales, de crecimiento y abastecimiento de la ciudad, como un recurso natural esencial y como vía de transporte de la economía antioqueña en los inicios de la formación de Medellín. Su cubrimiento se dio en medio de la visión que se tenía de desarrollo de la ciudad, quizás con una mirada equivoca de que la quebrada era un estorbo y una barrera natural que impedía el crecimiento urbano (que era necesario por el aumento poblacional), que dividía a la ciudad en dos. Imagen: Carrera Junín, puente y quebrada Santa Elena. La acuarela fue pintada por Francisco Madrid, está basada en una foto de 1920. Sacada de http://www.fotos.decolombianos.com. La Quebrada Santa Elena desde la fundación de La Villa de Nuestra Señora de La Candelaria, pasando por la constitución de la Ciudad de Medellín y por algún tiempo más, había sido la fuente principal de abastecimiento de los habitantes de los alrededores, que se servían de las aguas de su caudal, para el consumo básicamente. En un principio el agua se recogía directamente en su cauce, una labor que realizaban a diario las aguadoras o aguateros (así se le llamaba al oficio) o también era encausada por medio de acequias rudimentariamente trazadas por uno que otro habitante. Cuando Mon y Velarde visita la ciudad en 1785, se construye el primero de los acueductos, que recogía el agua de la quebrada Santa Elena y la transportaba hasta la Plaza principal, donde se instaló una fuente pública, la principal de abastecimiento de la ciudad. A partir de allí se construyeron una serie de fuentes públicas distribuidas en el territorio, y posteriormente se construirían una serie de acueductos privados que se abastecían y alimentaban de otras quebradas cercanas para suplir la demanda de otros sectores de la ciudad. Inicialmente la avenida que acompañaba la quebrada estaba pensada para ser una vía que engalanara las quintas, las mansiones y casonas de la sociedad adinerada que residía allí, sobretodo en la franja que corresponde al Barrio Boston, la parte de la avenida Oriental hasta llegar al parque Berrio, introduciéndose en lo que hoy constituye la parte central de la ciudad, consolidada como núcleo comercial y residencial de Medellín, antes de llegar a su encuentro con el rio. La avenida la playa como se le recuerda, antes de ser cubierta, estaba atravesada por la La quebrada Santa Elena, y llevaba el nombre de Avenida Santa Elena, considerada una de las avenidas más bellas de la época. Iba acompañada a sus lados, de un gran y extenso paseo embellecido por la naturaleza. Era común pasear bajo la sombra de grandes ceibas, mangos frondosos, guayacanes con su colorido primaveral, palmas reales, búcaros, zirubios, acacias, samanes. Muchos de estos árboles datan del siglo XIX. Además, iban acompañando la riqueza arquitectónica residencial (Arquitectura moderna y ecléctica, importaciones hechas a modelos europeos) de la que gozaba esta zona de la ciudad. 25 La Quebrada Santa Elena por mucho tiempo fue un obstáculo para el crecimiento de la ciudad en dirección norte. Para lo cual fue necesaria la construcción de varios puentes que conectaran ambos lados y que permitieran el desarrollo urbano de la época. Fueron 17 los puentes que albergaba la Quebrada antes de ser cubierta; puentes que hoy son las calles que estructuran algunos de los barrios de la comuna 8, 9 y 10. Estos diecisiete puentes eran: El Puente de la Bocana, El puente de Las Estancias, que fue uno de los primeros en construirse sobre la quebrada; El puente de La Toma (Hoy carrera 32), donde estaba la bocatoma para traer agua de la quebrada a la ciudad. Se llamó también de "Campo Alegre"; El puente Los Indios (Hoy Carrera Nariño); El puente de Boston (Hoy carrera 39), también se le conocía como "puente del Dr. Dionisio Arango" en memoria del padre del Dr. Dionisio Arango Ferrer, gobernador en la época en que se construyó; El puente De Hierro (Hoy carrera 40), localizado en la parte conocida como "Quebrada Arriba"; El puente de Córdoba (Hoy carrera 43); El puente Mejía (Hoy carrera 45) Construido en la carrera el Palo; Abraham García o de la unión (Hoy Carrera sucre 47), se le dio el nombre de don Abrahán García, por haber sido construido durante la gobernación de este; Puente Junín, (Hoy carrera 49); El puente de Palacé. Era de madera, muy estrecho, sólo serbia a peatones; El puente de Arco (Hoy la Carrera Bolívar), fue construido por los españoles, en Piedra; El puente de Carabobo (Hoy carrera Carabobo), era de madera. También se le conocía como puente "De las Pizas” o también puente de "El Carretero"; Puente de Santamaría (Hoy carrera 54). Se le llamó así porque quedaba en un barrio de casitas de familias pobres las cuales fueron donadas por el filántropo caballero don Marco A. Santamaría; El puente Colgante. Quedaba sobre la calle Girardot, fue construido por estudiantes de la Escuela de Minas; El puente Verde. Estaba sobre Cundinamarca y finalmente el Puente “Tronco” (Hoy carrera 56). Este crecimiento de la ciudad, la creación de barrios para la burguesía y la clase pudiente, la necesidad de consolidar el centro de la ciudad, y allí establecer los estamentos administrativos, de la misma forma consolidarse como un nodo comercial y el más importante de Medellín. Llevó plantear el proyecto canalizarla y cubrirla una iniciativa fuerte dentro de la naciente corriente higienista que surgía en la ciudad en ese momento. Está claro que no existía una conciencia ni tampoco un interés en conservar y proteger las corrientes de agua, aun la ciudad no estaba tan solida como para pensar que era necesario oxigenar la ciudad con los cuerpos de carácter ambiental que en ella estaban presentes. Imagen: Paseo de la Playa (Avenida La Playa 1928). Sacada de del libro Fotografía de arquitectura en Medellín, 1870-1960. Luis Fernando Molina Londoño. Universidad de Antioquia. A pesar de lo que pensaban algunas personas que allí habitaban en ese momento, quienes aún veían en la quebrada como frente de agua un elemento embellecedor, que acompañaba los barrios circundantes, como por ejemplo el barrio Boston que ya consideraba un sitio de prestigio por sus viviendas elegantes. Para 1920 en la avenida, se empieza a percibir la quebrada como una problemática ambiental que requería ser solucionada cuanto antes, comenzó a ser un estorbo para muchos, “perdiendo” su carácter estructurante y ya no constituía un atractivo para la población burguesa que residía y habitaba en torno a ella, ya que se había convertido en una cloaca a la que llegaban los desagües de aguas negras de todas las construcciones dispuestas en su recorrido debido principalmente a la inexistencia de un alcantarillado en la ciudad en ese momento. Parecía increíble que hubiese perdido su valor. 26 La sociedad de mejoras publicas fue la propulsora de solucionar esta problemática, siendo esta entidad la que entonces adelantó a finales de la década de los 20 la construcción del primer tramo que comprendía entre las calles Junín y Palacé, tramo que hoy se conoce como la Avenida Primero de Mayo que se integra a la Plazuela Nutibara. Seguidamente, se continuó cubriendo el tramo que va entre Junín y Sucre; la construcción de un tercer tramo que comprendía entre Palacé y las Empresas Públicas y posteriormente se continuo con el cuarto tramo que es desde las Empresas Públicas hasta la carrera Cundinamarca. Las obras se pararon por conflictos administrativos y por presupuesto, pero fueron retomadas a principios de la década del 40, en la cual se termino de cubrir el último tramo que iba de la Estación Villa al hasta donde se localizaba el puente de hierro donde se encuentra hoy ubicado el Teatro Pablo Tobón Uribe. Este tramo albergaba dos vías principales de la ciudad como son la Avenida la Playa (que se llamaba Avenida de la Republica) y la avenida de Greiff que llegaba hasta el punto que marcaba la Glorieta de Fatelares. Con su cubrimiento se ocupo totalmente los retiros creando una vía, que no lleva la misma estructura de paseo que tenia a principios de la primera mitad del siglo XX, donde era clara la relación ambiental que tenia la ciudad con la quebrada. Generando también este cubrimiento, una plataforma para el paso vehicular y con ello, el sistema de transporte de la ciudad ya ingresa a los barrios de esta zona; el tranvía empieza a aparecer en la imagen que se tiene de la avenida la playa y el concepto que relacionaba a la Quebrada Santa Elena con la ciudad se va difuminando cada vez más, anqué se sepa que por debajo sigue su recorrido la quebrada. El pensamiento moderno del siglo XX, en la ciudad empezó a incorporar y adaptar nuevas tecnologías y desarrollos de modelos urbanos tratando de ordenar la ciudad, se empieza a notar que la arquitectura proyecta nuevas formas de composición donde incorporaban materiales antes no usados como el hierro, el vidrio, el asfalto y el cemento que entrarían a reemplazar en gran parte materiales tradicionales en la construcción como la tapia, el adoquines y bahareque. En la actualidad ya esa imagen de quintas y casonas, al igual que el paseo lleno de arboles de distintas especies, ya no se percibe en su totalidad. No solo fue el cubrimiento de la quebrada sino también el desarrollo inmobiliario que se desato en las últimas décadas, en las que la arquitectura domestica de aquellas residencias, fueron tragadas por grandes moles edificadas en altura (edificios de más de 5 pisos hasta 15 o 20 pisos) que hoy día se encuentran en los barrios que atraviesa la quebrada. Imagen: Cobertura de la quebrada Santa Elena donde hoy es la Avenida Primero de Mayo, por Palace 1928. Sacada de del libro Fotografía de arquitectura en Medellín, 1870-1960. Luis Fernando Molina Londoño. Universidad de Antioquia. Aunque en la cartografía actual se pierde la expresión geomorfológica de la quebrada, el estar cubierta en gran parte de su recorrido, no única que no sigue siendo un referente geográfico, pues sus aguas siguen recorriendo la ciudad “partiéndola en dos” hasta llegar a encontrarse con el rio Medellín. Además lleva consigo la marca y la memoria de lo que en su momento marco el desarrollo y el crecimiento de la ciudad, constituyendo en sí, un bien patrimonial de carácter ambiental, y es en potencia el mejor corredor ambiental que podría tener la ciudad (al igual que lo es el Rio Medellín, que es el eje estructurador geográfico principal de la ciudad), para oxigenar a Medellín La importancia de rehabilitar La Quebrada Santa Elena en su zona urbana radica entonces, en la apertura del “Waterfront” a los barrios por los que pasa esta. Es necesario entender la relación que la quebrada ha tenido desde tiempos atrás cuando era la principal 27 fuente de abastecimiento de agua de la ciudad, o cuando constituía el eje principal articulador entre el corregimiento de Santa Elena y la ciudad. Está claro, que hoy día tiene otra connotación y su nivel de importancia se ha trasformado, debido al crecimiento urbano y poblacional que se ha asentado al borde de la quebrada. Hoy por hoy, la quebrada por su localización estratégica y por el eje ambiental que constituye en este sector de la ciudad, podría ser quizá la mejor solución para dar un respiro al centro de la ciudad, integrando las comunas 8 y 9 principalmente, e incidiendo en otras comunas. Estas comunas es su mayoría carecen de espacio público de calidad, o no hacen parte de una estructura propiamente dicha de espacio público, que los articulen con el resto de la ciudad o como mínimo con el entorno urbano (esto es en algunos casos), es decir, los espacios públicos allí presentes, constituyen espacios pequeños propios del barrio o del sector, pero no hay una integralidad de espacio público que interconecte en cada barrio o comuna de esta zona de la ciudad, que además se sirva de los valores ambientales que pueden tener los elementos como las quebradas que los atraviesan. La Quebrada Santa Elena es quizás la mejor oportunidad de carácter físico y geográfico, que tiene la ciudad para crear esa integración, por varios motivos entre los cuales está el hecho de que constituye un eje ambiental y natural estructurante de la ciudad y los corregimientos aledaños. Un eje de gran extensión después del mayor eje de la ciudad que constituye el rio Medellín, que también seria pertinente pensar la integración de Medellín de cara al rio. Imagen: Anteproyecto Plan Maestro. Documento final, sacado de http://www.medellin.gov.co, presentación de proyectos urbanos integrales para la ciudad de Medellín. Proyecto urbano integral –PUI- zona Centro-Oriental. Empresa de Desarrollo Urbano municipio de Medellín EDU; Alcaldía de Medellín. Medellín 2008- 2011 28 Además su valoración está dada, por ser un componente hídrico dentro de la ciudad, tiene “Waterfronts”, esta situación le genera todo tipo oportunidades de desarrollo tanto en el ámbito económico, como los aportes ambientales paisajísticos en la de integración urbana. En términos de sostenibilidad, también tendrá grandes aportaciones, la recuperación ambiental de la quebrada ya que elimina temas de contaminación de la misma, al igual que es sostenible el abrir frente a la quebrada, en términos de seguridad, ya que dejan de ser resquicios urbanos o la parte de trasera de edificaciones o residencias. Por otra parte se debe entender que, La quebrada constituye un patrimonio local y por lo tanto debe ser recuperado. Una intervención sobre esta, teniéndola como un elemento estructurante del desarrollo y como elemento constituyente de patrimonio en el espacio urbano, transformaría radicalmente las percepciones que se tienen actualmente sobre ella. Es entender su importancia, es valorar los significados que ha tenido para la ciudad y en función de ello, proyectarlos hacia el desarrollo del entorno urbano, reactivando y reinterpretando su carácter estructurante. Uno de los barrios que mayor influencia sobre la quebrada ha tenido en el pasado y que mayormente ha sido influenciado por esta, es el barrio Boston, ya que ambos llevan consigo una carga histórica importante en la formación de la ciudad y a partir de ambos se ha establecido un gran vinculo tanto ambiental como a nivel de los valores simbólicos y urbanos que constituyen el patrimonio. Boston está atravesado por la quebrada, además es aquí en donde inicia la parte que esta tiene canalizada, y es el punto donde iniciaba su recorrido mas urbano, dentro de la ciudad la quebrada en tiempos pasado. Imagen: Proyectos Detonantes del PUI. Documento final, sacado de http://www.medellin.gov.co, presentación de proyectos urbanos integrales para la ciudad de Medellín. Proyecto urbano integral –PUI- zona Centro-Oriental. Empresa de Desarrollo Urbano municipio de Medellín EDU; Alcaldía de Medellín. Medellín 2008- 2011. 29 Imagen: Fases de Intervención de la Quebrada Santa Elena. Documento final, sacado de http://www.medellin.gov.co, presentación de proyectos urbanos integrales para la ciudad de Medellín. Proyecto urbano integral –PUI- zona Centro-Oriental. Empresa de Desarrollo Urbano municipio de Medellín EDU; Alcaldía de Medellín. Medellín 2008- 2011. Hoy día el barrio le ha dado la espalda, al igual que otros barrios por los que recorre esta, manteniendo una problemática ambiental que si bien no es igual a la que en algún momento llevo a cubrir un tramo de esta, es similar en las repercusiones que tiene este dar la espalda, en el deterioro del paisaje Urbano-Ambiental, y del desperdicio de oportunidades que vienen adheridas en la habilitación y rehabilitación de los frentes de agua en una ciudad. por este motivo, las administraciones han puesto su óptica en pro de generar algún grado de transformación de esta estructura hídrica entendiéndola no como problemática ambiental, sino como una oportunidad en el desarrollo urbano y en la constitución PROYECTO URBANO INTEGRAL (PUI) ZONA CENTROORIENTAL: PARQUE LINEAL SOBRE LA QUEBRADA SANTA ELENA El principal interés del beneficiar aproximadamente a 19 barrios de la Zona Centro-Oriental de la ciudad Proyecto Urbano Integral, es recuperar el paisaje urbano que recorre la quebrada Santa Elena, planteando cinco grandes intervenciones, en cinco zonas especificas de la quebrada, iniciando desde el área de la Sierra, siguiendo por las Estancias, por el Área Miraflores, por la Fraternidad culminando en el Área Bicentenario, que abarca barios barrios entre ellos el Barrio Boston, que es donde termina el recorrido destapado de la quebrada. Una de las grandes intervenciones de carácter detonante, que se plantea en el PUI para esta zona es el Parque Bicentenario. Se trata de un espacio de 23.000 metros cuadrados que tiene 30 como referente la celebración de los 200 años de la independencia de Colombia y que gira principalmente en torno a la recuperación paisajística y ambiental Quebrada Santa Elena generando continuidad en la trama urbana del barrio Boston a través de la creación de nuevos puentes sobre la quebrada, que de igual manera servirán de infraestructura y plataforma para la implementación de sistema de transporte masivo metro plus pasa por el parque y la estación de este mismo, que se construirá en este sector. Además de la adecuación de otros espacios públicos en el contexto de la quebrada, como el parque Boston, carrera 39 Giraldo y el área del Teatro Pablo Tobon Uribe, en función reactivación y conexión de esta zona del centro de Medellín. El Parque Bicentenario como tal, albergara una gran variedad de usos. Sus equipamientos serán encaminados al comercio cultural, cafés, librerías, galerías, escuelas de música, teatro al aire libre. Además tendrá el trabajo de espacio público y recuperación ambiental Quebrada Santa Elena, senderos y circuitos peatonales, auditorio al aire libre tipo concha acústica, parqueaderos, superficies para conciertos pequeños, propuesta de arborización, equipamiento de comercio básico, juegos de agua y una Galería urbana. Además del parque el proyecto contempla la construcción de un equipamiento de representatividad en el sector urbano, el cual será un Edificio de la Música, el cual apoyara la intención base del la intervención en este lugar, la de reactivar los barrios cercanos e integrar la quebrada como elemento articulador urbano. el edificio tendría un área de 2045m2 que serán básicamente distribuidos en área administrativa y servicios, auditorio para 300 personas, cubículos de ensayo, salones de ensayo, comercio cultural, circulación, terraza publica y parqueaderos. La vocación del edificio responde en gran parte a los movimientos y agrupaciones musicales activas en este sector de la ciudad. Imagen: Secuencia de saneamiento de la Quebrada Santa Elena. Documento final, sacado de http://www.medellin.gov.co, presentación de proyectos urbanos integrales para la ciudad de Medellín. Proyecto urbano integral –PUI- zona Centro-Oriental. Empresa de Desarrollo Urbano municipio de Medellín EDU; Alcaldía de Medellín. Medellín 2008- 2011. 31 El proyecto se implanta en una zona residencial y de comercio menor, principalmente talleres automotores y tiendas de barrio. El total de predios afectados por el proyecto es de 39 en la primera fase del proyecto y en la segunda (que comprende un desarrollo inmobiliario circundante al parque) es de 48 predios, de los cuales casi el 80% son viviendas y el resto son de uso mixto, institucional o algunos en desuso. Imágenes: Rehabilitación Integral Quebrada Santa Elena (Parque Bicentenario, Parque De Boston, Avenida La Playa, Zona Del Teatro Pablo Tobon Uribe Y Calles Aledañas). Documento final, sacado de http://www.medellin.gov.co, presentación de proyectos urbanos integrales para la ciudad de Medellín. Proyecto urbano integral –PUI- zona Centro-Oriental. Empresa de Desarrollo Urbano municipio de Medellín EDU; Alcaldía de Medellín. Medellín 2008- 2011. 32 .“UN PROYECTO RECONOCIDO Y RECHAZADO” ALTAMENTE ALTEMENTE Boletín Alcaldía de Medellín No. 1482 – Noviembre 12 de 2009 El Parque Bicentenario obtuvo segundo puesto como finalista en el Premio Santiago de Compostela de Cooperación Urbana 2009, en España. […] El Parque Bicentenario, proyecto de la Alcaldía de Medellín operado por la Empresa de Desarrollo Urbano EDU, obtuvo el segundo puesto como finalista en el Premio Santiago de Compostela de Cooperación Urbana 2009, en España […] Premio para reconocer y fomentar iniciativas públicas de creación y recuperación de ámbitos de cohesión en las ciudades de América Latina, por medio de la transformación y el mejoramiento del espacio urbano. […] Los criterios para escoger a los finalistas fueron, además de la calidad arquitectónica, el aporte a la calidad de vida de las personas, así como los avances ambientales que ofrezca y que aseguren el equilibrio entre tradición e innovación urbanísticas. Además, que sean proyectos con gran capacidad innovadora y que cuenten con la participación de la comunidad. 4 En el Proyecto Urbano Integral y lo que refiere específicamente a la renovación de la Quebrada Santa Elena se promociona como un espacio donde los habitantes de este sector podrán disfrutar de un ambiente sano y renovado. EL TIEMPO/ Miércoles, 30 de Diciembre de 2009 Construcción de Parque Bicentenario en Medellín se volvió un lío: Medellín. Colombia.- Con arengas, gritos e intentos de bloqueos de vías, la comunidad del barrio Bostón, en pleno corazón de la ciudad, impidió la demolición de unas 37 viviendas para dar paso al Parque Bicentenario. Los habitantes del sector impidieron con sus gritos y protestas que obreros de la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU), encargada de la demolición de las viviendas, arrancaran las tejas de barro y tumbaran paredes descascaradas de viejas casonas de unos 50 años de vida. Los obreros llegaron acompañados de personal de la Policía lo que generó disgusto entre los habitantes que se preocuparon por un posible desalojo. 5 La discusión de momento frente al proyecto, va mas en el sentido de la gestión y la comunicación entre este y la comunidad, de los barrios que atraviesa la Quebrada Santa Elena. El tema de compra y expropiación de las viviendas y predios en torno a la quebrada son lo que mayormente ha creado conflicto de interés. Por un lado se alega que la administración local a través de la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU), no ha realizado una oferta para la compra de estos predios que contrarreste y que sea proporcional a lo que aseguran algunos moradores de estos predios, como algo justo y equilibrado. Del otro lado de la balanza, esta la 4 Artículo de prensa publicado en Boletín Alcaldía de Medellín No. 1482 – Noviembre 12 de 2009 www.acaldiademedellin.gov.co 5 EL TIEMPO/ Miércoles, 30 de Diciembre de 2009. Construcción de Parque Bicentenario en Medellín se volvió un lío noticia de prensa escrito por agencias y publicado en http://www.centrourbano.com 33 administración que de una otra forma, ve un obstáculo parcial el que algunos moradores aprovechen la oportunidad para “exigir más” de lo que posiblemente puede valer su predio. Sobre todo la discusión se da en respecto al tema de las compensaciones y la especulación o desestimación que se da alrededor de ello, desde las partes. Ambas posturas están en la mesa de discusión para posiblemente llegar a un acuerdo. Porque lo que sí es cierto es que el proyecto ya es una decisión y a toda cosa tratara de engalanar la zona centro oriental y se estructurara como el nuevo corredor ambiental de Medellín. Este PUI se compone de 30 8uproyectos principales y unos 40 complementarios, en un recorrido de cuatro kilómetros, desde el teatro Pablo Tobón Uribe hasta el barrio La Sierra. Que beneficiaría a 300.000 habitantes, repartidos en 36 barrios que hacen parte de la comuna 8, 9 y 10 de la ciudad. El proyecto incluye además, la reforma urbana del parque de Boston, que aunque no está en la línea de la quebrada, una iniciativa de las asociaciones del Barrio Boston, logro que se incluyera este parque en el Proyecto Urbano integral. Según la administración, este es el único de los PUI que requirió de la reubicación de una parte de la población, que llega al número de las 1.500 familias. A pesar de ser un proyecto reconocido internacionalmente y que además su formulación es pertinente y coherente, no ha sido sometido a discusión en procesos de participación activa de la comunidad. Sin embargo, no se quiere decir con ello que el proyecto sea bueno o malo. Lo que si debe quedar claro es que es necesario que exista un nivel de comunicación entre las partes y que de alguna forma la población que habita y posiblemente en potencia vivirá el proyecto luego de su ejecución, esté de acuerdo y entienda la idea central y pueda aportar su percepción del proyecto. Imagen: Articulo, periódico ADN Medellín, 14 de diciembre de 2009. Imagen: Algunos habitantes del sector donde se construirá el parque en Medellín continúan en desacuerdo con las ofertas hechas por el EDU. Colprensa.com, articulo 11 de marzo de 2010, Desacuerdos por Bicentenario En general los habitantes no tienen ningún problema respecto al proyecto, estos quieren su construcción, pero reclaman un pago justo. La administración tiene interés de construir lo más pronto posible el proyecto y cumplir con los plazos preestablecidos. Sin embargo es necesario el dialogo de las partes, ya que mas allá de la ejecución de un PUI, dentro del plan Desarrollo de una administración o una problemática intereses en el pago justo o no de la valías prediales; la rehabilitación del la Quebrada con todas esta series de intervenciones, son las que finalmente empezaran a generar redes urbanas y sociales, transformarán el paisaje urbano, pero también la percepción y simbolismo de que se tiene de la quebrada, es volver a mirar el frente de agua. Un corredor ambiental natural que si bien es una preexistencia persistente, se le había dado la espalda, convirtiéndose en un foco de contaminación del paisaje urbano y ambiental de la ciudad, capaz de entretejer redes sobre todo las del desarrollo urbano y de la sociedad, que es finalmente lo que constituye el patrimonio local en cada uno de estos barrios en particular y de la ciudad en general. Es aquí donde esta importancia y su pertinencia de cualquier proyecto ambiental de cara a la Quebrada Santa Elena. 34 CONCLUSIONES A través del agua históricamente, se han podido organizar las dinámicas de la población y los diversos movimientos en el desarrollo de las ciudades. Sin embargo, las ciudades siempre han tenido a altibajos y su apreciación a se ha transformado a lo largo de la historia, una relación de negación y aceptación con los elementos de la naturaleza presentes en ellas. el pasar de los años ha terminado por demostrar que si bien las actuaciones que se dieron sobre los cuerpos de agua internos en las ciudades, han constituido soluciones de momento para problemáticas que ameritaban soluciones inmediatas, tales como proliferación de enfermedades y la contaminación de estos cuerpos de agua; el hecho de haberlas cubierto o canalizado no es precisamente la mejor de las actuaciones sobre estas. Medellín posee varios cuerpos de agua tales como El Rio (siendo este el principal) y la Quebrada Santa Elena, junto con otras grandes quebradas que también han jugado su papel en la construcción de la ciudad que vemos hoy día. Sin embargo, Medellín le ha dado la espalda a estos cuerpos de agua, a desechado de muchas formas los frentes de agua, desde la construcción de fabricas al pie de ríos y quebradas, desde la construcción de viviendas ilegales y barrios de invasión en las riveras, desde la construcción de infraestructuras como el metro, desde los procesos de canalización y cubrimiento de quebradas, entre muchos otros ejemplos que se podrían dar para demostrar que en la ciudad no se leen los frentes de agua como una oportunidad de desarrollo y que además son en potencia pulmones ambientales para la congestión propia de las ciudades. Los casi 26 kilómetros que comprende la Quebrada Santa Elena son testigos de la historia de la fundación de la ciudad. Su importancia siempre estará establecida por lo que representó en las relaciones comerciales, de la misma manera que los valores ambientales y paisajísticos que aporta a la ciudad. Está claro que la Quebrada ha jugado importante papel en la historia. Desde que se empezó a estructurar la ciudad hasta finales del siglo XIX, la quebrada junto con otras estructuras hídricas de la ciudad, más allá de ser un objeto únicamente de ornamento urbano se destacan por haber sido las principales fuentes de abastecimiento de de agua y rutas de transporte y comunicación entre territorios. Su cambio de papel surge a partir del crecimiento natural del espacio urbano y como una consecuencia de este, por la contaminación a la que fueron sometidos muchos de estos cuerpos de agua en la necesidad de deshacerse del los desechos de las edificaciones. Ya luego llegarían los alcantarillados y los acueductos. Con lo que los cuerpos de agua y los Waterfronts en sus partes urbanas, quedaban como simples resquicios de ciudad o bien se les daba la espalada o en muchos caso si son aprovechados al máximo (de mala manera y sin control ambiental) por la industria privada. Con la construcción del alcantarillado, se liberó a la quebrada en gran parte de esa carga cloacal, que tenía en tiempos pasados, sin embargo hoy por hoy la quebrada podría ser un eje ambiental detonante de la reactivación de la relación urbano-ambiental que hubo en el paso de entre la Santa Elena y la ciudad, y todas connotaciones que esto alberga en ámbitos sociales, económicos y sobre todo en el imaginario de la ciudad. Es pertinente que se pensara en retomar ciertos conceptos y elementos de las dinámicas entre la quebrada y la ciudad, que se han perdido. No es destapar la quebrada en su tramo tapado, ni mucho menos es volver a la imagen rural-urbana, que tenia la quebrada, el interés planteado, va mas en el entendimiento de su importancia en la estructuración de la ciudad. Es verla como una oportunidad de desarrollo urbano. y entender que por su papel en la formación de Medellín, tiene un carácter importante y que por ende constituye y debe ser valorada como un bien 35 patrimonial, que se debe conservar y proyectar en el desarrollo futuro y en la construcción del paisaje urbano, sabiendo que en ella existen todo tipo de significados mas físicos, espaciales, y simbólicos. Y si la quebrada representa tantas cosas en la historia de la ciudad y en la memoria colectiva de la población, es lógico que como mínimo en el espacio urbano se pueda leer y entender que ella ha sido de gran valor urbano. Por otra parte, el otorgar valor patrimonial a los elementos de la geografía que de alguna forma han incidido en la estructuración urbana de las ciudades, va en total concordancia con el proyecto El Patrimonio Como Estructurante Del Desarrollo Urbano, Hacia El Reconocimiento Del Los Patrimonios Locales, entendiendo que estos elementos llevan consigo una carga histórica, por la que han pasado generaciones y con ellas todo tipo de manifestaciones, pensamientos, modos y percepciones del desarrollo en cada época, que reflejan lo que llamamos el paisaje urbano y la imagen de la ciudad constituyendo el patrimonio local. Los frentes de agua, ligados a los cuerpos de agua de las ciudades, bien sean ríos quebradas, corrientes, y el Mar entre otros, siempre llevaran consigo el peso de ser el escenario de relaciones, por lo que su deterioro es casi que lógico y su mantenimiento constante necesario. Si se entiende claramente la importancia de los cuerpos de agua en la ciudad se debe, por lógica entender que la importancia de los Waterfronts (frentes de agua) es totalmente equivalente. Por lo tanto su cuidado y adecuación es imprescindible para la conservación de estos elementos hídricos en la ciudad. En términos de sostenibilidad (un término muy de moda en el pensamiento actual en las ciudades), la rehabilitación y readecuación de los frentes de agua es totalmente pertinente en los procesos de planeación y gestión urbana. Las ciudades necesitan hacerse más sostenibles, ambientalmente equilibradas, paisajísticamente mas bellas y menormente contaminadas, tanto visualmente como ambientalmente, volcado ya su mirada nuevamente al los frentes de agua. Por ello, es que se le apuesta a la recuperación paisajística de ríos y quebradas, cobrando un protagonismo absoluto, la construcción de espacio público y equipamientos de carácter público. Donde además se entiende de alguna manera, que los frentes de agua son un espacio potencial para el desarrollo (El espacio público como escenario de desarrollo en los frentes de agua), pero más aun es un espacio para el desarrollo de todos para ello el interés de dotar de carácter público a las intervenciones sobre los frentes de agua. Además es apenas lógico, pensando que los frentes de agua y los cuerpos de aguas son elementos naturales del paisaje y como tal son de interés colectivo. Se debe mitigar la especulación en los procesos de gestión de cara a los frentes de agua, resaltando siempre el interés colectivo de desarrollo de la ciudad sin beneficios particularizados esta gestión es de total responsabilidad administrativa y ciudadana. Donde la participación es un esquema que garantiza la correcta intervención sobre el territorio y además se garantiza a través de ella el entendimiento y éxito de cualquier proyecto urbano. En síntesis son los Waterfronts o frentes de agua de articular el desarrollo urbano de la ciudad a través de la rehabilitación de los cuerpos de agua y la construcción de espacio público en torno a ellos. A la vez que pueden y de hecho constituyen el patrimonio de las ciudades, entretejiendo sus relaciones y proyectándolas en el desarrollo urbano. los cuerpos de agua y los frentes de agua como estructurantes del espacio urbano. Para finalizar dejando en discusión lo siguiente: son los frentes de agua: ¿espacios urbanos de libre acceso? ¿Desarrollo o esquemas económicos particularizados por las elites? ¿O resquicios urbanos poco rentables en la creación de espacio público en la ciudad? 36 REFERENCIAS LIBROS  Fotografía de arquitectura en Medellín, 1870-1960. Luis Fernando Molina Londoño. Universidad de Antioquia. EDITORIAL UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA  Entre La Quebrada Santa Elena Y El Cerro Pandeazucar, memoria histórica de la comuna 8. FrederiK Cotuá Muñoz – Diego Andres Rios Agudelo / Corporacion Progreso y paz la libertad –CORPROPALI, Programa de planeación y presupuesto participativo de la Alcaldía De Medellín. Noviembre de 2008  Medellín hace 60 años. Carlos J. Escobar G. Biblioteca básica de Medellín libro 4, Instituto Tecnológico Metropolitano.  La Ciudad y Sus Escribas. Jairo Morales Henao. Biblioteca básica de Medellín libro 4, Instituto Tecnológico Metropolitano. ARTÍCULOS Y DOCUMENTOS  Descripción de Medellín en el año 1870. Francisco de P. Muñoz. Escritor y discursos/ Medellín, tipografía del comercio 1987. http://biblioteca-virtual-antioquia.udea.edu.co/pdf  Historia Cronológica de Aguas EPM. Biblioteca pública de EPM, empresas publicas de Medellín – Colombia 2007: http://www2.epm.com.co/bibliotecaepm/biblioteca_virtual/documents/HISTORIAAGUASEPM. pdf  Revista Luciérnaga Audiovisual. Facultad de Comunicación Audiovisual. Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. Año II. No. 2 (enero - junio).Medellín, Colombia. 2009 . ISSN 2027 – 1557.  Periódico El Colombiano: José Guarnizo Alvares. Nota de prensa publicada el 13 de agosto de 2009. http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/C/cirugia_plastica_tendra_el_centroriente/ cirugia_plastica_tendra_el_centroriente.asp  Alcaldía de Medellín: Boletín No. 1482 – Noviembre 12 de 2009. El Parque Bicentenario de Medellín obtuvo reconocimiento internacional en España. Publicado el 13 Noviembre 2009 www.acaldiademedellin.gov.co Plan De Desarrollo 2008-2011. Medellín es solidaria y competitiva.  Propuestas Estratégicas: Área de Gobierno de Urbanismo y Vivienda. Programa Operativo 2007 – 2011 Proyecto Madrid Río. Ribera del río Manzanares en la zona del Puente de Toledo. CARABANCHEL - ARGANZUELA. MADRID – ESPAÑA. http://www.munimadrid.es  Diario el País de España: El proyecto 'Madrid Río' avanza a pesar de la crisis. http://www.elpais.com/ 37 PÁGINAS WEB  Alcaldía de Medellín: http://www.medellin.gov.co  Concejo de Medellín: www.concejodemedellin.gov.co  Crónicas de América: http://www.artehistoria.jcyl.es/cronicas/  Biblioteca Luis Ángel Arango: Los servicios públicos en Medellín, Las empresas públicas, un modelo de calidad para las ciudades colombianas. Edición original: 2005-06-02. Edición en la biblioteca virtual: 2005-06-02. Publicado: Biblioteca Virtual del Banco de la República. Luis Javier Villegas Botero. http://www.lablaa.org  Sistema de información territorial. Alcaldía de Medellín: http://poseidon.medellin.gov.co/MapasProtocolizados/MapasProtocolizadosI.htm  Álbum Fotográfico de Medellín: www.enciclopediamedellin.com  Un siglo de vida en Medellín: Nuevas vías sobre viejas calles. http://www.viztaz.com.co  Historia del alumbrado público de Medellín. Tecnología – Informática, Joaquín Vallejo Arbeláez: http://arieltecnoinfo.wordpress.com/historia-del-alumbrado-publico-de-medellin/  Alta Consejería Para El Bicentenario De La Independencia. El Parque Bicentenario de Medellín obtuvo reconocimiento internacional en España. Artículo de prensa: http://www.bicentenarioindependencia.gov.co/Es/Prensa/2009/Paginas/cpb_091113a.aspx  http://www.fotos.decolombianos.com/ 38