EPVP - Manual Espacio Público y Vida Público - MEXICO PDF
EPVP - Manual Espacio Público y Vida Público - MEXICO PDF
ÍNDICE
¿Quiénes participan? 5
1
¿Qué es el Manual Espacio Público Vida Pública? 13
Introducción
Resumen ejecutivo
20
2.b DOTS como modelo urbano 26
3
2.c Espacio público y DOTS 28
¿Qué es EPVP? 31
3.a ¿Cómo se define el espacio público activo y exitoso? 32
3.b ¿Cuáles son los objetivos y los beneficios del espacio
público activo y exitoso? 36
3.c ¿Cuál es la estrategia para evaluar el espacio público? 38
3.d ¿Cómo levantar la Encuesta de Espacio Público y Vida
Pública, EPVP? 44
3.e ¿Cuándo y dónde puedo hacer una EPVP?
4
46
6
5.c Conclusiones del caso de estudio 154
7
Anexos
7.a Herramientas para la evaluación
7.b Herramientas para el Plan de Implementación
159
160
y Desarrollo 170
CO2
Smartway
E F
REEEP
CO2 Ciudades Competitivas
cts
Bajas en Carbono
FONADIN
Transporte TR
Trolebús Eje Central
Movilidad y Creando Espacios Públicos
Desarrollo Urbano
CO2
MEDEC Análisis Políticas Públicas
Comunicación
y desarrollo urbano, donde el espacio público exitoso y de calidad tiene un papel relevante.
En esta búsqueda, el CTS México se suma al esfuerzo de gobierno, iniciativa privada y socie-
dad, y participa en decisiones que impulsan la construcción de ciudades saludables, seguras,
amables y competitivas, de comunidades vibrantes, por medio de una movilidad más eficaz
¿
y menos contaminante, implementando -entre otras- aquellas estrategias que promuevan la
caminata, el uso de bicicleta y del transporte público en las comunidades y desalienten el uso
del automóvil.
www.ctsmexico.org
QUIÉNES EPVP-1 5
Adriana de Almeida Lobo d’Administration (ENA) de Paris, Francia.
Ingeniera civil egresada de la Escola Politéc- Ha participado en el sector público en temas
nica en la Universidad de Sao Paulo y de la de desarrollo y planeación urbana en varias
maestría en Administración de Empresas en ciudades de México, como Querétaro, y en
el Instituto Tecnológico Autónomo de Méxi- diversos países, incluyendo Estados Unidos
co. Ha colaborado en prestigiosas consulto- y España. Fue director del Instituto Munici-
ras de transporte en Brasil y México y, des- pal de Planeación de Chihuahua y actual-
pués de una década de dirigir proyectos de mente es el director ejecutivo del Centro de
planeación de transporte urbano y regional Transporte Sustentable de México.
en siete países latinoamericanos, fundó en
México una empresa consultora de transpor- Alejandra Rangel Smith
te en 2001. Se ha especializado en temas Arquitecta egresada de la Universidad Ibero-
enfocados a mejorar la competitividad local, americana, se ha especializado en urbanis-
las condiciones ambientales y la calidad de mo y ha cursado parte de sus estudios en la
vida en ciudades mexicanas a través de mo- Escuela Técnica Superior de Arquitectura de
vilidad sustentable. Originalmente consulto- Barcelona. Experta en temas de movilidad,
ra de la red EMBARQ, Adriana fue elegida ha trabajado en los sectores público y priva-
como Directora de CTS México en 2003. Con do en proyectos de desarrollo urbano y ar-
gran visión urbana y con talento ejecutivo, quitectura en México y Bélgica. Asimismo, ha
en cinco años ha consolidado el Centro de estudiado casos de campo en transporte no
Transporte Sustentable de México, logrando motorizado y modelos de desarrollo urbano
la participación de expertos nacionales e in- en Estados Unidos,, Francia, Inglaterra y Di-
ternacionales y se ha posicionado como una namarca. Actualmente colabora en el Centro
organización nacional sin fines de lucro. de Transporte Sustentable de México como
directora de movilidad y desarrollo urbano.
Salvador Herrera Montes
Urbanista egresado de la Universidad Au- Laura Janka Zires
tónoma de Aguascalientes, cursó la maes- Arquitecta graduada de la UNAM con men-
tría en Diseño Urbano y del Paisaje por ción honorífica y becaria del FONCA del
la Universidad Iberoamericana, León y se 2006-2007. Colaboró en la Secretaría de
ha especializado en Desarrollo Urbano y Desarrollo Urbano y Vivienda del GDF como
Gestión de la Ciudad en L’ Ecole Nationale coordinadora del Programa de Rescate de
QUIÉNES EPVP-1 7
EMBAJADA
BRITÁNICA EN
Embajada Británica en México
MÉXICO
El Diálogo de Desarrollo Sustentable, mecanismo de cooperación entre México y el Reino Uni-
do que -desde 2007- tiene como uno de sus objetivos prioritarios apoyar el desarrollo urbano
sustentable, en particular en las áreas de transporte y construcción sustentables, considerando
al espacio público como uno de los elementos fundamentales para promover una movilidad
más amable y construir ambientes sanos y competitivos. A través del Ministerio de Medio Am-
biente, Alimentos y Asuntos Rurales del Reino Unido (DEFRA), la Embajada Británica financió
el proyecto “Espacio Público y Vida Pública” para la regeneración y activación del corre-
dor urbano Eje Central en la Ciudad de México.
www.embajadabritanica.com.mx
Tiene como mandato promover la urbaniza- Consultores internacionales sobre calidad gobierno local. En el desarrollo del manual
ción sustentable. Desarrolla programas que urbana que ofrecen su experiencia en temas de Espacio Público y Vida Pública, Gehl Ar-
buscan elevar la calidad de vida de los habi- de arquitectura, diseño urbano y planeación chitects tuvo un rol primordial en el sentido
tantes de las ciudades, promover la vivienda urbana. Su trabajo para mejorar la calidad de que colaboraron con la metodología de
adecuada para todas y todos, asentamientos de vida en ciudades y comunidades está esta encuesta y la realizaron en conjunto
humanos sustentables, la participación de basado en la dimensión humana y el efecto con el Centro de Transporte Sustentable de
la ciudadanía y la igualdad de género, en- que tiene el contexto construido en la inte- México en abril del 2008 por primera vez
tre otros objetivos. Las actividades de ONU- racción social entre la gente y el diseño ur- en México. Asimismo, dieron talleres de ca-
HÁBITAT en el mundo contribuyen con el bano. Consideran la actividad entre los edi- pacitación, talleres de diseño y asesoraron
sistema de las Naciones Unidas para logro ficios y el carácter del ámbito público como directamente a los arquitectos y urbanistas
de sus objetivos generales de reducir la po- dos de los más importantes aspectos para involucrados en el proceso. Gehl Architects
breza, promover el desarrollo sustentable y fomentar calidad de vida en las ciudades. también desarrolló el Plan Maestro de Movi-
estimular a los gobiernos a alcanzar las me- Impulsan soluciones basadas en el análisis lidad Ciclista del Distrito Federal en conjunto
tas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio del contexto social, en la comprensión de con la Universidad Nacional Autónoma de
(ODM), especialmente la Meta 11 (haber me- la forma en que la gente utiliza el espacio México y la participación de otros organis-
jorado considerablemente, para el año 2020, público y experimenta la calidad urbana, y mos sin fines de lucro como Walk & Bike for
las condiciones de vida de por lo menos 100 que se apoyan en encuestas sobre espacio Life y el Instituto de Transporte y Políticas de
millones de habitantes en asentamientos público y vida pública. La participación de Desarrollo.
precarios). Su participación ha sido de gran Gehl Architects ha sido clave en el desarro-
importancia, en cuanto al apoyo institucional llo de conceptos y criterios de calidad para www.gehlarchitects.dk
en el desarrollo de contenidos didácticos e el estudio y creación de espacios públicos
incorporación de conceptos de desarrollo ur- exitosos, durante este proyecto y en el posi-
bano, seguridad ciudadana y movilidad. cionamiento práctico de estos temas con el
www.unhabitat-rolac.org
QUIÉNES EPVP-1 9
L
a ciudad es un organismo vivo, acti- de convivir, moverse e intercambiar se da han quedado subordinados a una visión
vo, en constante transformación, lu- en el ambiente público, por lo que el reto y pro-vehicular y donde no se han tomado en
gar de experiencias y ambiente don- las oportunidades de rescatarlo y mejorar- cuenta las necesidades de los peatones o
de habitan personas, y es bajo este lo cobran, actualmente, vital importancia, y de los usuarios de éstos lugares.
concepto que debe hacerse su arquitectura, significan grandes cambios en la manera de
planeación, gestión y regulación. pensar, disfrutar y caminar la ciudad, accesi- Los esfuerzos que se han reconocido en
ble para todos. ciudades, donde se han aplicado estrate-
En las últimas décadas hemos olvidado que gias de EPVP u otros esquemas exitosos
las ciudades son mucho más un conjunto de Es una necesidad inminente en nuestras de recuperación de espacios públicos y de
edificios y redes de vialidades, que son lu- ciudades que los espacios de encuentro y movilidad sustentable para revertir los patro-
gares de encuentro, convivencia, movilidad, convivencia social sean accesibles y forta- nes negativos, incluyen un cambio en la vi-
espacios donde la gente accede a servicios, lezcan los lazos sociales, que se fortalezcan
sión y planeación del ambiente público. Bajo
comercios, donde se forma el tejido social. Se las actividades que pueden desarrollarse en
esta perspectiva, las calles, y en general los
ha dejado de lado que son las personas quie- calles y demás espacios públicos.
espacios públicos, se entienden como un
nes hacen la ciudad y que es más importante
ambiente continuo, como un sistema don-
pensar en ellas que en coches, en peatones Las políticas de espacio público y vida públi-
de el caminar es considerado un medio de
que en edificios, en ciclistas que en vialidades. ca dentro de un esquema amplio de movili-
transporte sustentable y donde los cambios
dad sustentable han surgido a raíz de dife-
no son posibles si no existe una planeación
Jahn Gehl recuerda – y nosotros con él- las rentes iniciativas para mejorarlos y elevar la
integral e interinstitucional.
funciones vitales e históricas de los espa- calidad de vida de ciudades que han expe-
cios públicos donde la gente caminaba, se rimentado un conflicto peatonal-vehicular y
“Si podemos desarrollar y diseñar las calles de
encontraba, hablaba, intercambiaba. De de decadencia urbana.
acuerdo con las transformaciones y expan- tal modo que sean espacios maravillosos para
siones urbanas, gran parte de la sociedad Los problemas que vivieron ciudades como estar -espacios de integración comunitaria,
europea o americana ha encontrado opcio- Copenhague, Paris, Londres, Portland, Cu- atractivos para todas las personas- tendremos
nes diferentes para realizar estas activida- ritiba, Hong Kong, entre otras, son similares entonces alrededor de un tercio de la ciudad
des, en su mayoría en ambientes cerrados, a los que se pueden ver en gran parte de diseñada exitosamente, lo cual, a su vez, ten-
privados, pero, para la mayoría de la pobla- las ciudades mexicanas, donde los espacios drá de manera directa un inmenso impacto en
ción en nuestras ciudades, la única opción públicos y las redes espaciales peatonales el resto”.
QUIÉNES EPVP-1 11
12 Espacio Público Vida Pública EPVP
1.
¿
EL MANUAL EPVP
QUÉ ES
U na ciudad sustentable, con calidad de vida y segura se construye a partir de la vida en
los espacios públicos, de su actividad y vitalidad. La ciudad a la que aspiramos debe ofrecer
y, sobre todo, brindar espacios públicos activos, exitosos, como lugares de encuentro, con-
3
vivencia y equidad.
¿
identidad y pertenencia, a fomentar la vida pública al ofrecer oportunidades de una vida so-
cial, comunitaria, cultural y deportiva, intensa y fructífera, al ser escenarios apropiados para
sistema, han de conectar las distintas zonas de la ciudad con transporte público, con alter-
peatones y ciclistas.
En este manual, a partir del caso de estu- El manual Espacio Público Vida Pública
dio Eje Central y del Barrio Lázaro Cárde- EPVP tiene, fundamentalmente, los propósi-
nas, se comparte la experiencia de evaluar tos de participar a autoridades locales, orga-
espacios públicos a partir de los criterios de nizaciones sociales, desarrolladores inmobi-
calidad: protección, confort y disfrute, y de liarios y a la sociedad en general sobre los
implementar la Encuesta Espacio Público beneficios que otorgan el evaluar espacios
Vida Pública EPVP en el contexto mexicano públicos a partir de criterios de calidad ur-
para identificar retos y oportunidades, definir bana y la aplicación de la Encuesta EPVP
estrategias y acciones con el fin de que sean para identificar oportunidades que conduz-
lugares exitosos y activos y, así, detonar ba- can a hacerlos exitosos y seguros; invitar-
rrios seguros, competitivos, con prioridad les a aplicarla en las ciudades de nuestro
hacia el peatón. país, adecuándola a las condiciones locales
y, una vez que se hayan llevado a cabo es-
En este proceso, ha sido importante el análi- trategias y acciones, convocarles a evaluar
sis detallado de cada punto en donde se ha periódicamente para conocer la dirección y
levantado la Encuesta EPVP para compren- ritmo de transformación del espacio público
der las condiciones que determinan o inhiben y construir ciudades con calidad de vida.
3
Orientado al Transporte Sustentable (DOTS)
y la importancia de los espacios públicos En ¿Qué es espacio público y vida pública?, se comparte el concepto
exitosos; comparte la metodología de la En- de espacios públicos exitosos como aquellos que son activos, seguros y equitativos,
cuesta EPVP, Espacio Público Vida Pública, que fomentan vida pública y promueven la interacción social por medio de ambientes
como una herramienta para identificar la ca- accesibles que integran al peatón y al ciclista. La vida pública es un componente im-
lidad urbana y detonar barrios activos, y do- portante en el éxito de los espacios públicos y se refiere a toda actividad que sucede
cumenta el caso de estudio del Eje Central y ahí, sea planeada o espontánea. En este capítulo se mencionan los objetivos y bene-
el Barrio de Lázaro Cárdenas, en la Ciudad ficios de los espacios públicos exitosos, así como la estrategia para evaluarlos, con
de México. base en los criterios de calidad que Gehl Architects y el CTS-México han desarrollado
(protección, confort y disfrute). Se estudia la metodología para aplicar la Encuesta Es-
2
En el capítulo ¿Por
qué es importan- pacio Público y Vida Pública, EPVP, herramienta que consiste en identificar elemen-
te DOTS y el espacio público?, tos del comportamiento social y su impacto en el entorno urbano en cuanto a calidad
se plantea el reto de consolidar ciudades de los espacios públicos, opciones de movilidad y percepción de seguridad; también
seguras, competitivas y con calidad de vida se enuncian las oportunidades para aplicarla.
4
en México ante el deterioro que han sufrido
como resultado de la escasa planeación ur- En ¿Cómo hacer “Espacio Público Vida Pública” EPVP?, paso a
bana, que ha generado dispersión, inequi- paso, se describe paso a paso la metodología, a partir de identificar oportunidades, de-
dad y carencias, privilegiando el automóvil finir la escala de intervención, los objetivos, y los criterios de calidad urbana (protección,
manual
QUÉ ES EL MANUAL EPVP-1 17
París
2.
7.6 %
A B
A B A B
Ciudad expansiva Ciudad compacta
74.6 76.4
71.3
A
58.7
50.7
42.6
Aunado a ello, el rápido crecimiento del parque vehicular, los obstáculos para caminar y usar
la bicicleta, contribuyen a procesos agudos de degradación urbana, contaminación atmosfé- 48%
28%
rica, congestión vial, incremento en los tiempos de viaje, accidentes de tránsito, y exclusión 69%
social, deteriorando significativamente la calidad de vida de los habitantes.
En la mayoría de las ciudades mexicanas que han incrementado la población y expandido Reparto modal ZMVM
la mancha urbana en las últimas décadas, así como en la zona metropolitana del Valle de
México, es común conocer de casos como los siguiente:
“Vivo en Héroes de Padierna, soy ama de casa, y tengo tres hijos pequeños. Todos los días,
para llevarlos a la escuela, a unas cuantas colonias de donde vivimos, tengo que tomar dos
transportes públicos que siempre vienen llenos, nos bajamos a varias cuadras y luego los re-
gañan cuando llegan tarde. De ahí me voy al mercado, regreso a hacer la comida y de nuevo,
Según la Encuesta Origen-Destino
tengo que volver a la escuela por ellos. Nunca hay tiempo para platicar con las vecinas, para
trabajar por mi colonia, todo el día me la paso en los transportes.” del 2007 de la ZMVM (Zona Metropo-
litana del Valle de México)1 se mues-
“Vivo en la Roma, y trabajo hasta Naucalpan, y tengo que salir a ver a los clientes, así que me
tra que de los 22 millones de viajes, el
paso todo el día en el coche. Nunca tengo tiempo de descansar, de comer, tengo sobrespeso.
Los embotellamientos son interminables y te estresas porque no llegas a tiempo a tus citas.” 42% se realiza en transporte privado
(incluyendo taxis) y de éstos, el 92%
“Yo vivo en el sur y trabajo en la Anáhuac. Todo el día lo pierdo en el coche, son más de cua-
en automóvil. Estos viajes ocupan el
tro horas diarias, entre desviaciones y tránsito, y siempre cuidándote de los coches de junto;
gasto mucho en gasolina. Nunca como a tiempo y, cuando llego a casa, no tengo ánimo de 90% del espacio público y consumen
platicar con la familia, de disfrutar a mis hijos.” alrededor de 90% de la energía total
del sector transporte.
Ciudadanos en Red, México D.F., a 3 de marzo del 2009.
?
POR QUÉ ES IMPORTANTE DOTS Y EPVP-2 23
El sector transporte es responsable, por lo Se estima que, tan sólo en la Ciudad de “Ante los costos sociales, económicos y
menos, de las dos terceras partes de los México, se pierden 3.3 millones de horas ambientales que significa tener una ciudad
gases efecto invernadero producidos en las hombre al día2. La alta dependencia del au- expansiva, es conveniente valorar la viabi-
zonas urbanas, convirtiéndose en una pro- tomóvil genera exclusión social ya que los lidad de optar por una compacta, donde la
blemática local con impacto global. autos que realizan el 42% de los viajes en la reestructuración del suelo urbano juega un
(INE 1999) ZMVM, ocupan el 90% del espacio público, papel fundamental, esto significa revitalizar
beneficiando sólo a un grupo social. aquellos sectores abandonados o subutiliza-
dos de la ciudad y controlar la expansión de
De acuerdo con la Quinta Encuesta Nacio- la mancha urbana. Al hacerlo, la ciudad en-
nal de Inseguridad del ICESI3 en el 2007, el cuentra un camino hacia la sustentabilidad
62% de los ciudadanos encuestados opinan que implica un menor consumo de energía
que el transporte público es el lugar más a través de un mejor rendimiento de los re-
inseguro; el 55% considera es la calle, y el cursos, servicios e infraestructura, así como
46 % piensa que son los parques y centros mejores patrones de habitabilidad y de am-
recreativos. El abandono del usuario en la bientes urbanos.”
planeación de los espacios urbanos ha ge-
nerado ambientes que promueven la priva-
tización de espacios de convivencia y la se- Metrópoli 2025, Ciudadanos en Red,
gregación social. México D.F., mayo 2009
¿ ¿
QUÉ ES EPVP
3a. ¿Cómo se define el espacio público activo y exitoso?
El espacio público urbano considera los espacios destinados a la movilidad en las ciuda-
des como avenidas, calles, callejones, camellones, estaciones de transporte público, entre
otros; espacios destinados a la congregación y recreación social como deportivos,
parques, y plazas; y los espacios destinados a la conservación ambiental como reser-
vas territoriales, bosques urbanos y áreas naturales protegidas.
QUÉ ES EPVP-3 33
Vida pública y actividades en los espacios públicos
De acuerdo con investigaciones realizadas en los últimos cuarenta años por Jan Gehl, de la firma Gehl Architects, sobre el comporta-
miento social en los espacios públicos se identifican básicamente tres tipos de actividades: las necesarias, las opcionales y las sociales.
A B A B
FUENTE: CTS México + Gehl Architects
Las actividades necesarias son todas Las actividades opcionales son las que se Las actividades sociales dependen de las
aquellas que los seres humanos realizan efectúan por placer en los tiempos libres y personas que se encuentran en el espacio
diariamente por obligación o necesidad, y para efectos de recreación; dependen mu- público, de su estado de ánimo y tiempo dis-
no dependen del clima o contexto físico. Por cho del clima y de la calidad del contexto ponible, se presentan generalmente cuando
ejemplo, son ocupaciones como trabajar, ir físico. Son, por ejemplo, salir a caminar, hay un ambiente favorable en donde se rea-
a la escuela, comprar alimentos, etc. sentarse a leer en una banca, disfrutar de lizan muchas funciones opcionales, como
un café en el espacio público, reunirse con participar en alguna tarea colectiva, conver-
otras personas, etc. sar con amigos o con extraños, observar a
A B A B
los transeúntes, a niños jugando, etc.
QUÉ ES EPVP-3 35
3b. ¿Cuáles son los
objetivos y los beneficios
del espacio público activo
y exitoso?
vp vp
EP ambientales
vp
EP sociales
EP económicos
beneficios
QUÉ ES EPVP-3 37
3c. ¿Cuál es la estrategia para
Gehl Architects CTS-México
evaluar el espacio público?
PROTECCIÓN
PROTECCIÓN
Criterios de calidad los espacios públicos TRÁFICO VEHICULAR INSEGURIDAD MEDIO AMBIENTE E
INCOMODIDAD EN EL
exitosos: AMBIENTE
CONFORT
CONFORT
4 ESTACIONES
DISFRUTE
Seguridad delictiva:
Sociales Busca proveer en los espacios públicos de elementos o pro-
gramas que desincentiven actividades delictivas, como una
adecuada iluminación, cámaras de vigilancia, programas de
vigilancia comunitaria, entre otros.
QUÉ ES EPVP-3 39
Criterios de calidad en los
Beneficios deespacios públicos exitosos
aplicar DOTS
Caminar:
Busca ofrecer infraestructura adecuada para la comodidad
de los peatones y ciclistas, incluyendo elementos para la
Ambientales accesibilidad universal y conectividad.
Beneficios de aplicar DOTS
confort
Pararse:
Se refiere a la capacidad de los espacios para atraer a los
usuarios, visitantes o peatones, a quedarse, ya sea, obser-
Ambientales var, descansar o encontrarse con alguien.
Sociales Permanencia:
(quedarse y sentarse)
Se refiere a prestar especial atención al diseño urbano y sus
elementos, para incentivar a los usuarios a que destinen
foto
una estancia de mayor duración en el espacio público (ban-
cas, sillas, mesas, lugares de reunión, etc.)
Sociales
Andar en bicicleta:
Económicos La movilidad no motorizada dinamiza el espacio público
al promover un ambiente seguro y tranquilo, fomentar la
accesibilidad y uso de las plantas bajas, generar alta de-
manda de servicios, comercios y destinos en general, a
distancias ciclistas.
Económicos
confort
como paisajes, etc.
Recreación e interacción:
Busca proporcionar elementos y promover programas y ac-
tividades atractivas e interesantes para incentivar la recrea-
ción de los usuarios del espacio público (ferias, mercados,
juegos infantiles y otros)
Sociales
Horarios y estaciones:
Sociales Se refiere a cuidar que los espacios públicos sean atracti-
vos, tanto de día como de noche, con actividades, ilumina-
ción, comercios con horarios nocturnos, etc.
Lo mismo aplica para las distintas estaciones del año, bus-
cando actividades para las épocas cálidas, frías y de lluvias.
QUÉ ES EPVP-3 41
Criterios de calidad en los
Beneficios deespacios públicos exitosos
aplicar DOTS
Escala:
Busca promover el diseño urbano a escala humana, que se
refiere a tomar en cuenta la altura promedio de un ser hu-
Ambientales mano, sus capacidades de movimiento, visibilidad, audición
y olfato, entre otras.
disfrute
Estético y sensorial:
Este criterio se refiere a lo que se implementa muchas ve-
ces como único criterio de calidad en los espacios públicos,
Económicos que es un diseño arquitectónico y urbano atractivo con ma-
teriales de alta calidad, detalles interesantes, vistas y expe-
riencias sensoriales agradables.
Metodología:
La Encuesta como herramienta
Es posible aplicar esta metodología en dife- hiculares, sin embargo, tienen poca o nula Los barrios activos se refieren a zonas con
rentes escalas, a nivel de corredor urbano, información sobre peatones, ciclistas, acti- características que las definen como nú-
barrios activos y espacios públicos. Con- vidades sociales o recreativas que suceden cleos urbanos densos, con posibilidades de
siste en identificar elementos del compor- en el espacio público. ser caminables en torno a un radio de 500 m
tamiento social y su impacto en el entorno a partir de la estación de transporte público
urbano con la Encuesta Espacio Público y Cuando se realiza la evaluación cuantitativa masivo, de tal modo que tenga alta conec-
Vida Pública, EPVP, en cuanto a calidad de de la calidad y funcionamiento de los espa- tividad y proximidad a las diferentes partes
los espacios públicos, opciones de movili- cios públicos, se comprenden las razones de la ciudad.
dad y percepción de seguridad. de su deficiencia o del éxito y se dirigen los
esfuerzos de gobiernos, instituciones y ciu- Para el caso de México, CTS-México, con
La aplicación y análisis de la Encuesta EPVP dadanos en el camino apropiado. A largo el apoyo de Gehl Architects, hizo un le-
sustenta la elaboración de recomendacio- plazo, la evaluación cuantitativa y cualitativa vantamiento y estudio riguroso. Estas obser-
nes orientadas a desincentivar el uso del ahorra recursos al orientar adecuadamente vaciones y la sistematización de los estudios
automóvil particular y promover la movilidad y evitar su desperdicio en programas, obras tienen, en la mayoría de los casos, una base
no motorizada y el uso del transporte público o proyectos que no aumentarán la vida pú- replicable en otros espacios de característi-
para lograr espacios públicos exitosos. blica o la calidad del espacio. cas y contextos similares, por lo que cons-
truyen una plataforma de referencias para
La evaluación cuantitativa y cualitativa de Para mejorar la calidad de espacios públi- asegurar el éxito de espacios públicos en el
los espacios públicos es una herramienta cos, es necesario recolectar información y contexto mexicano.
esencial para comprender su éxito o fraca- distribuirla con vecinos, políticos, planeado-
so. Generalmente, las ciudades tienen muy res, desarrolladores, empresarios, organi- Con los datos que se obtienen, se realiza un
buenas estadísticas sobre los patrones ve- zaciones sin fines de lucro y otros actores. análisis detallado de cada punto en donde
Por ejemplo:
18000
16000
14000
12000
10000
8000
6000
4000
Se elabora un reporte de todo el proceso, con los datos recopilados, el análisis, recomenda-
ciones, mapas, fotografías y demás, que servirá de guía para la evaluación de un sitio y de
las recomendaciones implementadas para su mejoramiento.
QUÉ ES EPVP-3 45
3e. ¿Cuándo y dónde puedo hacer la Encuesta Espacio Público y Vida Pública?
Hay una forma de saber si un lugar se puede 1. Espacios públicos físicamente deteriorados con vida pública activa
beneficiar de la Encuesta Espacio Público y
Vida Pública. Se ha señalado que existen
dos componentes principales de un espacio
A B
público exitoso:
A B
A B
cómo empiezo
CÓMO HACER UN EPVP-4 47
SIETE pasos
a. Objetivos generales
1. Sociales
2. Ambientales
3. Económicos
7 Levantar indicadores de
evaluación periódica
b. Indicadores de línea base
1. Indicadores de contexto
2. Indicadores de “Espacio Público y Como se ha mencionado, es factible desarrollar esta me-
Vida Pública” todología en diversas escalas, para sistemas de espacio
3. Indicadores adicionales de Espacio
público, parques metropolitanos, parques lineales, jardi-
Público
nes de barrio, plazas, calles y otros espacios públicos.
¿
HACER UN EPVP
CÓMO
7
IDENTIFICAR O
P
EVALUACIÓN Y ESTA ORTUN
PERIÓDICA BLEC IDA
ER DE
S
Y
EV UAR EAR
AL ITOR
ON
1
OPORTUNIDADES
M
DE
FIN
IMPLEMENTACIÓN
IR
EPVP 3
ORGANIZAR
PASO A PASO 2
CONTEXTO
¿
5
ELABO
RA
PLAN DE
R
DESARROLLO
3
S
NE
R O
CE CI
HA RAC DIAGNÓSTICO
PL
AN
EA
4 DE
SAR
Y OBJETIVOS
GENERALES
EVALUACIÓN Y ROL
LAR
OBJETIVOS
PARTICULARES
Escala barrial
7
1 Determinar y delimitar la zona de la ciudad en la que está inserto el espacio público, así
6 como la situación en términos de movilidad, conectividad y accesibilidad urbana a nivel del
EPVP
barrio y regional.
PASO A PASO 2
La activación de una Vida Pública y de Espacios Públicos activos se diseña como criterio
5
fundamental en una zona de alcance peatonal, preferentemente en torno a una red de
3 transporte público.
4
Escala puntual
Precisar el sitio de estudio: está delimitación corresponde al área de radio peatonal y ciclista
(500 metros a 1km) y el acceso al transporte público en torno al espacio público a intervenir.
escala y límites
CÓMO HACER UN EPVP-4 51
vp
a. Objetivos generales
EP
3
Establecer los objetivos
generales, realizar un
diagnóstico y crear una serie En el diagnóstico se analizará la evolución socio-económica, demográfica y urbana y se
de indicadores de línea base
vp
7
EP EP
identificarán los valores económicos, ambientales y sociales que definen en gran
medida el contexto urbano del espacio público a intervenir.
vp
Objetivos generales
1
6
vp vp
5
EPVP
PASO A PASO
3
2
EP ambientales
vp
EP sociales
EP económicos
4
PROTECCIÓN
PROTECCIÓN
c. Obstrucciones peatonales
d. Bancas
e. Comercio en la calle
f. Iluminación
3. Movilidad alternativa
(CONFORT)
CONFORT
CONFORT
a. Afluencia ciclista
b. Infraestructura ciclista
c. Red de transporte público
4. Experiencia urbana
(DISFRUTE)
DISFRUTE
a. Actividad estacionaria
b. Espacios públicos
c. Sitios de interés
indicadores
CÓMO HACER UN EPVP-4 53
¿Cómo se realiza la Encuesta Espacio Público y Vida Pública?
La encuesta se levanta por medio de afo- y se realiza una encuesta en fin de sema-
radores, debidamente capacitados. na (preferentemente sábado). Se establece
Indicadores adicionales de espacio
una frecuencia de 10 minutos cada hora.
público:
Datos a obtener
Se definen los datos sociales, físicos y am- Capacitación
a. Calidad urbana (evaluación)
bientales a obtener con el levantamiento de Se capacitan aforadores para realizar las
b. Mobiliario urbano la Encuesta EPVP. Entre éstos, la presencia encuestas y se programan las fechas y tur-
del comercio ambulante, ubicación de mo- nos para los mismos.
c. Accesos vehiculares (rampas) biliario urbano, percepción de inseguridad,
imagen urbana, actividades de los habitan- Levantamiento
d. Obstrucciones peatonales tes, usos de las plantas bajas de las edifica- Se realiza la obtención de los datos de ma-
ciones, características de transporte, condi- nera sistematizada en campo, con formatos,
e. Infraestructura ciclista ciones y diferentes tipos de movilidad, etc. horarios y ubicaciones previamente determi-
nadas.
f. Red de transporte público
Ubicación
g. Demanda de transporte público Se seleccionan los puntos del espacio pú- Recolección de datos
blico donde se realizará el levantamiento de Levantamiento de actividades en el sitio
h. Sitios de interés la encuesta de acuerdo a visibilidad, carac- (mapa de comportamiento)
terísticas físicas y relevancia de los puntos Conteos peatonales (aforo tráfico peatonal)
i. Área vehicular vs. área peatonal para el espacio público y su contexto. Conteos ciclistas (aforo tráfico de bicicletas)
Motivos de estar de los peatones
j. Seguridad vial Días y horarios
Se programan distintos horarios durante el Procesamiento
k. Seguridad ciudadana
día y durante la semana para el levanta- Después del levantamiento de datos, se pro-
l. Accesibilidad universal miento de datos. Se realiza una encuesta cede a insertarlos en un sistema para el aná-
entre semana (preferentemente miércoles) lisis comparativo y gráfico de los mismos.
Identificación de retos Identificación de las oportunidades Cada espacio público tiene características
diferentes que son determinadas por su pro-
Se observan los factores críticos por Oportunidades sociales blemática, potencialidades y su visión. Si
resolver: bien existen objetivos claros y universales
que aplican para todos los espacios públi-
Se identifican oportunidades por medio
Problemática social del espacio público cos, existen objetivos específicos que de-
de la problemática, sugiriendo un cam-
penden del contexto y que definirán el tipo
bio en estos aspectos. Por ejemplo,
Se identifica, por medio de los indi- de soluciones aplicables.
cadores, la problemática social en el si se encuentra en el espacio público
espacio público y sus alrededores. poca presencia de niños y jóvenes, Los objetivos generales están divididos en
Por ejemplo, falta de interacción so- una oportunidad interesante es atraer las tres categorías del desarrollo sustenta-
cial, delincuencia, poca presencia de a estos grupos con actividades recrea- ble: económicos, sociales y ambientales; sin
niños y ancianos, poca presencia de tivas y culturales, o con infraestructura embargo, se apoyan en los indicadores para
discapacitados, predominancia de va- para practicar juegos y deportes. dar estimaciones especificas. Se recomien-
gabundos y delincuentes, etc. da relacionar un objetivo con una meta parti-
cular cuantitativa.
Oportunidades físicas
Problemática física del espacio público
Ejemplo: “Aumentar la red de espacios pú-
Asimismo, se identifican oportunida-
Se busca identificar, también por me- blicos con accesibilidad universal en la co-
des físicas por medio de la problemáti- munidad de Vista Hermosa para aumentar
dio de los indicadores, las problemá-
ticas físicas del espacio y sus alre- ca, sugiriendo un cambio en estos as- los viajes peatonales y ciclistas a un 5% de
dedores, como sería el deterioro de pectos. Por ejemplo, si se encuentra los viajes diarios y lograr que la actividad
pavimentos, la poca iluminación, sec- en el espacio público un alto deterioro en los espacios públicos alcance una ocu-
ciones estrechas de banquetas, vege- de pavimentos, la oportunidad surge pación de 60% en fines de semana y 40%
tación deteriorada, etc. para repavimentar el espacio público. entre semana”
estrategias
CÓMO HACER UN EPVP-4 57
del espacio público. Las estrategias inclu- cambiar según los resultados que vayan Talleres participativos:
yen desde la definición o reconstrucción de mostrando los espacios públicos. Algunas
espacios peatonales y para el transporte no recomendaciones están enfocadas a mejo- Interdisciplinarios, entre autoridades loca-
motorizado hasta el cambio de usos de sue- rar las condiciones actuales, mientras que les de las distintas áreas de gobierno involu-
lo y gestión del tránsito vehicular para la co- otras sugieren nuevos planteamientos so- cradas en el tema, con el objeto de generar
munidad DOTS. bre la planeación del espacio público. conocimiento conceptual sobre la implemen-
tación de espacios públicos exitosos, ofre-
Programa de implementación Las transformaciones en el entorno urbano cer herramientas, propiciar la coordinación
Debe registrar los pasos a seguir, el papel se catalizan cuando existe un cambio cultu- institucional y construir estrategias integra-
de las instituciones, la iniciativa privada y la ral que es gradual y necesita tiempo para su les para crear espacios públicos sostenibles
comunidad, involucradas. Definir las accio- consolidación. Por ello, se sugiere comen- económica, ambiental y socialmente.
nes a corto, mediano y largo plazo, de tal zar con las acciones que sean fáciles, eco-
manera que se gestione su implementación nómicas y de corto plazo que demuestren Con la comunidad y grupos interesados,
en los tiempos adecuados, de manera para- cambios sustantivos. con el objeto de involucrarlos en la identifi-
lela o subsecuente.
cación de problemática y potenciales del es-
b. Talleres de participación y pacio público para la creación de una visión
El programa de implementación señala es-
capacitación comunitaria.
trategias y acciones para mejorar la calidad
del espacio público y la vida pública de las
Los talleres se realizan durante todo el pro-
zonas de estudio. Estas sugerencias de- Interinstitucionales, para la planeación de
ceso, de tal manera que establezcan diná-
ben de ser entendidas como una serie de los elementos de implementación y estrate-
micas interinstitucionales y de participación
medidas que pueden aportar valiosos ele- gias para el rescate de espacios públicos.
comunitaria. Estos mismos podrán servir
mentos para la creación de un ambiente ur- para identificar barreras y potenciales que
bano de alta calidad en un corto, mediano surjan durante el proceso de la planeación, Con las autoridades locales, la comunidad
y largo plazo. No deben de ser normas es- implementación y consolidación de los es- y grupos interesados para el seguimiento y
trictas, sino acciones flexibles que deberán pacios públicos. evaluación de las acciones realizadas.
6
EPVP
PASO A PASO 2
3
4
implementación
CÓMO HACER UN EPVP-4 59
7 Levantar indicadores de
evaluación periódica
renovaciones que se han realizado a través De la misma manera que los indicadores
7
de los años incentivan o desincentivan las de línea base, estos indicadores deben de
1 actividades humanas en los mismos. ser medidos de manera periódica y bajo la
6 misma metodología. En el proceso de pla-
EPVP La meta de los indicadores de evalua- neación del proyecto, se establece una línea
PASO A PASO 2
ción periódica es determinar si las polí- base (indicadores de evaluación).
5 ticas que se implementaron están encami-
3
nando el desarrollo del espacio público en Después de 3 a 5 años a partir de que se
4 términos sociales, ambientales y económi- hayan implementado las políticas y estrate-
cos. Por ello, se construyen indicadores gias, se deben obtener de nuevo estos in-
de cumplimiento y de impacto que per- dicadores para determinar el proceso en el
Otro de los beneficios importantes de la mitan ver el comportamiento de las acciones cual se encuentra el proyecto y poder eva-
encuesta es su función de monitoreo. Gehl realizadas y en su caso proponer las reco- luar la dirección y el ritmo de transformación
Architects ha implementado esta encuesta mendaciones pertinentes. del espacio público.
cada diez años en distintas ciudades a nivel
mundial, observando los cambios en la cali- Una vez que las políticas o medidas de imple- Los resultados de mejoramiento de espa-
dad, disponibilidad y utilización de los espa- mentación hayan tenido efecto, los logros cios públicos son a largo plazo, pueden
cios públicos. de las metas de sustentabilidad se pueden llevar varios años en ser visibles, no obs-
monitorear a partir de los indicadores de tante muchos indicadores pueden mostrar
Es una herramienta que evalúa periódica- evaluación que sirven para determinar en cambios o la activación de procesos a corto
mente el uso y la calidad de los espacios qué medida se han podido cumplir, ya sean y mediano plazo, que a simple vista no se
públicos de una ciudad, observando si las éstas de corto, mediano o largo plazo. pueden identificar.
¿ DÓNDE ¿
SE ESTUDIÓ EPVP EN MÉXICO 63
DÓNDE EN MÉXICO EPVP-5
5.a. Caso de estudio Eje Central
SIETE pasos
1 Identificación de oportunidades
3 Diagnóstico y objetivos generales
a. Corredor “Cero Emisiones” a. Diagnósticos del contexto Corredor Eje Central
b. Programas de espacio público b. Objetivos generales
c. Ciclo-taxis Centro Histórico c. Indicadores de “Espacio Público y Vida Pública”
d. Estrategia de movilidad ciclista en la Ciudad de México 1. Prioridad de movilidad (Protección)
1.1 Área vehicular vs. área peatonal
1.2 Cruceros peligrosos
1.3 Accesos vehiculares (rampas)
1.4 Delincuencia
2 Definición del espacio público a intervenir 2. Experiencia peatonal (Confort)
a. Escala urbana 2.1 Afluencia peatonal
Corredor Eje Central 2.2 Obstrucciones peatonales
10 puntos de aforo 2.3 Bancas
b. Escala barrial- Barrio Lázaro Cárdenas 2.4 Comercio en la calle
c. Escala espacio público- Plaza Lázaro Cárdenas 2.5 Iluminación
3. Movilidad alternativa (Confort)
d. Escala puntual- tres puntos de aforo
3.1 Afluencia ciclista
3.2 Infraestructura ciclista
3.3 Red de transporte público
4. Experiencia urbana (Disfrute)
4.1 Actividad estacionaria
4.2 Espacios públicos
4.3 Sitios de interés
5. Retos y oportunidades
Urbano”, y bajo los “Criterios Básicos para imagen urbana y espacio público, de re-
Rescate de espacios públicos, PREP: Rescate de espacios públicos “Ma- Regeneración de zonas urbanas:
programa del Gobierno Federal de la Secre- nos a la obra”, rescate de 1000 espa- Programas de recuperación integral en zo-
taría de Desarrollo Social, SEDESOL, que cios públicos de la Secretaria de Desa- nas de la ciudad de México, como Centro
impulsa la recuperación de espacios públi- rrollo Urbano y Vivienda del Gobierno del Histórico, Zona Rosa, zona patrimonial de
cos en zonas que presentan problemas de Distrito Federal, SEDUVI, cuyo objetivo es Cholloncan, entre otros, donde los proyec-
marginación y con altos índices de violencia; rehabilitar y mantener en condiciones ópti- tos de espacios públicos, corredores pea-
promueve acciones físicas de mejoramiento mas áreas verdes, jardines, plazas, came- tonales e imagen urbana, juegan un papel
urbano y, sociales de integración de la co- llones y deportivos, en coordinación con las relevante para integrar a la sociedad, atraer
munidad, como medidas preventivas de ac- Delegaciones. Hace énfasis en acciones de inversiones públicas y privadas.
tos delictivos y con el fin de mejorar la cali- alumbrado público, accesibilidad, mejora de
dad de vida. la red de infraestructura y servicios urbanos. www.autoridadcentrohistorico.df.gob.mx
www.seduvi.df.gob.mx www.df.gob.mx
oportunidades
“¿Qué tiempo pasas al interior de tu c. Ciclotaxis Centro Histórico d. Estrategia de movilidad
vivienda y qué tiempo pasas afue- ciclista en la Ciudad de México
ra de tu vivienda, en dónde vivimos
más? Afuera, el espacio público es de Con el fin de: promover el uso del trans- Corredores de movilidad no motorizada
todos, es nuestra casa común, lo que porte ecológico, reducir el tráfico y el uso
estamos haciendo es recuperar todos del transporte motorizado en la zona del El proyecto se desarrolla como una de las
lo espacios públicos que podamos. Centro Histórico, 100 unidades circulan en el acciones contempladas en el “Programa de
Tenemos que vivir nuestra ciudad, primer cuadro, a iniciativa del Gobierno del Corredores de Movilidad no Motorizada” El
salir otra vez a la calle, con espacios Distrito Federal. Programa que coordina la Gobierno de la Ciudad tiene como meta prin-
públicos dignos, donde podamos con- Secretaria de Transporte y Vialidad del GDF. cipal alcanzar para el año 2012 que el 5%
vivir con nuestras familias”, Marcelo del total de los viajes se realicen en bicicleta.
Lo que más me emociona es la característi-
Ebrard Casaubón, Jefe de Gobierno Para el presente se calculan en 100,000 los
ca principal de este medio, fomentar el trans-
Capitalino, en el marco de la inaugu- viajes diarios en bicicleta, es decir, 1% de
porte ecológico, y me causa curiosidad saber
ración del parque Virginia Fabregas. todos los viajes realizados en la ciudad.
de la planeación en el transporte, es decir los
(Ana Paola Lara, Excélsior, martes 4
detalles como paradas establecidas, si habrá
de marzo del 2008) El proyecto apunta a ser el catalizador de
estaciones de servicio, límites de velocidad y
múltiples acciones para disfrutar y vivir me-
límites de circulación. Creo con el tiempo este
jor en la ciudad ya que las características
tipo de transporte será muy importante para el
como el clima, la geografía y los desplaza-
centro de la capital.
mientos hacen de la ciudad un sitio ideal
para la práctica del ciclismo urbano.
¿Qué opinan ustedes de este servicio, lo usa-
rían en una visita rápida el Centro Histórico?
Tiene cuatro objetivos principales:
Por Perla Cristal Gómez en: La ciudad, Medio
Ambiente, Transporte público, Vialidad.
Integrar la bicicleta al transporte público
Crear redes de ciclovías
Ampliar el acceso a bicicletas
Implementar una cultura para el uso de
la bicicleta
definir el
FUENTE: CTS México
Barrio
MVM Corredor Eje Central 74 Desarrollo Orientado al Transporte Sustentable DOTS
Puntos de aforo en el Eje Central
de aforo 7 10
8
Avenida Juárez
7
1 4 8 6
3
Viaducto Miguel Alemán
2 5 9
Eje 6 Sur
2
3 6 10
espacio
Av. Río Churubusco
Circuito Interior
1
0 500 1000
Area
Areade
de estudio
estudio
1. Eje Central y 3. Eje Central y
División del Norte Eje 3 sur
AV
D IVIS
SARATOGA
ION
AS
EN
D
O
CAMP
EL
RD
L DEL
ANGE
CÁ
N OR
RO
TE
ZA
LÁ
L
RA
NT
B
CE
S
SUR CONTRERA
EJE 3
E
PEON
EJ
JOSE
C
A
B IETO
A NE S PR
SUR MORO
EJE 3 . IGNACIO
AV. DR
D JUAN HERNANDEZ DAVALOS
CÁRDENAS
INTERIOR
USCO CIRCUITO
AV RIO CHURUB
ENRIQUE GRANADOS
DR. ROBERTO SOLIS
RAFAEL MARTINEZ
EDZNA
AS
EJE CENTRAL LÁZARO CÁRDEN
E LORENZO BOTURINI RE
DR. ILDEFONSO VELASCO MB
SERAFIN OLARTE F VIE
NO
SERAFIN OLARTE 0 DE
L2
DR NA
.C
LA GO
UD
IO DIA
BE
RN D
AR
10
D
A
DR. BARRAGAN
C
B
JO
SE
B T. C
UE
LLA
R
EJE 6 SUR ANGEL URRAZA
A
C INDEPENDENCIA
ALFREDO CHAVERO
CÁRDENAS
D DR. ERAZO
RAFAEL MARTINEZ
puntos
A
Aforo
LUIS BRAILE
MANUEL M. FLORES Area de estudio
LUIS BRAILE
A
Aforo
Area de estudio
DENAS
LÁZARO CÁR
SAN JERONIMO A
EJE CENTRAL
B
Cruce de personas durante 10 min.
ARANDA
LOPEZ
F D
JOSE MA
N . IZAZA
BELE GA
AS
S DE C
ARCO
CÁRDEN
ARCOS
DE BELE
N IZAZAGA
JOSE MA.
ZARO
E F
LÁ
G
CONDESA
NTRAL
D
DR. VALENZUELA
EJE CE
C
B
A
NEZAHUALCO
YOTL
LOPEZ
A
Aforo A
Aforo
Area de estudio
Area de estudio A
Aforo
Area de estudio
VENUSTIANO CARRANZA
C
A
B
EJE CENTRAL LÁZARO CÁRDENAS
C
ARANDA
LOPEZ
A
Aforo
Area de estudio A
Aforo
Area de estudio
A
Aforo
Area de estudio
ro Cárdenas
DÓNDE EN MÉXICO- PASO 3 EPVP-5 79
3 Diagnóstico y objetivos
generales
El Eje Central Lázaro Cárdenas es de gran dirección de sur a norte, cruzando por el
importancia no sólo por su afluencia vehicu- centro de la ciudad. Adicionalmente, se pla-
lar sino por su ubicación estratégica pues neó un carril segregado de contra flujo para
7
atraviesa la ciudad pasando por edificios, el trolebús, que es el medio de trans-
1 colonias, comercios y establecimientos re- porte masivo.
6 presentativos como lo son, de sur a norte, la
Alberca Olímpica Juan de la Barrera, las co- La Ciudad de México ha sufrido una crecien-
EPVP
2 te congestión vehicular derivada de una tasa
lonia Portales, Santa María Nativitas, Obrera
PASO A PASO
vp vp vp
EP ambientales
EP sociales
EP económicos
Reducir emisiones de GEI Mejorar el acceso a transporte público Activar la economía local
vp
EP
Mejorar la calidad del aire
Absorber CO2
Recargar los mantos acuíferos
Conservar áreas naturales
Mejorar la salud de la población
Aumentar la actividad en el espacio
público
Promover la equidad social
EP vp
Aumentar la plusvalía inmobiliaria
Aumentar la productividad
Aprovechar las inversiones en infraes-
tructura existentes
Ahorrar energía y recursos naturales Mejorar los índices de seguridad ciu- Ahorrar costos y reducir la necesidad
dadana y vial de nueva infraestructura
Integrar a los miembros de una comu- Reducir costos de traslados para indi-
vp
EP nidad viduos y gobiernos
Este dato muestra la prioridad que se le ha dado a la infraestructura vehicular sobre la pea-
tonal, convirtiendo al automóvil en el usuario principal del corredor y dejando poco espacio
para la circulación de los peatones.
El escaso espacio para el libre tránsito peatonal en puntos de alta afluencia como es la zona
centro del corredor, obliga a las personas a caminar en el arroyo y estar subordinados a la
dinámica de flujos de los vehículos.
vegetación
peatonal
peatonal
trolebús
trolebús
protección 82
FUENTE: Gehl Architects
El Eje Central presenta un alto índice el Gobierno del Distrito Federal (GDF) inició
de accidentes, concentrándose en la el marcaje de cruceros peligrosos a través de
Circuito Interior
zona central de la ciudad, donde se círculos rojos. Alfredo Hernández, director de
registra mayor actividad peatonal y Tránsito y Vialidad de la Secretaría de Segu-
congestión vehicular. Los cruceros a lo ridad Pública del Gobierno del Distrito Fede-
largo del Eje Central se han diseñado para ral, SSPDF, informó que el segundo cruce
facilitar el tránsito vehicular, descuidando más peligro para peatones y automo-
las necesidades básicas de los peatones. vilistas es el Eje Central Lázaro Cárde-
La mayoría de las intersecciones no cuen- nas y avenida Fray Servando Teresa
tan con la infraestructura ni con los servi- de Mier, que contabilizó 23 accidentes en el Avenida Juárez
cios necesarios para hacer que el cruce de 2006, año en el que se registraron 22 mil 795
peatones sea una experiencia cómoda, flui- accidentes vehiculares, de los cuales el 44%
Fray Servando
da y, ante todo, segura. se concentra en las delegaciones Cuauhté-
moc, Gustavo A. Madero e Iztapalapa.
Los cruceros son una zona de estudio im-
portante, aumentan el riesgo de accidentes El Centro Nacional para la Prevención de
al ser el punto donde los peatones entran Accidentes (CENAPRA) urgió a realizar ade-
en contacto cercano con los vehículos, au- cuaciones viales en 9 cruceros conflictivos
Viaducto Miguel Alemán
mentando el riesgo de accidentes. De to- de la ciudad, en los que, según el diagnóstico
das las calles del Distrito Federal, existen de la Secretaría de Salud federal y el Instituto
cinco intersecciones en las que ocurre el de Geografía de la UNAM, se registraron en-
mayor número de accidentes vehiculares, tre 7 y 46 accidentes de tránsito en 2005. Los
que forman parte de la lista de 120 cruce- cruceros más conflictivos son los de Fray
ros peligrosos, de acuerdo con datos de la Servando Teresa de Mier-Eje Central y
Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Reforma-Avenida Hidalgo, en la delega- Eje 6 Sur
Con el propósito de reducir el promedio de 3.4 año de referencia. Grupo Reforma, Ciudad
coliciones
atropellamientos
caída de pasajeros
Circuito Interior
Muy alta12
muy alta 12accidentes/
accidentes añopor año
muy alta 12 acc
20
tinuidad del espacio peatonal, haciendo el
5
4
6
tránsito en las banquetas un reto incómodo
y, en algunos casos, imposible.
3
3
1 15
2
2
1
2
13
La gráfica muestra la ubicación de las ram-
4
6
7
2 48
7
16 en la zona sur del corredor, donde se en-
Avenida Juárez 3 5 cuentra el menor número de peatones.
2
9
17 La existencia de rampas en las banquetas,
1
5
8
al interrumpir constantemente la red peato-
5
3
17 nal, impide el uso de estos espacios como
7
3
sitios de movilidad y encuentro.
2
3
32
Viaducto Miguel Alemán
5
6
9 Se abusa del espacio libre para el acceso
4
5
16
12 68
de vehículos, dejando un espacio reducido
31
7
para caminar en la banqueta.
13
23 75
25 177
10
21
15
13
22
15
12
109
22
15
La Procuraduría General de Justicia del Dis- Garibaldi Bellas Artes Salto del Agua
trito Federal identificó al menos 25 cruces
viales de alta incidencia delictiva en las de-
legaciones Benito Juárez y Cuauhtémoc. De
acuerdo con la dependencia, allí son frecuen-
tes los robos de automóviles con violencia.
Robo a casa habitación S/V Otros Robos Robo a Banco Robo de celular
Robo a negocio C/V Robo de vehículo C/V C/V del Cuartel del Robo de objetos
Robo a casa habitación Ubicación
Homicidio Robo a usuario bancario
Sector
Robo a negocio S/V
Lesiones
Robo de vehículo S/V Robo aRobo
casa habitación S/V
de accesorios Otros Robos
Robo a Banco Robo de celular
Robo a transportista con vehículo Robo a transeunte Robo a transeunte Robo a usuario bancario
Homicidio Ubicación del Cuartel del
Robo a transportista Lesiones Sector
Robo de accesorios
Robo a transportista
Robo a transportista con vehículo
Robo a Banco Robo de celular
Robo a casa habitación C/V Robo de objetos
Robo a transportista
Otroscon
Robosvehículo
Robo a casa habitación S/V
Robo de vehículo C/V
Homicidio
Robo a negocio C/V
Robo a usuario bancario Ubicación del Cuarte
Robo a negocio S/V Robo de vehículo S/V
Robo a transeunte
Sector
Lesiones Robo de accesorios
Robo a transportista
Eje 6 Sur
2
6000
4000
2000 498
282
312
138
468
300
360
330
792
192
510
204
960
444
510
162
600
48
Afluencia
462 peatonal
114
456
204
1008
156
en cada punto de aforo
0
8-9 9-10 10-11 11-12 12-13 13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 18-19 19-20
1. Eje Central y División del Norte 2. Eje Central y Eje 6 sur
DIVISION + DIVISION
18000
# de peatones
18000
# de peatones
16000 16000
14000 14000
18000
12000 12000
16000
10000 10000
14000
8000
8000
12000
6000
6000
10000
4000
4000
8000
2000 246 372 360 624 366 504 378 348 420 948
318 636 2000 264 384 396
198 204 258 528 312 216 6000 102 162 120 132 150 186 120 126 156
138 156 150 138 96 126 240 156 48 348
24 108 36 84 132 114 18 60
0
0
4000
8-9 9-10 10-11 11-12 12-13 13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 18-19 19-20
8-9 9-10 10-11 11-12 12-13 13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 18-19 19-20
264
Horas del día
2000 102 162 120 132 150 384 186 120 126 156 396
Horas del día 240 156 48 348
24 108 36 84 132 114 18 60
0
DIVISION + EC EJE 8-9
6 + EC 9-10 10-11 11-12 12-13 13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 18-19 19-20
EJE 6 + EC
16000
14000
# de peatones
18000
# de peatones
18000
12000
16000
16000
10000
14000
14000
8000
12000
12000
6000
10000
10000
4000
8000
8000
2000
6000 156 132 126 108 138 372 174 144 186 372 312
6000 30
84 114 72 108 72 114 180 156 108 126 144 312
4000 0
4000
8-9 9-10 10-11 11-12 12-13 13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 18-19 19-20
2000 498 468 960 2000 372 372 312
312 360 792 510 510 462 456 1008 30 156 132 126 108 138 174 144 186
282 300 330 444 600 312
138 192 204 162 48 114 204 156 84 114 72 108 72 114 180 156 108 126 144
0 0
8-9 9-10 10-11 11-12 12-13 13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 18-19 19-20 EJE 8-9
6 + EJE9-10
6 10-11 11-12 12-13 13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 18-19 19-20
16000
87
confort
Afluencia peatonal en cada punto de aforo
18000
# de peatones
# de peatones
18000
# de peatones
18000 18000
18000
18000
16000 16000 16000
16000
16000
16000
14000 14000 14000
14000
14000
14000 18000
12000 12000 12000
12000
12000
12000 16000
10000 10000 10000
10000
10000
10000 14000
8000 8000 8000
8000
8000
8000 12000
6000 6000 6000
6000
6000
6000 10000
4000 4000 4000
4000
4000
2280
4000 8000
618 2000
588 414 372 708 852 576 804 1116 2000 2000 114
2000 258 324 282 408 276 108 120 168 54102 78
132 138 144
300 372 342 366 384 294 372 2000
288 228 528 72 60 72 84 0 84 66 60 144 0 18 84 0 48
2000
228 258 324
6000 282 408 0 0
276 0 0 192 252 114 54 168 78
174 144
264 246 252 192 0 0 216 0
252
0 72 0156 0
252 48 60 3654 72120
72 30 0 48 0 30
0 0 0 72 0 24
0 60 0 6 0 12
528 252 252 30 36 0 72 72 60 84 66 60 0 30 0 18 0 48 0 6 0 24 0 12 0
168 174 0
264 246 252 192 0 0 216 0 0 72 0156 0 0
0
0
4000 8-9 9-10 10-11 11-12 12-13 13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 18-19 19-20 8-9 9-10 10-11 11-12 12-13 13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 18-19 19-20 8-9 9-10 8-9
10-11 9-10
11-12 10-11
12-13 11-12
13-1412-13
14-15 13-14
15-1614-15
16-17 15-16
17-1816-17
18-19 17-18
19-2018-19 19-20
8-9 9-10 10-11 11-12 12-13 13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 18-19 19-20
8-9 9-10 10-11 11-12 12-13 13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 18-19 19-20 2280
2000 618
300
588
372 342
414 372
366 384
708 852
294
576
372
804
192
Horas del día
1116
252 288
Horas del día Horas del día
0 0 0 0
0EJE 3 + EJE CENTRAL PLAZA LAZARO CARDENAS + EJE CENTRAL PLAZA LAZARO CARDENAS + DR. CLAUDIO BERNARD
PLAZA LAZARO CARDENAS + DR. CLAUDIO BERNARD PLAZA LAZARO CARDENAS + DIAGONAL 20 NOVIEMBRE
PLAZA LAZARO CARDENAS
8-9+ EJE CENTRAL
9-10 10-11 11-12 12-13 13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 18-19 19-20
16000
14000
18000
# de peatones
# de peatones
18000 18000
18000 12000
16000
16000 16000
16000 10000
14000
14000
14000 14000
8000
12000
12000
12000 12000
6000
10000
10000
10000 10000
4000
8000
8000 8000
8000 2000
414 432 288 426 948 348 336 210 468 1008
306 396 624 336 288 198 396 6000
210 0 0 252 0 0 252 6000
6000 6000
0
4000
4000 8-9 9-10 10-11 11-12 12-13 13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 18-19 19-20 4000
4000
2000 120 168 132 138
2000 108 102
2000 2000 414 432
324 282 288
408 276 426 948 348 336 210 468 1008 114 54 78 144 48 72 60 54 120 72 0 84 0 48 0
144
0 84 0 60 0 72
228 258 396528 624 336 396
210 306 252 252 288 198 252
252 30 36 72 72 60 84 66 60 0 30 0 18 0 48 0 6 0 24 0 12
168 174 264 0 246
0 252 0 192
0 0 0 216 0 0 72 0156 0 0
0EJE 3 + EJE 3 0
0 8-9 9-10 10-11 11-12 12-13 13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 18-19 19-20
8-9 9-10 8-9 9-10 10-11 11-12 12-13 13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 18-19 19-20
8-9 9-10 10-11 10-11
11-12 11-12
12-13 12-13
13-14 13-14
14-15 14-15
15-16 15-16
16-17 16-17
17-18 17-18
18-19 18-19
19-20 19-20
Fin de semana
18000
18000 16000
# de peatones
# de peatones
16000
16000 14000 13548
14000
14000 11196
12000 12000 11160
16000
12000
9672
10000 10000 13548
9084
14000
10000
7896
8000 8000 7314 11196 7044
7800 12000 11160
8000 6492
5628
6000
6000 5064 9672 4752
6000 5460 10000 9084 3144
4968 3984 3924 3696
4320 4212 4236 4000 3918
3840 78962592 3060 2952 1920 2640
4000 4000 2964 7314 2544 2364 2052 2292
2796 3024 2916 8000 1002 2436 7044
1788
2304 2550 2076 954 2454 1596
1968 1560 2000 1326 900 900 2028 6492 864
1260 1830 1890 1680 5628 1812 396 720 720
2000 834 1440 1080 2000 660 1332
852 816 1026 6000
294 660 5064 0
360
0 0 8-9 3918
9-10 10-11 11-12 12-13 13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 18-19 19-20
4000 2544
8-9 9-10 10-11 11-12 12-13 13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 18-19 19-20 8-9 9-10 10-11
2076 11-122964
12-13 13-14 14-15 16-17 17-182436
15-16 2454 18-19 19-20
1560 1812 2028
1680
Horas del día
2000 660 1332
360
VICTORIA + eje C Horas del día
0
8-9 9-10 10-11 11-12 12-13 13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 18-19 19-20
salto eje central
salto izazaga
VICTORIA + eje C
14000
18000 18000 12120 16680
# de peatones
# de peatones
12000
16000 16000
10000 9216
14000 14000
7860
8000 12120
12000 12000 6252 6168 6192
6000 5004
4728 4824 4644
10000 10000 9216
3900 3708
4000 3054
7860
8000 8000 2238 2310
1980 1836 1680 6252
702 6168 1578 1608 6192
2000
600 816
6000 6000 5004
4752 4728 4824 4644
3144 3984 3924 0 3900
3696 3708
4000 3060 2952 4000 8-9 9-10 10-11 11-12 12-13 13-143054
14-15 15-16 16-17 17-18 18-19 19-20
2592 1920 2640 2364 2292 2238 2310
1788 2052 1980 1836 1680
954 1002 1596 702 1578 1608
2000 1326 900 900 864
2000
816
720 720 600
396 VICTORIA + VICTORIA
0 0
8-9 9-10 10-11 11-12 12-13 13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 18-19 19-20 8-9 9-10 10-11 11-12 12-13 13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 18-19 19-20
BELLAS ARTES + EC
16000
14000
18000 18000
# de peatones
# de peatones
16896 12000
16000 16000
10000 9072
14000 14000
8000
6612 6300 6048
12000 5280 12000
6000 4860 4884
9972 9960
3516 3840 10000
10000 4000 2412 2670 8484
2304 2340 2556
1356 1308 18000
8000 7428 1338 1518 8000 7368
18000 2000 660 1038 1314 1272
16896 6348 858 6540 6384
6000 336 16000
6000 5040 0 6000 5292
16000 4728 4452
3912 4026 3900 8-9 9-10 10-11 11-12 12-13 13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 18-19 19-20 14000 4092
4000 2868 3474 3378 4000 3516
14000 3120
2628 2700 2376 2412 2616
1722 2028 1902 12000 1920 1482 1794
2000 822 1410 1158 2000 840 1152 1098
1086
12000 570 552 876 BELLAS ARTES + MADERO 834 9960 762
498
# de peatones
18000 6612 774 654 642 7668
6300 546 390 8000 7296
6048
6000 5280 0 16000
16000 4860 4884 5430
8-9 9-10 10-11 11-12 12-13 13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 18-19 19-20 6000
3516 3840 4620
4000 2412 2670 14000 4068
14000 2556 3624
2304 2340 1356 4000 3312 3168
1338 1308 2784 2832 2922
1518
Horas del día
2000 660 1038 1314 1272 2262
12000 858 12000
336 BELLAS ARTES + JUAREZ 2000 834 1416 1296 1230 1536
750 882 804 942
0 414 9636
10000 9072 10000
8-9 9-10 10-11 11-12 12-13 13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 18-19 19-20 0
7668 7956
8000 8000 8-9 9-10 10-11 11-12 12-13 13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 18-19 19-20
7296
6612 6300 6048
6000 BELLAS ARTES + MADERO 4860
5280
4884 6000 5430
4620
3516 3840 BELLAS ARTES + 5 MAYO 4068
4000 2412 3624 3312
2670 4000 2922 3168
2304 2340 2556 2784 2832
1338 1356 1308 2262
2000 1518 1314 1272 1416 1296 1230 1536
660 1038 858 2000 834 882 942
336 750 804
414
0 0
8-9 9-10 10-11 11-12 12-13 13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 18-19 19-20 8-9 9-10 10-11 11-12 12-13 13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 18-19 19-20
18000
BELLAS
16000 ARTES + MADERO Horas del día BELLAS ARTES + 5 MAYO Horas del día
14000
Entre semana
12000 Fin de semana 10884
10000
7800
8000
18000
6324
6000
16000 5028 4740
3744
90 Desarrollo Orientado al Transporte Sustentable DOTS
4000 3180 2808 2976
14000 2898 2556
2292 1470 2304
GARIBALDI + EC
12000
10000
# de peatones
18000
# de peatones
8000 18000
16000 16000
6000
14000 14000
4000
12000 1020
2000 1284 1164 666 12000
312 168 420 780 630 828 828 780 996
342 192 168 378 468 330 420 348 468 288
10000 0
18000 0 10000
18000
8-9 9-10 10-11 11-12 12-13 13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 18-19 19-20
8000 8000
16000
16000
6000 6000
14000
14000 REFORMA + EC
4000 4000
12000
12000 2760
Reforma + Reforma
2184
1128 1392
2000 372 624 492 732 510 1056 1170 996 1440 912 2000
10000 150 312 138 504 396 372 264 264
10000 318 540 684 816 534 114 216 198 186
264 270 336 354 444 96 144 60 48 216 120 480 180 240 114 204 144
0 80000
8000
8-9 9-10 10-11 11-12 12-13 13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 18-19 19-20 8-9 9-10 10-11 11-12 12-13 13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 18-19 19-20
6000
6000
10000 TLATELOLCO + EC
GARIBALDI + EC
18000
# de peatones
8-9 9-10 10-11 11-12 12-13 13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 18-19 19-20 10000
18000
8000
16000 8000
16000
6000
14000 REFORMA + REFORMA Horas del día 6000
14000
4000
12000 4000
12000
1020
2000 1284 1164 666
10000 312 168 420 780 630 828 828 780 996 864
342 192 168 378 468 330 420 348 468 288 2000
10000 174 258 324 306 384 264 474 516 282 408 588
0 768 432
84 102 144 264 276 222 378 336 264 336
0
8000 80000
8-9 9-10 10-11 11-12 12-13 13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 18-19 19-20
8-9 9-10 10-11 11-12 12-13 13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 18-19 19-20
6000 6000
4000REFORMA + EC
TLATELOLCO + FLORES MAGON
4000
1020
2000 1284 1164 666 864
312 168 420 780 630 828 828 780 996 2000 174 258 324 306 384 264 474 516 282 408 588
342 192 378 468 330 420 348 468 288 768 432
0 168 84 102 144 264 276 222 378 336 264 336
0 0
8-9 9-10 10-11 11-12 12-13 13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 18-19 19-20 8-9 9-10 10-11 11-12 12-13 13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 18-19 19-20
12000
10000
91
18000
DÓNDE
8000
EN MÉXICO- PASO 3 EPVP-5
16000
2.2 Obstrucciones peatonales
1
suales, lo que no incentiva un ambiente de
sociabilidad. La gente que camina por el eje no encuentra 5 5
1
peatonal, no existen bancas o mobiliario que
ofrezca al peatón una oportunidad de des-
1
canso o de contemplación, lo que ha obli- 1
1
gado a las personas a seguir su ruta o, si
1
en el Eje Central.
6
4
donde el espacio es más reducido, aumentan-
1
6 do así el contacto con el peatón y el mercado.
24
4
6
7
Con un total de 155 puestos fijos a lo
largo de Eje Central, los vendedores La existencia de puestos ambulantes en el
8
Avenida Juárez 10 31
12 extienden su espacio cada vez más, corredor impide que las personas se sien-
10
10
34
dejando al peatón muy poco lugar tan cómodas al caminar pues, la banqueta
14 para transitar. está invadida.
14 21
5 8
5
4
6
2
Eje 6 Sur 2
1
2
3
1
2
confort
2.5 Iluminación Levantamiento número de luminarias
en el Corredor Eje Central
Las luminarias a lo largo del Eje Central alum- Los tramos con menor número de lumina- 12
3
se le da al vehículo en todos los sentidos. 2
11 14
114 luminarias a lo largo del corredor muy baja, lo que provoca que se convierta en 1
pacio peatonal. 6
La poca iluminación de los espacios peato- han instalado luminarias en sus hogares o
nales en todo el Eje Central genera un gran negocios, ya que el alumbrado público no es
sentimiento de inseguridad e incertidumbre. suficiente.
6
2
3
1
Eje 6 Sur 1
# de ciclistas
250
48
de semana son lugares que no invitan a la 50 42 42
de los viajes ciclista entre semana tiene que 8-9 9-10 10-11 11-12 12-13 13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 18-19 19-20
ver con motivos de trabajo (en el caso del Horas del día
A su vez, los puntos que muestran un creci- División del Norte + División del Norte
miento en la afluencia ciclista durante el fin
250
de semana son lugares que por sus condi- 250
# de ciclistas
200 ciones de tránsito y por el tipo de activida-
des que se realizan en el lugar, permiten y
200
100 84
78
100
48
42 42
Gehl Architects también desarrolló el Plan Maestro de Movilidad Ciclista del Distrito Federal en conjunto con la Uni-
50
18 18 18 18 50
versidad Nacional Autónoma de México 0 y la participación de otros organismos sin0fines de lucro como Walk & Bike for
12 12 12 12 12
6 6 24 24 24 24
0 0 0 0 0 0 18 18 18 18
12 12 12 12
Life y el Instituto de Transporte
8-9 y9-10
Políticas de Desarrollo.
0 6 6 6
0 0 0 0 0 0 0 0 0
10-11 11-12 12-13 13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 18-19 19-20 0
8-9 9-10 10-11 11-12 12-13 13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 18-19 19-20
confort
DIVISION + DIVISION
Eje 6 + Eje Central Eje 3 + Eje Central Plaza Lázaro Cárdenas + Eje Central
250
# de ciclistas
250 250
# de ciclistas
250
# de ciclistas
200
150
250 250
150 150 150
100
200 200
100 100 100
54 54 54
48 48
50 36 60 60 60
30 54 30 54 54
48 30 30 48 150 150
18
50 18 36 50 42 42 42 50 42 42
306 30 12
30 1212 12 30 36 36 36 36
6 30 30 30 30
18 18 0 0 0 0 0 0 24 24 24 24 2424 24
0 12 1212 12 18 18 18 18
6 6 12 12 12 12 12
6 6 6 6 6
8-9 9-10 10-11 11-12 12-13 13-14 14-15 15-16 0 16-17 017-18 018-19 019-20 0 0 100 0 0 0 0 0 100 0 0 0 0 0 0
0 0 0
8-9 9-10 10-11 11-12 12-13 13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 18-19 19-20 8-9 9-10 10-11 11-12 12-13 13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 18-19 19-20 8-9 9-10 6010-11
60 11-12 12-13 13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 18-19 19-20
60
42 42
Horas del día Horas del24día
42 42 42 50 36 36 36
50
Horas del
24 día
EJE 6 + EC 36 30
24 30 30 30 2424
24 24 18 18
18 18 12 12
EJE 6 + EC EJE 3 + EJE CENTRAL
6
12 12 12
6
6
0 0 0 0
6
0
6
0
0 0 0 0 0 0 PLAZA LAZARO CARDENAS + EJE CENTRAL
0
8-9 9-10 10-11 11-12 12-13 13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 18-19 19-20
8-9 9-10 10-11 11-12 12-13 13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 18-19 19-20
200
200
250 250
150 250
# de ciclistas
# de ciclistas
# de ciclistas
250 150
200 200
100 90 200
96
200 78 100 84
72
66 66 72
66
150 150 48 150
50 42 48
24 30 50
150 24 30 30 30
18 18 18 18 18
12 12 12 18
0 0 0 0 0 0 12 12
96 12 12 12
100 100 90 100 6 6 6 6
0 84 0 0 0 0 0 0
78
72 0 72
100 8-9 9-10 10-11 11-12 12-13 13-14 66
14-15 66
15-16 16-17 17-18 18-19 19-20 66
8-9 9-10 10-11 11-12 12-13 13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 18-19 19-20
48 48 48
50 42 42 42 50 42
50
30 48 30 24 30 30 30 30
24 42 24
42 24
42 24
50 18
18 18 18 18 18 18 18
12 30 12 30 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
6
24 0 18
24 24 0 0
18 0 0 0 EJE 3 + EJE 3 0 0 0 0 0 0 6 6
0
PLAZA LAZARO CARDENAS + DR. CLAUDIO BERNARD 0 0 0
6
0 0
6
0 12 12 12 12 12 12 0 0
6
8-9 9-10 10-11 011-12 12-13 13-14 14-15 15-16 16-17 0 017-18 018-19 019-20 0 8-9 9-10 10-11 11-12 12-13 13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 18-19 19-20 8-9 9-10 10-11 11-12 12-13 13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 18-19 19-20
0
8-9 9-10 10-11 11-12 12-13 13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 18-19 19-20
Horas del día Horas del día Horas del día
EJE 6 + EJE 6
Entre semana EJE 3 + EJE 3 PLAZA LAZARO CARDENAS + DR. CLAUDIO BERNARD
EJE 6 + EJE 6
Fin de semana
confort
250
200
250
DÓNDE EN MÉXICO- PASO 3 EPVP-5 97 150
200
8-9 9-10 10-11 11-12 12-13 13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 18-19 19-20 78
72
66
60
54
48 42 48
50 42
36 36
3030 30 30
24 24 24
18
PLAZA LAZARO CARDENAS + EJE CENTRAL 12 12
200
150
# de ciclistas
# de ciclistas
72 250
66
48 200 200
50
Eje30
Central
12 12
y 12 12 30
18
30
12
200
6 6 6 6
0 0 0 0 0 0 150
0
Plaza
8-9 9-10
Lázaro Cárdenas
10-11 11-12 12-13 13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 18-19 19-20
150
Diagonal 20 Noviembre
100 60 60 60
PLAZA LAZARO CARDENAS + DR. CLAUDIO BERNARD 78
84
48
72 48 72
50 42 50
60 60 3636 36 36 36
30 30 30 30 30 30 30 30 30
24 48 24
50 18 18 42 18 18 18 18
12 3636 12 36 12 12
30 6 30 6 6 6
0 24
0 18 18 18 18 0
12 12
6
8-9 9-10 10-11 11-12 12-13 13-14 14-150 15-16 16-17 17-18 18-19 19-20 8-9 9-10 10-11 11-12 12-13 13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 18-19 19-20
0
250 8-9 9-10 10-11 11-12 12-13 13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 18-19 19-20
150
# de ciclistas
8-9 9-10 10-11 11-12 12-13 13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 18-19 19-20
200 186
150 162
PLAZA LAZARO CARDENAS + DIAGONAL 20 NOVIEMBRE 132
120 150
150
132 102
120 90
100 84 108
102 72
100 6060 66 66 90 100
60 60 84 78
48 48 72 72
50 4242 42 66 66 66
6060 36 60 36 60 36 36 60
54
48 48 48 42 48
4242 42 18 50 42
50 36 36 36 36 36 36
3030 30 30
24 24 24
18 18
0 12 12
6
8-9 9-10 10-11 11-12 12-13 13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 18-19 19-20 0
0 0
8-9 9-10 10-11 11-12 12-13 13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 18-19 19-20 8-9 9-10 10-11 11-12 12-13 13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 18-19 19-20
SALTO DEL AGUA + JOSE MA. IZAZAGA Horas del día VICTORIA + VICTORIA Horas del día
Entre semana
Fin de semana
100
Bellas Artes
BELLAS ARTES + JUAREZ+ Eje Central Bellas Artes + Tacuba
250 250
# de ciclistas
# de ciclistas
200 200
150 150
250
100 100
200
72
# de ciclistas
96
Fin de semana
72
confort
60
54
48
50 36 36 36
30 30 30
24
18 18
12 12 1212 12
6
0 0 0 0 0
250 0
DÓNDE EN MÉXICO- PASO 3 EPVP-5 99 8-9 9-10 10-11 11-12 12-13 13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 18-19 19-20
250
200
150
200
100
100
8-9 9-10 10-11 11-12 12-13 13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 18-19 19-20 0
54 8-9 9-10 10-11 11-12 12-13 13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 18-19 19-20
48 48 48
50 42 42
36 36
REFORMA + REFORMA
Garibaldi +18Eje Central Tlatelolco + Eje Central
30
24 24 24 24 TLATELOLCO + FLORES MAGON
18 18 18 18
12 12
6 6
0 0
0
8-9 9-10 10-11 11-12 12-13 13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 18-19 19-20
REFORMA + REFORMA
250 250
# de ciclistas
# de ciclistas
200 200
250
150 150
200
100 100
78
66
Reforma + Reforma
60
54 54
48 50
150
50 42 42
36 36 36 36 30 30 30 30
30 30 30 30 24 24 24 24 24
24 24 24 24 18 18
18 18 12 12 12 12 12 12 12 12
12 6
0 0 0 0 0
1000 0
78 8-9 9-10 10-11 11-12 12-13 13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 18-19 19-20
8-9 9-10 10-11 11-12
66 12-13 13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 18-19 19-20
60 250
54 54
48
50 36 36
42
36
42
36 # de ciclistas
Horas del24 día Horas del día
30 30 30 30 TLATELOLCO + EC
GARIBALDI + EC 24 24 24
18 18
12 200
0
0
8-9 9-10 10-11 11-12 12-13 13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 18-19 19-20
150
GARIBALDI + EC
54
48 48 48
50 42 42
36 36
200 24 30
24 24 24
18 18 18 18 18
12 12
6 6
0 0
150 0
250
150 250
8-9 9-10 10-11 11-12 12-13 13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 18-19 19-20
# de ciclistas
# de ciclistas
200
100 REFORMA + REFORMA Horas del día 200
54 150
48 48 48
150
50 42 42 150
36
30 30
24 24 24
18 18 18 18 18
12 12 12
6 6
0
1000 100
8-9 9-10 10-11 11-12 12-13 13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 18-19 19-20
54 250
48 48 48 48
50 42 42 50 42 42 42
36 36
REFORMA + EC 30
24 24 24
30
24 24 24
30 30
18 18 18 18 18 18 18 18 18
12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
6 6 200
0 0 0 0
0 0
8-9 9-10 10-11 11-12 12-13 13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 18-19 19-20 8-9 9-10 10-11 11-12 12-13 13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 18-19 19-20
150
REFORMA + EC Horas del día TLATELOLCO + FLORES MAGON Horas del día
Entre semana 100
78
Fin de semana
confort
66
60
54 54
48
50 42 42
36 36 36 36
30 30 30 30
24 24 24 24
18 18
12
0 250
0
8-9 9-10 10-11 11-12 12-13 13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 18-19
100
19-20
Desarrollo Orientado al Transporte Sustentable DOTS
200
3.2 Infraestructura ciclista Levantamiento número de infraestruc-
tura ciclista en el Corredor Eje Central
En el año 2004 se inauguró la primera ciclo- En Bellas Artes transita un promedio de
pista del Distrito Federal, con un tramo que 1,500 ciclistas, quienes en su mayoría, utili- Circuito Interior
cruza el Eje Central por la Avenida Izazaga.
zan la bicicleta para actividades comerciales
y no tienen lugar para estacionar sus bicicle-
En todo el Eje Central existían solamente
seis biciestacionamientos, a pesar de tas de manera segura.
haber en la zona central del corredor (Zona
Centro Histórico) un importante movimiento Desde mediados del año 2009, el corredor
ciclista, dando pocas oportunidades a cuenta con biciestacionamientos en las pa-
los ciclistas de transitar y dejar sus radas de trolebús. Avenida Juárez
bicicletas en un lugar seguro.
Eje 6 Sur
A su vez, las paradas de trolebús no son En otras estaciones, el problema es que los
uniformes; existen varias dónde sólo toman puestos ambulantes bloquean la entrada,
forma con un cartel de señalización, que di- dejando poca visibilidad para los señala-
fícilmente se puede identificar y no ofrece mientos y ubicación de los accesos.
Puntos de aforo por cada barrio Puntos de aforo por cada barrio
La actividad en sitio en Bellas Artes, en fin
de semana, es 5% mayor que entre semana.
mana. 50 50 50 50
42 42
40 40 30 30 40 40
30 30 30 30
22 22
13 13 12 12
La actividad en sitio en la Plaza Lázaro Cár- 20 20
2
20 20
10 10
2 10 10 5
10 10 5
denas, en fin de semana, es 5% mayor que0 0 0 0
Puntos de aforo por cada barrio Puntos de aforo por cada barrio
80 80 80 80
70 70 70 70
60 60 60 60 53
53
50 50 50 50
40 40 Peralvillo
40 40 29 26 29 40 40
26
30 30 20 20 30 30 Garibaldi
20 20 20 20
4 4 Peralvillo 8 Bellas Artes
10 8 5
10 10 5 10
0 Puntos de aforo por cada barrio Puntos de aforo por cada
0 0 0
Garibaldi Salto del barrio
Agua
disfrute 104
Bellas Artes
Lázaro Cárdenas
Lázaro Cárdenas
FUENTE: GEHL y CTS México, 2008
Zapata
Desarrollo Orientado al Transporte Sustentable DOTS
4.2 Espacios públicos Espacios públicos en el
Corredor Eje Central
En el Eje Central se refleja la insuficiencia
de espacios públicos, la disponibilidad de Circuito Interior
Eje 6 Sur
Oficina de Correos
tes grupos sociales con intereses comunes.
La accesibilidad y la proximidad de esta red
Teatro Hidalgo
Palacio de Minería
dependen, en gran medida, del sistema de
Banco de México
transporte público y de las condiciones peato-
Alameda Central Palacio de Bellas Artes
Relaciones Exteriores
tos espacios.
Plaza de la Computación
Secretaría de Desarrollo Social
El “contexto barrial” se define como la Norte: Dr. Pascua y Chimalpopoca Lázaro Cárdenas presenta un reparto de
zona comprendida por el radio de influencia Oriente: Isabel La Católica población proporcional al de la ZMVM, don-
del nodo de transporte público masivo y que Sur: Dr. Durán, Dr. Fortunato González de el 50% de la población corresponde a las
corresponde a la distancia peatonal óptima Arce, Fernando Ramírez edades entre 30-59 años, siendo la pobla-
para trasladarse de un punto cualquiera de Poniente: Dr. José Ma. Vértiz ción económicamente más activa.
la zona a la estación de transporte público
ENAS
en un tiempo aproximado de 6 a 12 minu- Estación de trolebús: Lázaro Cárdenas Repartición poblacional por grupos de edad
RO CARD
tos a pie, tomando como promedio que las Área: 100 hectáreas
personas caminan de 4 a 5 km. por hora, Diámetro aproximado de área: 1 km
12000
RAL LAZA
11000
que significa
EJEun
7 A Sradio
UR
de 500 metros a 1 ki- Número de manzanas: 83 10000
9000
lómetro. Colonias: Doctores, Obrera 8000
EJE CENT
7000 12000
11000
2000 3000
2000
1000 1000
0
RO CARD
0 0 - 14 15 - 29 30 - 59 60 +
0 - 14 15 - 29 30 - 59 60 +
radio peatonal
60 +
RAL LAZA
EJE 7 A SU
R
estación metro
60 +
EJE CENT
parques
plazas
30-59
0 250 500 calles peatonales
radio peatonal
FUENTE: Censo Poblacional 2005, INEGI
estación trolebús
15-29
estación metro
calles principales
ejes viales
ISABEL LA CATO
TIZ
VER
MARIA
AS
cos que conecta a la comunidad con la ciu-
LAZARO CARDEN
LICA
DR JOSE
EJE CENTRAL
dad, los usos principales en planta baja y los DR IEM
BRE
CL OV
AU EN
D 0D
VERTIZ
Tipo de viajes: internos
MARIA
CENTRAL
ISABEL LA CATO
DR JOSE
Sistema de transporte público masivo:
EJEE C
Metro y trolebús DR FORTUNATO GONZA
LICA
LEZ ARCE
FERNANDO RAMIR
EZ
línea de Metro
# de personas
# de personas
2500 2500
2000
4 carriles respectivamente y cruzan el barrio 2000
1500 1500
por la mitad, de norte a sur y de nor-oriente 1000 1000
a sur-poniente. 500 500
0 0
8-9 9-10 13-14 14-15 17-18 18-19 8-9 9-10 13-14 14-15 17-18 18-19
La afluencia vehicular en el Eje Central es Horas del día Horas del día
superior a la del transporte público. En fin de
Plaza LC y 20 noviembre
5000 5000
4500 4500
semana crece más del doble. El diseño y la 4000 4000
sección de las dos vialidades reflejan el 3500 3500
3000 3000
espacio y la prioridad que ocupa el vehí-
# de personas
# de personas
2500 2500
culo particular en la concepción y diseño 2000 2000
1500
de los sistemas de movilidad, impulsan- 1500
1000 1000
do a que sea este modo el más utilizado, 500 500
protección
Barrio Lázaro Cárdenas Tabla de afluencia vehicular (coches vs. transporte público vs. peatones)
4000 4000
3500 3500
2500 2500
2000 2000
1500
1500
1000
1000
500
500
0
0
mañana noche
LICA
LICA
ISABEL LA CATO
ISABEL LA CATO
AS
DENAS
TIZ
TIZ
CÁRDEN
MARIA VER
MARIA VER
CÁR
13 lotes de estacionamiento público > 265
L LÁZARO
L LÁZARO
DR JOSE
DR JOSE
cajones de estacionamiento
EJE CENTRA
EJE CENTRA
RE BRE
DR MB DR IEM
CL VIE CL OV
AU NO AU EN
D DE D IO 0D
IO L 20 BE A L2
BE NA RN ON
RN GO AR G
AR
D DIA D DIA
Implicaciones:
Promueven la utilización de automóvil S
RRE
S RRE
E TE E TE
JOS JO JOS JO
DR
Los autos estacionados utilizan gran par- DR SE
TO
MAS
CU
EL
SE
TO
MAS
CU
EL
LA
LA R
R
LICA
Obstaculizan interacción entre el espacio
CÁRDENAS
CÁRDENAS
ISABEL LA CATO
de la intersección de l
DENAS
TIZ
L LÁZARO
L LÁZARO
MARIA VER
público y privado
LÁZARO CÁR
Coches en dos puntos Coc
EJE CENTRA
EJE CENTRA
DR JOSE
No favorecen un desarrollo vertical
LICA
EJE CENTRAL
LICA
de la intersección de l
ISABEL LA CATO
ISABEL LA CATO
B RE
DR IEM
CL V
AU NO
D DE FORT
0DR
DR FORTUNATO IO L2 UNATO GONZALEZ ARCE
GONZALEZ ARCE BE
RN NA
FERNANDO RAMIREZ AR GO FERNANDO RAMIREZ
DIA
D
Coches en cuatro aceras Coc
de la intersección
DR DURAN
de l
Estacionamientos públicos DR DURAN
0 100 200 300 400 500 0 100 200 300 400 500
RR ES
E TE
JOS JO
DR SE
TO
Estacionamientos privados MAS
CU
EL
LA
R
Coches en un punto
DENAS de la intersección
LÁZARO CÁR
EJE CENTRAL
LICA
protección
de la intersección
ISABEL LA CATO
DR FORTUNATO
GONZALEZ ARCE
FERNANDO RAMIREZ
DÓNDE EN MÉXICO- PASO 4 EPVP-5 113 0 100 200 300 400 500
Barrio Lázaro Cárdenas
2.4 Seguridad vial
50
35
5
Las velocidades promedio registradas en las calles y avenidas del área son de 80km/hora en
coliciones
el Eje Central y de 50-60 km/hora en las calles diagonales. Las altas velocidades y falta de
Colisiones
atropellamientos
Atropellamientos
regulación en la materia no favorecen la movilidad de ciclistas y peatones en la zona al ge- caída
Caída de de pasajeros
pasajeros
volcadura
Volcadura
nerar altos riesgos para ambos. La hostilidad y la poca seguridad hacia al peatón perjudican derrapamiento
Derrapamiento
el ambiente público de la zona, ocasionando un alto índice de accidentes que, en la mayoría
baja 1 accidente/ año
de los casos, involucra peatones. 50
35 Número de
media accidentes
3 accidentes/ año
5
viales en cruceros
coliciones
atropellamientos
caída de pasajeros
volcadura
derrapamiento alta 4 accidentes/ año
baja 1 accidente/ año
LICA
LICA
ISABEL LA CATO
ISABEL LA CATO
DENAS
DENAS
TIZ
TIZ
muy alta 12 accidentes/ año
MARIA VER
MARIA VER
40 año
muy alta 12 accidentes/
CÁR
CÁR
L LÁZARO
L LÁZARO
40
km/h
DR JOSE
DR JOSE
EJE CENTRA
EJE CENTRA
km/h
RE RE
DR MB DR MB
CL VIE CL VIE
AU NO AU NO
D DE D DE
IO 20 IO 20
BE
RN N AL BE
RN N AL
AR GO AR GO
D DIA D DIA
80
km/h
DR
JOS
E TE
RRE
S
JO
SE
TO
40 km/h DR
JOS
E TE
RRE
S
JO
SE
TO
MAS MAS
CU CU
EL EL
LA LA
R R
Coches en un punto 40
DENAS
DENAS
km/h
de la intersección
CÁR
CÁR
L LÁZARO
L LÁZARO
50
Coches en dos puntos
EJE CENTRA
EJE CENTRA
35
LICA
LICA
de la intersección
ISABEL LA CATO
ISABEL LA CATO
5
DR FORTUNATO DR FORTUNATO
GONZALEZ ARCE GONZALEZ ARCE
FERNANDO RAMIREZ FERNANDO RAMIREZ
volcadura
derrapamiento
35
Más del 50% de las muertes en accidentes de tránsito a nivel nacional son
5 de peatones.
FUENTE: Instituto de Geografía de la UNAM
coliciones
atropellamientos
caída de pasajeros
volcadura
protección
derrapamiento
LICA
Agosto 2008
ISABEL LA CATO
AS
TIZ
CÁRDEN
MARIA VER
L LÁZARO
0
DR JOSE
Homicidio
EJE CENTRA
RE
DR MB
Lesiones 7 CL
AU
D IO
BE
RN GO
N AL
20
DE
NO
VIE
0
AR DIA
D
Robo a banco
Robo a casa habitación C/V 0
S
RRE
DENASCÁR
4
L LÁZARO
Robo a transeúnte
EJE CENTRA
Robo a transportista 3
LICA
0
ISABEL LA CATO
Robo a transportista con vehículo DR FORTUNATO
GONZALEZ ARCE
FERNANDO RAMIREZ
Robo de celular 0 Homicidio Robo a usuario bancario Ubicación del Cuartel del
Sector
Robo de objetos 6 Lesiones Robo de accesorios
Robo de celular
0
Robo a Banco
Otros robos Robo a casa habitación C/V Robo de objetos
La afluencia peatonal en el barrio refleja el de la plaza. Son de gran conectividad y pa- Afluencia peatonal por cada punto de aforo
motivo de viaje y de estar de los peatones recen no funcionar como ejes peatonales si Puntos de aforo:
en los diferentes sitios. no como ejes viales. Plaza Lázaro Cárdenas + Eje Central
Plaza Lázaro Cárdenas + Dr. Bernard
Los puntos de aforo que muestran un decre- La poca afluencia peatonal y ciclista Plaza Lázaro Cárdenas + 20 Noviembre
cimiento en la afluencia peatonal durante el en la Plaza Lázaro Cárdenas se con-
fin de semana son lugares que no ofrecen centra en el límite con el Eje Central,
actividades de ocio ni espacios en donde los siendo ésta de tránsito de paso.
peatones quisieran pasar su tiempo libre. A
su vez, los puntos de aforo que muestran un
crecimiento en la afluencia peatonal durante
PUNTOS: ENTRE SEMANA DR PASCUA CHIMALPOPOCA FIN DE SEMANA DR PASCUA CHIMALPOPOCA
LICA
LICA
PLAZA LC
el fin de semana son lugares + EJE
que CENTRAL
ofrecen
ISABEL LA CATO
ISABEL LA CATO
PLAZA LC ++EJE CENTRAL
DENAS
DENAS
TIZ
TIZ
PLAZA LC DR BERNARD
MARIA VER
MARIA VER
actividades y un espacio de encuentro para
CÁR
CÁR
PLAZA
PLAZALC
LC++DR
20 BERNARD
L LÁZARO
L LÁZARO
NOVIEMBRE
DR JOSE
DR JOSE
los peatones.
PLAZA LC + 20 NOVIEMBRE
EJE CENTRA
EJE CENTRA
RE RE
DR MB DR MB
CL VIE CL VIE
AU NO AU NO
D DE D DE
IO 20 IO 20
BE
RN N AL BE
RN N AL
GO GO
2,772
AR DIA AR DIA
2,772 1,806
D
CÁRDENAS
de la intersección
L LÁZARO
L LÁZARO
peatones diarios. Entre semana, la plaza se
Coches en dos puntos
EJE CENTRA
EJE CENTRA
mantiene inactiva.
2,808 4,434
LICA
LICA
de la intersección
2,808
ISABEL LA CATO
ISABEL LA CATO
Las calles de Claudio Bernard y la diagonal
DR FORTUNATO
GONZALEZ ARCE
FERNANDO RAMIREZ
DR FORTUNATO
0 100 200 300 400 500 0 100 200 300 400 500
Plaza Lázaro Cárdenas + Eje Central Plaza Lázaro Cárdenas + Dr. Bernard Plaza Lázaro Cárdenas + 20 Noviembre
18000
18000
16000
16000 18000
18000 18000
# de peatones
# de peatones
# de peatones
14000
18000
14000 16000
16000 16000
12000
16000
12000 14000
14000 14000
10000
14000
10000 12000
12000 12000
8000
12000
8000 10000
10000 10000
6000
10000
6000 8000
8000 8000
4000
8000
4000 6000
6000 6000
2000
6000 120 168 132 138
108 102 144
2000 258 324 282 408 276 4000 48 72 60 54 120 72 0 84 0 48 0 0 84 0 60 0 72
228 528 4000
252 252 4000
4000 168 174 264 246 252 192 0 0 216 0 0 72 0156 0 0
0 2000 114 8-9 9-10 10-11 11-12 12-13 13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 18-19 19-20
2000 114 54 78 144 2000
2000 8-9 9-10 10-11
324 11-12
282 12-13
408 13-14
276 14-15 15-16 16-17 17-18 18-19 19-20 36 54 72 72 60 78 84 14466 60 108 120 168 102 132 138
228 258 528 30 0 30 0 18 0 48 0 6 0 24 0 12 144
252 252
168 174 264 246 252 192 0 0 216 0 0 72 0156 0 0 30 36 72 72 60 84 66 60 0 30 0 18 0 48 0 6 0 24 0 12 48 72 60 54 120 72 0 84 0 48 0 0 84 0 60 0 72
0 0 0
8-9 9-10 10-11 11-12 12-13 13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 18-19 19-20
8-9 9-10 10-11 11-12 12-13 13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 18-19 19-20 8-9 9-10 10-11 11-12 12-13 13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 18-19 19-20 8-9 9-10 10-11 11-12 12-13 13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 18-19 19-20
PLAZA LAZARO CARDENAS + EJE CENTRAL PLAZA LAZARO CARDENAS + DIAGONAL 20 NOVIEMBRE
Horas del día Horas del día Horas del día
PLAZA LAZARO CARDENAS + DR. CLAUDIO BERNARD
PLAZA LAZARO CARDENAS + EJE CENTRAL PLAZA LAZARO CARDENAS + DR. CLAUDIO BERNARD
PLAZA LAZARO CARDENAS + DIAGONAL 20 NOVIEMBRE
600 600
# de peatones
# de peatones
# de peatones
600 600
528
500 500
500
600 500 600
528
408 400
400
400
500 400 500
324
408 300
282 276 300
300
400 264 300 400
258 252 252 252
246
228 324 216
282 192 200 200 168
200
300 168 174 276 200 300
258 264 252 252 156 252 144 138 144
246 132
228 114 144 108 120 120
216 114 102
192 78 84 100 72 72 84 84 72
100
200 174 72 100 7272 84 6660 60 60
168 156 100 54 7272 60 78 6660 48 200 48 168 54 48
30 36 54 60 30 48
36 18 24 132 138 144
0 0 0 0 0 0
30 0 30 0 18 0 0 6 0 24 0 12 12 108 120 120 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 6 0 0 0 102
100 72 84 84
0 100 72 72 72
8-9 9-10 10-11 11-12 12-13 13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 18-19 19-20 8-9 9-10 10-11 11-12 12-13 13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 18-19 19-20 8-948 9-10 60
10-11 11-12
54 12-13 13-14 14-15 15-16
48 16-17 60 19-20
17-18 18-19
8-9 9-10 10-11 11-12 12-13 13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 18-19 19-20
0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0
8-9 9-10 10-11 11-12 12-13 13-14 14-15 15-16 16-17
Horas
17-18
del día
18-19 19-20
Horas del día 0 Horas del día
8-9 9-10 10-11 11-12 12-13 13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 18-19 19-20
PLAZA LAZARO CARDENAS + EJE CENTRAL PLAZA LAZARO CARDENAS + DIAGONAL 20 NOVIEMBRE
PLAZA LAZARO CARDENAS + DR. CLAUDIO BERNARD
PLAZA LAZARO CARDENAS + DR. CLAUDIO BERNARD
PLAZA LAZARO CARDENAS + EJE CENTRAL
La afluencia ciclista en estos puntos del ba- En horarios nocturnos es muy raro encontrar
rrio refleja el motivo de viaje y sus condicio- ciclistas.
nes de movilidad en los diferentes sitios.
Las calles de Claudio Bernard y la diagonal
Los puntos de aforo que muestran un decre- 20 de Noviembre muestran muy baja afluen-
cimiento en la afluencia ciclista durante el fin cia ciclista. Son de gran conectividad, pa-
de semana son lugares que no invitan a la recen no funcionar como ejes de movilidad
movilidad no motorizada ya que la mayoría no motorizada sino como ejes viales, tanto
de los viajes ciclista entre semana tiene que entre semana como en fin de semana, acen-
ver con motivos de trabajo (en el caso del tuándose esta condición aún más en hora-
Eje Central, los viajes en bicicleta están aso- rios nocturnos, donde prácticamente hay
ciados al transporte comercial) momentos de afluencia nula.
LICA
LICA
ISABEL LA CATO
ISABEL LA CATO
AS
AS
TIZ
TIZ
CÁRDEN
CÁRDEN
MARIA VER
MARIA VER
Puntos de aforo:
L LÁZARO
L LÁZARO
DR JOSE
DR JOSE
Plaza Lázaro Cárdenas + Eje Central
EJE CENTRA
EJE CENTRA
DR BRE DR BRE
222
222 270
66
66 84
60
60DR JO
S E TE
RRE
S
JO
SE
TO
MAS
CU
EL
498
498 DR JO
S E TE
RRE
S
JO
SE
TO
MAS
CU
EL
LA LA
R R
AS
AS
CÁRDEN
CÁRDEN
de la intersección
ciclistas, respectivamente.
L LÁZARO
L LÁZARO
Coches en dos puntos
EJE CENTRA
EJE CENTRA
348 852
LICA
LICA
de la intersección
348
ISABEL LA CATO
ISABEL LA CATO
DR FORTUNATO DR FORTUNATO
GONZALEZ ARCE GONZALEZ ARCE
FERNANDO RAMIREZ FERNANDO RAMIREZ
0 100 200 300 400 500 0 100 200 300 400 500
250
250 250
200
250 250 250
250
250 200
250 250 200
250 250
# de ciclistas
# de ciclistas
# de ciclistas
150
200 200 200
200
200 150
200 200 150
200 200
100
150 150 150
150
150 100
150 150 100
150 150
60 60
50 42 42
36 36 36 96
100 30 100 100
100
100 2424 24 96 84 50 100 36
18 18 100 100 50
2 12 12 72 84 24 100 30
6 6 6 6 66
0 0 0 0 0 0 0 72 12 12 60 60
0 60 60 66 6 60 12 606 12 12
6 6 6
50 48 0
50 42 0 42 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6
36 15-16 16-17 17-18 18-19 19-20 50 48 36 36 36
19 19-20 508-9 42 9-10
50 10-11 11-12 12-1342 13-14 14-15
24 36 36 36 36 50 30 30 30
0
50 50 42
36 36
42
36 2424 36 30 0
30 30 24 50
12 12 18 24 12 12 12 2424 24 30 30 18 30 8-9 9-10 1810-11
24
18
11-12 12-13 13-14 14-15
2424 15-16 16-17
12 17-18
12 18-19 19-20 24 8-930
6 6 18 12 12 6 6 12 6 12 12 12 12 18 12 6 18 18 6 6
12 0 126 12
6 0 12
6 0
6 0 0 6 0 0 12 0 0 6 0 0 6 0 6 6 6 12 12 12 12 0 0 0 0
6 12 0 6 12 126 12 12 12 0 0 12 0 12 0 6 0 66 0
6 0 0 0 0 00 00 00 0 00 0 00 0 00 6 6 6 0 6 0 6
0
6 6
0 0 00 6 00 0 00 0 00 0 00 0 6
0 0 0 0 0 0 0 0 0
00 0 0 0
8-9 9-10 10-11 11-12 12-13 13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 18-19 19-20 8-9 9-10 10-11 11-12 12-13 13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 18-19 19-20 8-9 9-10 10-11 11-12 12-13 13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 18-19 19-20 0
18-19 19-20 PLAZA LAZARO
8-9
8-9 CARDENAS
9-10 10-11+ EJE
9-10 10-11 11-12CENTRAL
11-12 12-13
12-13 13-14
13-14 14-15
14-15 15-16
15-16 16-17
16-17 17-18
17-18 18-19
18-19 19-20
19-20 8-9 9-10 10-11 11-12 12-13 13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 18-19 19-20 8-9 8-9
9-10 9-10
10-11 10-11
11-12 11-12
12-13 12-13
13-14 13-14
14-15 14-15
15-16 15-16
16-17 16-17
17-18 17-18
18-19 18-19
19-20 19-20 8-9
PLAZA LAZARO CARDENAS + DIAGONAL 20 NOVIEMBRE PLAZA LAZAR
100
90
100
100 100 96
# de ciclistas
# de ciclistas
# de ciclistas
100 96 80
100
90
90 90 84
100 90 84 70
90
100 80
100
80 80
90 80 72 100 60
80
90 100 72 70
90 100
70 70 66
80 70 66 90 50
60 60 60 70
80 90 80 90
60 60
70 60 80 40
60
70 80 48 50
70 80 3
50 50 48
60 42 42 50 70 30
50
60 70 40 70 36
12 40 36 36 36 40 60 60 60
50 60 60 40 60 60 60 20
6 30 30 30 30 30 40
50 60 30 30 30 50 60 24
0 0 30 2424 24 30
40 36 30 50 10 6
36 20 30
40 50 18 18 18 40 50 42 42 36
20 42 42 20 18 12 12 42 12 1212
42
18-19 19-20 30 12 12 20 12 12 12 12 12 40 36 36
36 0
24 20
12 30 40 6 24 36 36 36 12 12 12 12 12 10
30 40 6 6 36 36 6
36 6 6
10 6 6 10 6 6 6 6 240 30 8-
6 6 20 30 10 6 6 6 6 0 30 0 0 0 300 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2424 24 10 6
20 12
30 12 121212 0
20 30 2424 24
0 0 0 12 12 12 1212 2424 24 0 0 0 0 0 0 0
6 6 6 6 6 8-91220 9-10
12 18 11-12
10-11 12 1212
12-1318 13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 18-19 19-20
10 18 18 0 18 18 0
10 8-9 9-10
6 10-11 11-12
6 12-13 13-14
6 14-15 15-16
6 16-17 17-18 18-19 19-20
6 8-9 9-10 10-11 11-12 12-13 13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 18-19 19-20 20 6 12 12
-18 18-19 19-20 0 20 0 0 0 0 0
0 12 0
0 12 0 0 0 8-9 9-10 10-11 11-12 12-13 13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 18-19 19-20 10 6 6 6
12 12
6
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6 8
0 0 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 06 0 6 PLAZA LAZ
0 10 6 6 6 10 6 6 6
8-9
8-9
9-10
9-10
10-11 11-12 12-13 13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 18-19 19-20
10-11 11-12 12-13 13-14 14-15 0 15-16 0 16-17 0 17-18 0 18-19 0 19-20 0
Horas del día Horas del día 0
PLAZA LAZARO0 CARDENAS + DIAGONAL 20 NOVIEMBRE
0
0
0
0
Horas del día
0
0
0
0
0
0
0
0
PLAZA
0 LAZARO CARDENAS + EJE CENTRAL
8-9
0
9-10 10-11 11-12 12-13 13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 18-19 19-20
8-9 9-10 10-11 11-12 12-13 13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 18-19 19-20
8-9 9-10 10-11 11-12 12-13 13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 18-19 19-20 PLAZA LAZARO CARDENAS + DR. CLAUDIO BERNARD 8-9 9-10 10-11 11-12 12-13 13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 18-19 19-20
PLAZA LAZARO CARDENAS + DR. CLAUDIO BERNARD PLAZA LAZ
PLAZA LAZARO CARDENAS + DIAGONAL 20 NOVIEMBRE
confort
PLAZA LAZARO CARDENAS + DIAGONAL 20 NOVIEMBRE PLAZA LAZARO CARDENAS + DIAGONAL 20 NOVIEMBRE
PLAZA LAZARO CARDENAS + EJE CENTRAL Entre semana
PLAZA LAZARO CARDENAS + EJE CENTRAL PLAZA LAZARO CARDENAS + EJE CENTRAL
Fin de semana
LICA
LICA
Bellas Artes Usos de suelo actuales en planta baja y en planta alta
ISABEL LA CATO
ISABEL LA CATO
Garibaldi
DENAS
DENAS
Garibaldi
TIZ
TIZ
MARIA VER
MARIA VER
CÁR
CÁR
Salto del Agua
L LÁZARO
L LÁZARO
Bellas Bellas
Artes Artes
DR JOSE
DR JOSE
EJE CENTRA
EJE CENTRA
Lázaro Cárdenas BRE BRE
Salto
Salto del del Agua
Agua
DR
CL
AU
D IO 0D
EN
OV
IEM DR
CL
AU
D IO 0D
EN
OV
IEM
BE L2 BE L2
RN NA RN NA
AR GO AR GO
D DIA D DIA
LázaroLázaro Cárdenas
Cárdenas
S S
RRE RRE
E TE E TE
JOS JO JOS JO
DR SE DR SE
TO TO
MAS MAS
CU CU
EL EL
LA LA
R R
Coches en un punto
DENAS
DENAS
de la intersección
CÁR
CÁR
L LÁZARO
L LÁZARO
Zapata Coches en dos puntos
EJE CENTRA
EJE CENTRA
LICA
LICA
de la intersección
ISABEL LA CATO
ISABEL LA CATO
ZapataZapata DR FORTUNATO
GONZALEZ ARCE
DR FORTUNATO
GONZALEZ ARCE
FERNANDO RAMIREZ FERNANDO RAMIREZ
0 100 200 300 400 500 0 100 200 300 400 500
0 250 500
0 0 250 250500 500
“Actualmente todos los proyectos de vivienda económica se hacen en las periferias de nuestra ciudad. Lo que nosotros proponemos es una alternativa para hacerlos dentro, vol-
verlos a incluir como un elemento de desarrollo urbano y de la vida de barrio. Hablamos de que no se trata de construir una ciudad nueva, sino de construir sobre la que ya existe”
Javier Sánchez, curador para la participación de México en la XI Muestra Internacional de Arquitectura de Venecia, 2008.
45
39
4.1 Actividad estacionaria 40
35 32
30
La actividad en sitio ayuda a determinar si el 25 20
espacio público es utilizado como lugar de 20
14 13 13
estar o si tan sólo es un lugar de tránsito. 15
9 10
8 8
10 6
4 3 4
5 1 1 2 3 2
0 0 0
La intersección del Eje Central y la Plaza de 0
Lázaro Cárdenas muestran, en general, una
De pie
Sentado en bancas
Sentados en cafeterías
Acostados
Sentados en opciones secundarias
Niños jugando
Actividades culturales
Actividades físicas
estando. Se
Se
El segundo caso, personas sentadas en op-
ciones diferentes a una banca. En la plaza Ent
disfrute
4.2 Una plaza inactiva
n de semana
NOMBRE ERBMON
ERBMON
Arriba: Al no tener conexión con el transporte público, una plaza se vuelve inactiva ERBMON
Abajo: La plaza tiene potencial de ser activa al recibir a los usuarios del transporte público.
LICA
6.45% local comercial abandonado
ISABEL LA CATO
DENAS
TIZ
0.22% oficina abandonada
MARIA VER
CÁR
L LÁZARO
DR JOSE
0.98% vivienda abandonada
EJE CENTRA
DR BRE
IEM
CL OV
AU EN
D IO 0D
BE L2
RN NA
AR GO
D DIA
Implicaciones:
S
RRE
E TE
JOS
Inseguridad DR
JO
SE
TO
MAS
CU
EL
LA
R
DENAS
Servicios públicos ineficientes
CÁR
L LÁZARO
local come
EJE CENTRA
Proliferación de usos industriales y de al- oficina
LICA
ISABEL LA CATO
vivienda
macenamiento DR FORTUNATO
GONZALEZ ARCE
FERNANDO RAMIREZ industria
Despoblamiento recreación
DR DURAN
lotes
Caída de valores inmobiliarios 0 100 200 300 400 500
Trama ortogonal
Manzanas rectangulares
Esquinas ochavadas
El rombo:
Un tipo de calle
Las esquinas ochavadas son espacio con
Un tipo de esquina potencial para activar plantas bajas exitosas
Un estilo diferente
Un punto de encuentro
Un estilo de barrio
1. Protección
5
535
atropellamientos
RE
DR. ILDEFONSO VELASCO MB
cruceros. DR
. CL
AU
DIO
BE
RN
AR
D
DIA
GO
NA
L 20
DE
NO
VIE
DR. BARRAGAN
TB
FRANCISCO ALVAREZ
JO
SE
DE ICAZA
T. CU
EL
E DR. ERAZO
ALFREDO CHAVERO
EJE CENTRAL
por coches en calle Dr. Erazo. PORFIRIO PARRA
TB LORENZO BOTURINI
MANUEL M. FLORES
E
BR
DR. ILDEFONSO VELASCO IE
M
DR V
.C NO
No existe señalización peatonal o vehicu- LA
UD
IO
BE
RN AL
20
DE
AR ON
D AG
DI
lar que proteja al peatón.
DR. BARRAGAN
E DR. ERAZO
ALFREDO CHAVERO
# de delitos
600
rutas peatonales 600
Insuficiente iluminación
visibilidaden calles periféri- 500
500
crucero seguro
cas para peatones y automóviles y en el grafiti 400
400
600
120
168
168
500
132 138
120 144
144
108 132 138
102
120 120
108 84 84
parque-plaza. 100
100
48
48 72
72
60
60
54
102
400
54 72
72
84
48
48
84
60
60
72
72
8-9
8-9
9-10
9-10 10-11
200 11-12
0
12-13168 13-14 14-15 15-16
10-11 11-12 12-13 13-14 14-15 15-16 16-17
0 0 0
16-17
17-18
0
17-18
18-19
0
18-19
19-20
19-20
138 132 144
108 120 120
LORENZO BOTURINI
del corredor y de la totalidad de la plaza. LORENZO BOTURINI
PLAZA LAZARO CARDENAS + DIAGONAL 20 NOVIEMBRE
# de delitos
600
DR
.C
DR. ILDEFONSO VELASCO BM BR
LADR IE EM
DR. ILDEFONSO VELASCO 600
UD. C V VI RE
. CNO
DR 600
IOLA NO EMB
construcción abandonada yRINen B U
E D OAB las fuentes.
REDR L2
0 DE AUDDIOE
L
L2
0 BER
NA 0D
E
NO
VI
500
500
500
NA A A RD L2
RD ON ON NA
Baños en abandono. DIA
G
D IA
G
DI
AGO
400
400 400
300
DR. BARRAGAN
300
300
DR. BARRAGAN
200
DR. BARRAGAN
30
13-14 14-15
48
15-16
48
16-17 17-18 18-19
24
19-20
30 30 18 24
JO J 0 00 18 00 0 6
0 00
6
0012 0 12
preventiva de inseguridad, ocasionando SE OS
TE. CT.
UCEU
ALFREDO CHAVERO 0 0
8-9 8-99-10 9-10
10-11 10-11 PLAZA
11-12 LAZARO
11-12
12-13 CARDENAS
12-13
13-14 + DR. CLAUDIO
13-14
14-15 15-16 BERNARD
14-15 15-16
16-17 16-17
17-18 17-18 19-20
18-19 18-19 19-20
DR. ERAZO
LLEA
LLRA
un mayor sentimiento de fragilidad y vul- R
Horas del día
EJE CENTRAL
ALFREDO CHAVERO
ALFREDO CHAVERO
nerabilidad para el peatón.DR. ERAZO PORFIRIO PARRA PLAZA LAZARO
PLAZA CARDENAS
LAZARO + DR. CLAUDIO
CARDENAS
600 BERNARD
+ DR. CLAUDIO BERNARD
528
408
400
324
MANUEL M. FLORES 300 282 276
PORFIRIO
PORFIRIO PARRA
PARRA 258 264
246 252 252 252
# de delitos
228
600 216
600 174
192
200 168 156
528 528
100
500 500
72
0 0 0 0 0 0
0 408 408
8-9 9-10 10-11 11-12 12-13 13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 18-19 19-20
400 400
324 324
MANUEL M. FLORES
MANUEL M. FLORES 300 300 282 PLAZA
282 LAZARO
276 276 + EJE CENTRAL
CARDENAS
258 258 264 264 252 252 252 252 252 252
246 246
228 228
216 216
192 192
200 200 168 174 174
168 156 156
100 72
100 72
0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0
0
8-9 9-10 10-11 11-12 12-13 13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 18-19 19-20
8-9 9-10 10-11 11-12 12-13 13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 18-19 19-20
protección
Entre semana
Fin de semana
zona natural
protegida
estructura de templete
Protección
parada de trolebús dada por la vegetación
ON parada de trolebús
AG
La plaza se encuentra en completa expo- DI
DR. BARRAGAN
Las paradas del trolebús son un pequeño JO
SE
FRANCISCO ALVAREZ DE ICAZA
T. C
UE
resguardo contra el clima. LLA
R
ALFREDO CHAVERO
DR. ERAZO
LORENZO BOTURINI
DR. BARRAGAN
MANUEL M. FLORES
JO
SE
T. C
UE
LLA
R
ALFREDO CHAVERO
DR. ERAZO
PORFIRIO PARRA
MANUEL M. FLORES
# de peatones
baja calidad
rutas peatonales
Fin de semana 600
Los accesos están poco definidos e inva- crucero inseguro Factores que inhiben la afluencia peatonal 300
movilidad de paso
0 0 0 0 0 0
El pavimento del parque se encuentra en FRANCISCO ALVAREZ DE ICAZA punto de aforo
0
8-9 9-10 10-11 11-12 12-13 13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 18-19 19-20
banquetas de peatonal
muy mal estado. baja calidad Horas del día
rutas peatonales 600
movilidad de paso PLAZA LAZARO CARDENAS + DIAGONAL 20 NOVIEMBRE
Las rampas y adecuaciones de accesibi- 500
crucero seguro visibilidad
lidad están mal resueltas. LORENZO BOTURINI 400
# de peatones
crucero inseguro poca iluminación
Existen obstáculos en banquetas
DR. ILDEFONSO y VELASCO
cru- EM
BR
E
600
300
DR
.C VI 200
NO
168
LA
ceros. 138 144
UD E banquetas de 120
132
120
0D
108
IO 102
BE 2 baja calidad 500 100 72 72 84 84 72
RN AL 48 60 54 48 60
500
114
108 120
168
102
132
120
138
.C 18 24 84
LA NO 0 0 0 0 6 0 0 12
100 72
60 54
72
UD DE
48
IO JO
BE SE L 20 0 500 0
RN
AR T. C NA 8-9 9-10 10-11 11-12 12-13 13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 18-19 19-200
D UE O FRANCISCO ALVAREZ DE ICAZA
LLADIAG 400
8-9 9-10 10-11 11-12 12-13 13-14 14-1
R
Horas del día
300
PLAZA LAZARO CARDENAS + DIAGONAL 20 NOVIEM
DR. BARRAGAN
ALFREDO CHAVERO
PLAZA LAZARO CARDENAS + DR. CLAUDIO BERNARD
200
DR. ERAZO 144
LORENZO114
BOTURINI
84
100 7272 78
54 60 6660
48
E 30 36 30 24
DR. ILDEFONSO VELASCO BR 0 0
18
0 0 6 0 0 12
# de peatones
DR JO
SE I EM 0 600
.C
LA T. C NOV 8-9 9-10 10-11 11-12 12-13 13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 18-19 19-20
UD UE E
IO LLA D
PORFIRIO PARRA BE R 20 500
RN
AR AL
D 600 GON
A
ALFREDO CHAVERO DI 528
400
PLAZA LAZARO CARDENAS + DR. CLAUDIO BERNARD
DR. ERAZO
500 300
324
MANUEL M. FLORES ALFREDO CHAVERO
100 300 264
282 276 72 PLAZA LAZARO CARDENAS + DR. CLAUDIO BERNARD
258 252 252 252
DR. ERAZO 246
228
216
200 168 174 0 0192 0 0 0 0
0 156
8-9 9-10 10-11 11-12 12-13 13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 18-19 19-20
100 72
PORFIRIO PARRA
0
0 Horas del día
0 0 0 0
600
0
8-9 9-10 10-11 11-12 12-13 13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 18-19 19-20 52
PLAZA LAZARO CARDENAS + EJE CENTRAL 500
408
PLAZA LAZARO CARDENAS + EJE CENTRAL 400
confort
324
MANUEL M. FLORES
300 282 276
258 264 252
246
228
192
200 168 174
100
Elementos
monumento
Lázaro Cárdenas
que pueden favorecer
Las fuentes o monumentos en la plaza y pararse y quedarse en la plaza
actividades
culturales nocturnas
en el parque invitan a quedarse. paradas de trolebús
sin diseño de
TB
Las paradas del trolebús no están diseña- “lugar”
fuentes
zona de
plaza inactiva
para quedarse. FRANCISCO ALVAREZ DE ICAZA
45
40
39
35 32
actividad automotriz
El sol y el vacío de la plaza repele a las per- 30
25
20
14 13
20
13
punto de aforo 15
9 10
8 8
De pie
Sentado en bancas
Sentados en cafeterías
Acostados
Niños jugando
Actividades culturales
Actividades físicas
35 32 25 20
20
14 13
30 DR. BARRAGAN 15
9 10
8 8
10
25 20 entre semana 5 0
4
1 1 2 3
0 0
2
TB 0
20 fin de semana
14
De pie
Sentado en bancas
Sentados en cafeterías
Acostados
Niños jugando
Actividades culturales
Actividades físicas
13 13 LORENZO BOTURINI E
15 10 R
9 8 8 MB
10 6 DR. ILDEFONSO VELASCO VI
E punto de aforo
4 3 4 JO NO
5 2 3 2 DR
.C SE E actividad estacionaria
0 1 1 0 0 LA T. C
20D
UD UE
0 IO LLA AL
BE
RN R ON
AR AG
DI
De pie
Sentado en bancas
Sentados en cafeterías
Acostados
Niños jugando
Actividades culturales
Actividades físicas
E
ALFREDO CHAVERO
DR. ERAZO
DR. BARRAGAN
entre semana
EJE CENTRAL
TB fin de semana
PORFIRIO PARRA
punto de aforo
JO
SE actividad estacionaria
T. C
UE
LLA
R
E
MANUEL M. FLORES ALFREDO CHAVERO
DR. ERAZO
entre semana
EJE CENTRAL
TB
PORFIRIO PARRA
fin de semana
punto de aforo
actividad estacionaria MANUEL M. FLORES
Los escalones sirven para sentarse. Sin señalización que vincule espacios.
Bancas en el parque en mal estado. Existe transparencia en la plaza y en el
Las banquetas que rodean la plaza y el caminos internos parque dando seguridad al usuario.
parque no cuentan con espacios ni ban-
fuentes Los usos en planta baja se mantienen
Elementos que pueden favorecer la
monumento
Lázaro Cárdenas
alejados
visual continuay desvinculados de la plaza.
cas para sentarse.
actividad estacionaria
templete de eventos
culturales nocturnos
Las fuentes son utilizadas para sentarse. bancas
visual filtrada
escalones
vegetación
ALVAREZ
FRANCISCO espacio DE ICAZA FRANCISCO ALVAREZ DE ICAZA
con sombra
parada de trolebús
TB
45 parada de trolebús
39 TB
40 TB
35 32 TB punto de aforo
actividad estacionaria
30 E LORENZO BOTURINI E
LORENZO BOTURINI
BR BR
25 EM EM
20 DR. ILDEFONSO VELASCO VI
DR. ILDEFONSO VELASCO VI
NO DR NO
20 DR E .C DE
14 13 13 .C
LA D LA 20 FRANCISCO AL
15 UD 20 UD
AL
9 10 IO AL IO
BE ON
8 8 BE
RN ON RN
AG
10 6 AR AG AR DI
4 3 4 DI D
5 1 1 2 3 2 D
0 0 0 FRANCISCO ALVAREZ DE ICAZA
0
TB
45
De pie
Sentado en bancas
Sentados en cafeterías
Acostados
Niños jugando
Actividades culturales
Actividades físicas
39
DR. BARRAGAN
40
DR. BARRAGAN
EJE CENTRAL
35 32
LORENZO B
EJE CENTRAL
30
25 20 ILDEFONSO VELASCO
DR.
TB 20
14 DR
13 13
15 10 .C
9 LA 8 8
LORENZO BOTURINI E 10 UD 6
BR
4 IO 2 3 2 3 4
5 0 JBO
1E1 0 0 O
JO EM SRENA AG
SE
DR. ILDEFONSO
T. C
VELASCO VI 0
T. RCD DI
DR UE NO UE
De pie
Sentado en bancas
Sentados en cafeterías
Acostados
Niños jugando
Actividades culturales
Actividades físicas
DR. BARRAGAN
EJE CENTRAL
DR. ERAZO DR. ERAZO
45
39
40
DR. BARRAGAN
TB 35 32
TB
EJE CENTRAL
30
PORFIRIO PARRA PORFIRIO PARRA 25
20
entre semana entre semana 15
9
14
10
fin de semana
fin de semana JO
SE punto de aforo
5
0
T. C ALFREDO
UE actividad estacionaria
De pie
TB
PORFIRIO PARRA
entre
fin d
confort
punt
activ
MANUEL M. FLORES
turales. TB
paradas de trolebús
45
39
40
20
20
De pie
Sentado en bancas
Sentados en cafeterías
Acostados
Niños jugando
Actividades culturales
Actividades físicas
LORENZO BOTURINI E
BR
EM
DR. ILDEFONSO VELASCO VI entre semana
bajas periféricas a la plaza y el parque. DR
.C
LA
UD L 20
DE
NO
fin de semana
IO NA punto de aforo
BE O
RN actividad estacionaria
AR AG
D DI
DR. BARRAGAN
EJE CENTRAL
NOCHE
DÍA JO
SE
T. C
UE
45 LLA
39 R
40
32
E
35 ALFREDO CHAVERO
30 DR. ERAZO
25 20
20
14 13 13
15 10 TB
9 8 8 PORFIRIO PARRA
10 6
4 3 4
5 1 1 2 3 2
0 0 0
0
De pie
Sentado en bancas
Sentados en cafeterías
Acostados
Niños jugando
Actividades culturales
Actividades físicas
MANUEL M. FLORES
entre semana
fin de semana
punto de aforo
actividad estacionaria
La plaza es utilizada en las noches para Existe una alta afluencia de ciclistas sobre el corredor.
actividades culturales. Los ciclistas son mayoritariamente transportistas de comercio pequeño y local.
No existen usos 24 horas en las plantas No existe infraestructura ciclista.
bajas periféricas a la plaza y el parque. Sólo existen 4 biciestacionamientos (2 en cada una de las paradas del trolebús).
Existe afluencia esporádica en la periferia de la plaza.
usos diurnos sin
ampliación de horarios
punto de aforo
fuentes
Falta de actividad 24 horas p comercios
Los periféricos usan lapeatonal
bici-estacionamiento bicicleta como medio de transporte local.
monumento
Lázaro Cárdenas
paradas de trolebús
plaza inactiva día
y noche Flujo ciclista y ubicación flujo ciclista
usos diurnos sin TB
ampliación de horarios
actividades
culturales nocturnas fuentes
de biciestacionamientos 100
90
80
monumento 70
paradas de trolebús Lázaro Cárdenas
TB 60
60 60
30
p 2424
18 18
actividades 20
culturales nocturnas 10 6
TB
LORENZO BOTURINI 0
FRANCISCO ALVAREZ DE ICAZA 8-9 9-10 10-11 11-12 12-13 13-1
100
DR N
.C
LA DE FRANCISCO ALVAREZ DE ICAZA
UD 20 90 84
IO N AL
BE
GO
RN 80
AR A 72
DI
EJE CENTRAL
D 70
60
TB JO
SE 48
T. C 50
UE
00:30 hrs. LLA
DR. BARRAGAN
R 40
LORENZO BOTURINI E 30
BR 30
EM
DR. ILDEFONSO VELASCO VI ALFREDO CHAVERO
DR NO 20
DE
12 12 12
.C DR. ERAZO
LA 0 6 6
L2
UD 10
IO NA
BE JO O 0
RN
AR SE AG p
D T. C DI 8-9 9-10 10-11 11-12 12-13 1
UE
LLA
R
p
TB PORFIRIO PARRA
ALFREDO CHAVERO
DR. BARRAGAN
100
TB
MANUEL M. FLORES 90
PORFIRIO PARRA JO
SE 80
T. C
UE punto de aforo
p LLA
bici-estacionamiento
R
peatonal
70
60
ALFREDO CHAVERO 50
100
20
TB 90
12 12 12 1212
80 6 6
10
PORFIRIO PARRA 70 0 0
60 60
60
0
FRANCISCO ALVAREZ DE ICAZA 50
8-9 9-10 10-11 11-12 12-13 1
42 42
p 40 36 36 36
30
30
p 2424 24
18 18
20
12 12
10 6 6 6
TB 0 0 0 0 0 0
LORENZO BOTURINI 0
confort
8-9 9-10 10-11 11-12 12-13 13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 18-19 19-20
MANUEL M. FLORES
DR. ILDEFONSO VELASCO RE
DR MB
.C
LA VIE
UD NO
IO E
BE 0D
RN
AR L2
D NA
GO
DIA
96
DR. BARRAGAN
100
90 84
134
80
70 66
60
JO
SE 48
T. C 50
UE
LLA
R 40
30 30 30
30
2.8 Transporte
# de ciclistas
600
100
600
90
Cercanía con el trolebús y con el Metro.
500
500
80
Las paradas se encuentran cerca, pero
70
400
400
60
60 60
no frente a la plaza.
300
50
300
40
42
36 36
42
36
No existe
punto de aforo
vehicular
señalización sobre los siste-
200 168
200
30
108 120
120
168
102
132
120
132
120
138
2424
138
30 144
144 24 mas de transporte.
108 1872 18 84 84
100
20 60
102 72
60
72 flujo ciclista
100
10
48
48
6
72
60
54
54
72
0 0
84 4812
48
0
12
0
84
6 0
60
6 0
72
El Metro y el trolebús se encuentran
0 00 00 00 0 0 0 0 0 0 p bici-estacionamiento
00 8-9
8-9
8-9
9-10
9-10
9-10
10-11
10-11
10-11
11-12
11-12
11-12
12-13 13-14 14-15 15-16
12-13
12-13 13-14
13-14 14-15
14-15 15-16
15-16
16-17 17-18 18-19 19-20
16-17
16-17 17-18
17-18 18-19
18-1919-20
19-20
desintegrados.
Horas del día Las
TB
paradas del trolebús no están pen-
paradas de trolebús
públcio
600 afluencia automóvil
600
100 96 Estaciones
particular de transporte público cercanas a la plaza
500 90 AFLUENCIA VEHICULAR VS. TRANSPORTE PÚBLICO VS. PEATONAL
500 84
80
400 72
400 70 66
ENTRE DE SEMANA FIN DE SEMANA
4000 4000
300 60
300 FRANCISCO ALVAREZ DE ICAZA
48
50
200
200 40 144
114 30 144 30 30 3500 3500
30114 84
100 7272 78
54 6078 84 6660 TB
100 3654 7272
60 6660 1848
20 30 30 18 48 24
36 12 12 12 12 0 30 1212 LORENZO BOTURINI
30 0 18 0 0 6 0 24 0
0 10 6 6 0 0 0 0 6 06 0 12 6
0 DR. ILDEFONSO VELASCO E 3000
8-9 9-10 10-11 11-12 12-13 13-14 14-15 0 15-16 0 16-17 017-18 018-19 019-20 0
DR BR 3000
0 8-9 9-10 10-11 11-12 12-13 13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 18-19 19-20 EM
.C
LA VI
8-9 9-10 10-11 11-12 12-13 13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 18-19 19-20 UD NO
IO DE
BE
RN 20
AR
D AL
ON
PLAZA LAZARO CARDENAS + DR. CLAUDIO BERNARD
Horas del día DI
AG 2500 2500
EJE CENTRAL
2000 2000
flujo ciclista
100 JO
SE
# de ciclistas
p
600 T. C
600 90 UE bici-estacionamiento
528 LLA 1500 1500
R
528
500 80
500 ALFREDO CHAVERO
70 paradas de trolebús
408 DR. ERAZO
400 408 TB
60 1000 1000
400
324
50 324
300 282 276 TB
300 40 258 264 282 252 276 252 252 PORFIRIO PARRA
afluencia peatonal
264 246 36
228 258 252 252 252
246 216 afluencia transporte
228 192 216 500 500
200 30 168 174 24 192 públcio
200 174 156
168 156
20 afluencia automóvil
12 12 12 1212
100
6 6 6 6
72
6
particular
100 10 72
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 MANUEL M. FLORES 0 0
0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 8-9 9-10 13-14 14-15 17-18 18-19 8-9 9-10 13-14 14-15 17-18 18-19
0 8-9 9-10 10-11 11-12 12-13 13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 18-19 19-20
8-9 9-10 10-11 11-12 12-13 13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 18-19 19-20
8-9 9-10 10-11 11-12 12-13 13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 18-19 19-20
confort
Entre semana 350
TB
135
E
DÓNDE EN MÉXICO- PASO 4 EPVP-5
IO
BE
RN 20D
AR
D AL
ON
AG
DI 250
Plaza Lázaro Cárdenas 3. Disfrute
paradas de trolebús
3.1 Escala peatonal TB punto de aforo
vehicular
distancia a
Xm Distancias
estación de metro peatonales adecuadas
flujo trolebús
El Eje Central tiene 6 carriles que hacen y subutilizadas flujo transporte público
distancia peatonal
concesionado
que el peatón y el ciclista se sientan vul- flujo vehicualr
plaza vacía
nerables.
Las dimensiones de los lotes ofrecen una
buena escala peatonal. FRANCISCO ALVAREZ DE ICAZA
IO BR
E
BE 300 m EM
RN VI
NO
el transporte público son cortas. AR
EJE CENTRAL
D DE
20
AL
ON
AG
TR
DI
120 m
DR. BARRAGAN
TR 6 carriles
56 m JO
20 metros SE
T. C
UE
LLA
R
ALFREDO CHAVERO
DR. ERAZO
500 m
28 m 18 m 40 m
TB
PORFIRIO PARRA
MANUEL M. FLORES
paradas de trolebús
TB punto de aforo
vehicular
distancia a
Xm estación de metro
flujo trolebús
disfrute
TB
LORENZO BOTURINI
ENTRAL
D DE
TR
120 m
N
3.2 Clima
3.3 Diseño
indicadores
Tema Subtema Indicador Unidad Valor
Número de establecimientos
Económico Actividad económica Comercio informal de actividad comercial en la 21
calle
Porcentaje de lotes de
establecimientos de actividad
Económico Actividad económica Comercio local comercial local (mini-super, 25%
restaurante, fonda, art. al
pormenor, etc)
DR PASCUA CHIMALPOPOCA
LICA
Estrategia “ZIPPER”
ISABEL LA CATO
AS
TIZ
CÁRDEN
Eje Central como punto de encuentro
MARIA VER
L LÁZARO
DR JOSE
EJE CENTRA
BRE
El corredor deberá de funcionar como DR
CL
AU
D IO
BE L2
0D
EN
OV
IEM
RN NA
AR GO
DIA
7 unión entre la zona oriente y la zona po-
D
EPVP
los diferentes barrios a lo largo del corredor. EL
LA
R
DENAS
ferencia espacial para las colonias adya- d
CÁR
L LÁZARO
5
centes. C
EJE CENTRA
LICA
3 d
Conectar los espacios públicos adya-
ISABEL LA CATO
4 DR FORTUNATO
GONZALEZ ARCE
C
tonal y pasarlos siempre a través del DR DURAN
d
0 100 200 300 400 500
Eje Central.
Integrar la zona por medio de un traba-
jo de imagen urbana integral y unifor-
me en las esquinas rombo y a través
del Eje Central.
Crear en los espacios públicos del Eje
Central actividades que atraigan a los
usuarios de la zona a caminar por él.
Fomentar sobre el Eje Central usos y
actividades que congreguen a la so-
ciedad para permanecer en los espa-
cios públicos.
LICA
ISABEL LA CATO
La vegetación y el mobiliario urbano refuer-
AS
TIZ
CÁRDEN
DR PASCUA CHIMALPOPOCA
MARIA VER
VERTIZ
C
CATÓLICA
zan el ambiente peatonal. B
L LÁZARO
Reconocer al peatón: B
DR JOSE
B
MARIA
EJE CENTRA
AS
LAZARO CARDEN
ISABEL LA
BRE
B
DR IEM
CL OV
B
DR JOSE
AU EN
D IO 0D
L2
EJE CENTRAL
BE A
BRE
ON
CL IEM
AU OV
D EN
IO 0D
SOMOS B
seguridad y adecuaciones de prioridad pea- JOS
E TE
RRE
S
A
PEATONES B
JO
DR SE
D TO
M
tonal. JO
SE
B
AS
CU
EL
LA
R
D B
RE S TO
TER
NAS
SE MA
JO SC
L LAZARO CARDE
DR
D
UE
LL
AR
C
Identificar las líneas de deseo. B
EJE CENTRA
DENAS
3. Crucero completo: B
B
CÁR
Dotar al espacio peatonal de la infraes-
L LÁZARO
B B
Para garantizar la seguridad vial, se deberá B
CATÓLICA
EJE CENTRA
tructura y los servicios necesarios. incorporar líneas de cebra, semáforos para B
LICA
B
ISABEL LA CATO
C B
ISABEL LA
DR FORTUNATO
GONZALEZ ARCE
peatones, ciclistasB y automóviles, rampas DR PASCUA CHIMALPOPOCA
DR FORTUNAT
B
FERNANDO RAMIREZ
VERTIZ
C O GONZALEZ
CATÓLICA
ARCE
B FERNANDO RAMIREZ
B
para discapacitados y señalización integrada.
MARIA
DR DURAN
S
LAZARO CARDENA
ISABEL LA
B B
DR DURAN
DR JOSE
0 100 200 300 400 500
EJE CENTRAL
C D
D
DR
CL
AU NO
VIE
MBRE
DIO DE
L 20
1 2 4. Crucero sencillo:
B D
BE
RN
AR
D DIA
GO
NA
B
El crucero sencillo puede incorporar líneas
A ampliación de banquetas
B D +
B JO liberación de coches frente a banqueta
SE
D B rampas para discapa-
ES
de cebra, semáforos,
TO
TERR
AS
MA
JOSE
LAZARO CARDEN
SC
DR
D
UE
LL
AR
C boulevard
B
EJE CENTRAL
B
citados y señalización integrada.B
B B limpieza de obstáculos peatonales
B
CATÓLICA
B
3 4 5 B
B (sitios de interés)
5. De crucero Ba plaza: C
ISABEL LA
DR FORTUNATO
A De plaza a crucero
GONZALEZ ARC
E
FERNANDO RAMIREZ
D Crucero sencillo
100% prioridad peatonal.
FUENTE: Gehl Architects + CTS México
LICA
Vialidades con velocidad de 30km/hr
ISABEL LA CATO
El crucero se convierte en una extensión
AS
DAD PEATONAL y de movilidad equitativa y
TIZ
CÁRDEN
MARIA VER
DR PASCUA CHIMALPOPOCA
L LÁZARO
segura es imprescindible reducir el volumen de la plaza y de las banquetas adyacentes,
DR JOSE
ISABEL LA CATO
TIZ
EJE CENTRA
DR PASCUA CHIMALPOPOCA
VER
y la velocidad del tránsito vehicular. Para con 100% prioridad peatonal.
MARIA
AS
BRE
LAZARO CARDEN
DR IEM
LICA
ISABEL LA CATO
CL OV
AU EN
DR JOSE
D 0D
TIZ
IO L2
BE NA
VER
EJE CENTRAL
30
RN GO
ello, se plantean las “Zonas 30”, zonas don- AR DIA
30
MARIA
S
D
LAZARO CARDENA
LICA
km/hr BRE
DR JOSE
DR
CL
EN
OVkm/hr
IEM
EJE CENTRAL
30
AU
D 0D
L2
30
IO
IO L2
BE NA
RN GO
AR DIA
DR
JOS
E TE
RRE
S
JO
SE
TO
MAS
ASCÁRDEN
d
L LÁZARO
Implementar una serie de medidas en el es- 3. Calle con textura:
CARDENAS
C
CARDENAS
VERTIZ
EJE CENTRA
VERTIZ
EJE CENTRAL LAZARO
E MARIA
LICA
MARIA
pacio urbano para reducir la velocidad ve- Materiales rugosos o estampados para dis- d
ISABEL LA CATO
ISABEL LA CATO
DR JOS
ISABEL LA CATO
DR JOSE
DR FORTUNATO
DR FORTUNATO GONZAL GONZALEZ ARCE
LICA
FERNANDO RAMIREZ
hicular y aumentar la seguridad peatonal y minuir la velocidad del tránsito vehicular.
EZ ARCE
FERNANDO RAMIRE
Z
DR FORTUNATO GONZA
C
LICA
LEZ ARCE
FERNANDO RAMIR
EZ
30
Crucero a nivel de banqueta km/hr Reducción de velocidad
amable: reducir la velocidad vehicular. Plaza-crucero
Crucero a nivel de banquet
Plaza-crucero
Glorietas 5. “Topes”: 1 2 3
Pavimentos texturizados Reductores de velocidad por medio deKM/HR
una KM/HR
KM/HR KM/HR
Ampliación de banqueta
Camellones
elevación del pavimento.
30 30 30
Reducción de radio de giro en esquinas
Reducción de carriles en cruces 4 5
LICA
visible el espacio peatonal y que fomente su
ISABEL LA CATO
DR PASCUA CHIMALPOPOCA
TIZ
LICA
3. Coordinación y colaboración entre la
MARIA VER
uso en todos los horarios.
ISABEL LA CATO
L LAZARO CARDENAS
AS
TIZ
DR JOSE
DR PASCUA CHIMALPOPOCA
CÁRDEN
MARIA VER
LICA
EJE CENTRA
ISABEL LA CATO
L LÁZARO
BRE
DR JOSE
DR
IEM
2. Ojos en la calle:
TIZ
CL OV
AU EN
MARIA VER
DIO 0D
L2
EJE CENTRA
BE
RN NA
AS
GO
LAZARO CARDEN
AR
D DIA
RE
Los rombos como nodos de encuentro La consolidación de calles, plazas y jardi- MB
DR JOSE
DR
CL VIE
AU NO
DE
EJE CENTRAL
D IO 20
BE
RN N AL
AR GO
D DEIA
activos y seguros. nes como espacios activos invita a que más DR
CL
AU
D IO
BE L2
0D
EN
OV
IEM
BR
RN NA
AR GO
D DIA
Los bulevares diagonales tienen gran gente los utilice. Estas personas se vuelven E TE
RRE
S
JO
SE
TO
NAS
MA
JOS SC
L LAZARO CARDE
DR
DR
JOS
E TE
RRE
S
JO
SE
EJE CENTRA
TO
MAS
CU
EL
den cumplir la función de calles direc- TER
RE S
JO
SE
TO
LA
R
NAS
SE MA
JO SC
L LAZARO CARDE
DR UE
LL
AR
EJE CENTRA
DENAS
Los habitantes juegan un papel muy
CÁR
Apoyo por parte de las autoridades locales
L LÁZARO
LICA
ISABEL LA CATO
importante en consolidar un sistema para asegurar y mantener un servicio de vi-
EJE CENTRA
DR FORTUNATO
GONZALEZ ARCE
LICA
FERNANDO RAMIREZ
ISABEL LA CATO
LICA
y programa de vigilancia involucrando
ISABEL LA CATO
DR FORTUNATO
GONZALEZ ARCE
DR DURAN DR FORTUNATO FERNANDO RAMIREZ
GONZALEZ ARCE
la sociedad. DR DURAN
DR DURAN
1 2 3
Patrullaje 24 horas
Patrullaje 24
Luminarias en
boulevard
Luminarias e
boulevard
Cruces-rombos iluminadas
FUENTE: Gehl Architects + CTS México por comercios Cruces-romb
por comercio
Barrio verde
LICA
Zonas verdes
ISABEL LA CATO
Central y de las calles diagonales (bule- Sombra generada por los toldos de los locales
AS
TIZ
CÁRDEN
comerciales que se extienden a la vía pública.
MARIA VER
vares) como corredores verdes. DR PASCUA CHIMALPOPOCA
L LÁZARO
LICA
DR JOSE
ISABEL LA CATO
Los jardines y parques como espacios de
EJE CENTRA
TIZ
MARIA VER
RE
DR MB
AS
CL VIE
LAZARO CARDEN
NO
alta densidad vegetal. 2. Plazas:
AU
D IO
AL
20
DE
DR JOSE
BE N
RN GO
AR DIA
D
EJE CENTRAL
La arborización como elemento para brin- Plantas ornamentales y árboles de sombra DR
CL
AU
D DE
NO
VIE
MB
RE
IO 20
CHIMALPOPOCA
DIA
LICA
RRE
E TE
JOS
ISABEL LA CATO
usuarios del espacio público. para sentarse. DR
JO
SE
TO
MAS
TIZ
CU
MARIA VER
EL
LA
R
AS
La arborización como elemento para
LAZARO CARDEN
JO
DR JOSE
ES SE
ERR TO
NAS
ET MA
EJE CENTRAL
S SC
R JO
L LAZARO CARDE
D UE
LL
AR C
amortiguar las molestias del tránsito ve- 3. Jardines: DR BRE
DENAS
CL IEM
AU OV
EN
D 0D
d
EJE CENTRA
IO
BE L2
RN NA
CÁR
AR GO
D DIA
L LÁZARO
Arborización densa en parques y jardines que
C
EJE CENTRA
principales. generen sombra y un ambiente fresco. La dis-
LICA
d
ISABEL LA CATO
JO
ES SE
TO
TERR
AS
MA
JOSE
LAZARO CARDEN
SC
LICA
UE
DR FORT LL
AUNATO
R GONZALEZ ARCE
ISABEL LA CATO
FERNANDO RAMIREZ
EJE CENTRAL
1 2 DR FORTUNATO
C
ser especial para cada espacio. DR DURAN
GONZALEZ ARCE
FERNANDO RAMIREZ
d
DR DURAN 0 100 200 300 400 500
LICA
4. Bulevares verdes:
ISABEL LA CATO
DR FORTUNATO
Árboles altos que generan sombra y amorti- toldos proporcinadoss por locatarios comer
DR DURAN
guan las molestias del tránsito vehicular para Zona de amortiguación vegetal
3 4
los peatones. Lograr una imagen urbana Sombra y protección solar bajo
toldos proporcinadoss por locatarios comerciales
más atractiva y agradable.
LICA
LICA
ISABEL LA CATO
ISABEL LA CATO
Infraestructura:
AS
TIZ
TIZ
CÁRDEN
MARIA VER
MARIA VER
Señalización 2. Bulevares ciclistas:
AS
LAZARO CARDEN
L LÁZARO
DR JOSE
DR JOSE
En calles secundarias y terciarias de bajo
EJE CENTRAL
EJE CENTRA
Biciestacionamientos DR BRE
BRE
DIA
GO
NA
L2
Balizamiento y señalización. p
Recorridos ciclistas: Prioridad al ciclista.
DR PASCUA
p CHIMALPOPOCA
E TE
RRE
S
E TE
RRE
S
JO
SE
TO
NAS
MA
JOS
LICA
JOS SC
L LAZARO CARDE
DR UE JO
DR LL SE
ISABEL LA CATO
Balizamiento y señalización en rutas inter- AR TO
MAS
CU
EL
TIZ
EJE CENTRA
LA
3. Semáforos:
MARIA VER
R
AS
LAZARO CARDEN
nas, en calles secundarias y terciarias, que
DR JOSE
Semáforos ciclistas en cruces de avenidas
EJE CENTRAL
DENAS
recorran los sitios de interés. DR
CL
AU
DIO 0D
EN
OV
IEM
BRE
CÁR
BE L2
L LÁZARO
p
LICA
ISABEL LA CATO
EJE CENTRA
LICA
DR FORTUNATO
p
GONZALEZ ARCE
1 2 FERNANDO RAMIREZ
ISABEL LA CATO
4. Biciestacionamientos: RRES
JO
SE
TO
Ciclovía segr
AS
SE TE MA
LAZARO CARDEN
JO SC
DR
p
UE DR FORTUNATO
LL
AR GONZALEZ ARCE
DR DURAN FERNANDO RAMIREZ unidirecciona
Ubicación de biciestacionamientos en luga-
EJE CENTRAL
p Biciestaciona
res estratégicos y en estaciones o paradas DR DURAN
LICA
ISABEL LA CATO
DR FORTUNATO
p
GONZALEZ ARCE
FERNANDO RAMIREZ
3 4 5 Ciclovía segregada
5. Señalización: DR DURAN
p unidireccional
LICA
para sentarse y comercio controlado.
ISABEL LA CATO
AS
cifra está debajo del promedio (1190) y a la
TIZ
DR PASCUA CHIMALPOPOCA
CÁRDEN
MARIA VER
LICA
ISABEL LA CATO
L LÁZARO
DR PASCUA CHIMALPOPOCA
TR
LICA
DR JOSE
Señalización, mobiliario e integración
TIZ
ISABEL LA CATO
MARIA VER
449
EJE CENTRA
TR
NAS
TIZ
LAZARO CARDE
y Doctores) con una demanda de 573 y 449,
MARIA VER
449 BRE
entre sistemas de transporte público y
DR JOSE
DR IEM
AS
CL OV
LAZARO CARDEN
AU EN
EJE CENTRAL
D IO 0D
L2
DR JOSE
BE NA
RN GO
AR
respectivamente. DIARE
EJE CENTRAL
D
de movilidad no motorizada. DR
CL
DR
CL
AU
D IO
BE OV
IEM
BRE
L2
0D
EN
OV
IEM
B
AU RN EN NA
DIO AR 0D GO
BE
DR PASCUA
RN
D L2
CHIMALPOPOCA
NA
DIA
AR GO
DIA
LICA
D
ISABEL LA CATO
TR TR
TIZ
3. Distancia intermodal: RRE
S
MARIA VER
449 JOS
E TE
JO
202
AS
DR SE
202
LAZARO CARDEN
TO
MAS
DR JOSE
CU
lebús como transporte público primario, de Acortar las distancias peatonales entre los JO JO
EL
LA
EJE CENTRAL
S SE SE R
RRES RRE
TO TO
AS
TE E MA
NAS
SE
SE T MA
LAZARO CARDEN
R JO SC
D JO UE SC
L LAZARO CARDE
DR RE LL UE
DR MB AR LL
CL VIE AR
EJE CENTRAL
BE
RN
AR GO
NA
C
EJE CENTRA
D DIA
DENAS
d
CÁR
TR
L LÁZARO
202
Integrar los diferentes sistemas de trans- 4. Intermodalidad: TR
C
EJE CENTRA
JO
SE
RRES
573 TO
LICA
AS
LICA
SE TE MA TR
LAZARO CARDEN
SC
DR
JO
UE
d
ISABEL LA CATO
LL
porte público.
ISABEL LA CATO
AR
LICA
EJE CENTRAL
DR FORTUNATO
ISABEL LA CATO
GONZALEZ ARCE
FERNANDO RAMIREZ
DR FORTUNATO
GONZALEZ ARCE
FERNANDO RAMIREZ
Promover el uso del trolebús como el sis- y ciclistas, potenciales usuarios del trans- DR DURAN
DR FORTUNATO
GONZALEZ ARCE
FERNANDO RAMIREZ C
tema más eficiente de movilidad local a
d
porte público. DR DURAN TR
DR DURAN
LICA
nivel corredor.
ISABEL LA CATO
1 2 DR FORTUNATO
GONZALEZ ARCE
FERNANDO RAMIREZ
mayor demanda
Parada Trolebús
motorizada. Nueva Parada Trolebús
TR
000
Aumento de Viajes en horario de
demanda TR
Escala peatonal
1 2 1. Proximidad: 3. Diseño:
Diseño, selección y dimensiones de mate-
Concentrar la mayoría de servicios y sitios
1km riales en el mobiliario urbano que correspon-
de interés a una distancia no mayor a 1km.
da a la ergonomía y necesidades reales del
peatón.
3 4 2. Usos para peatones:
Usos que mantengan activo el espacio pú- 4. Escala amable:
blico, cuyo diseño invite a la interacción en- Diseño y tamaño de fachadas que en plan-
tre el peatón y el comercio/servicio. tas bajas correspondan a la escala peatonal.
FUENTE: Gehl Architects + CTS México
Lugares de estar:
Esquinas muertas > 26 cruceros activos
Comercio local y puestos comerciales
temporales
Sombra natural y mobiliario urbano
Actividades
1. Consolidar la Plaza y su entorno como 4. Iniciar un programa de seguridad comu- 7. Prohibir el estacionamiento periférico del
“Zona 30”. nitaria que integre la presencia de la policía espacio público.
y programas sociales que fomenten la apro-
2. Ampliar la Plaza al oriente del corredor piación del espacio público. 8. Fomentar los usos activos en planta baja
Eje Central para integrar el poniente del ba- tanto de día como de noche.
rrio, y permitir una movilidad amable y acce- 5. Mejorar las condiciones de la vegetación
sible para todos. en el parque y dotar de árboles de sombra a 9. Dotar de biciestacionamientos en la Plaza
las calles diagonales. y en el parque.
3. Adecuar las calles diagonales como bule-
vares ciclistas: 6. Ampliar las esquinas ochavadas del parque 10. Acercar la parada del trolebús a la Plaza
para que sean espacios de espera y de estar. para que se integre al espacio público y el
Prioridad peatonal y ciclista acceso al transporte público sea más fácil.
Semaforización adecuada
Señalización para ciclistas y peatones
Iluminación para todos los usuarios
Bancas y servicios para peatones
A B
A B
A B
CENTR
1 2 0
2
TR
1 2 3 0 1
2 3 2 1
3 3
3 3 2
3
3 3
3 1
1
1
EJE CEN
FRA
1 1 0
pEstacionamiento bollards
FRA
1 3 0
NCI
p bollards bollards
3
NCI
urban street features
SCO
urban street features
SCO
BE BE
RN RN
AR AR
0 0
2 2
1 1
1 1 22
11
55
0 0
0
3
0
3
4
ALVALV
AREARE
Z Z 4
2 2 2 2
Estacionamiento para bicicletas
para bicicletas
EJE
44 2 2
pavillion /bandstand
pavillion /bandstand pavillion /bandstand pavillion /b
2
D D
3 3 2
1 1 1 1
11 3 3 1 1 1
1
0
0 0
0 2 0
0 2 0 0
1
0 4 1 1
3 0 4 1 3
3 0 2 0 3
0 0
2 0 0
30
1
30
1 1
informativeinformative
(touristic directions) informative (touristic directions)
2
Rondines de seguridad
1
VELASCO
Rondines de seguridad
4 2
VEL
0
4
ASCO
0 6
7 6
2 1
km/hr DR DR
5 1 7
ILDEFONSO VELAS
2 1 6
km/hr DR ILDDR
1 5 1
ILDEF
signage for traffic for traffic
6
ONSO VELASCO
1
1
EFO
signage
ILDEFO
1
NSO CO
preventative (cautions.- pedestrian
(cautions.-crossing) preventative
crossing)(cautions.- pedestrian crossing)
6
LORENZO BOT
1
M
0 7 0
URINI
8
1 2
URINIOVIE IEM
2
8 0 7
prohibitiveprohibitive
(speed limit,(speed
no parking) prohibitive (speed limit, no parking)
1 0
N OV
1
DE E N
0
1 2
1
D 20
signage for pedestrians
1
D
DRR CLA
1
0
0
L
1
2
1
CL UD A
info point (map)
1 8
2
ON AL
1 0
AU IO
1 1 0
AG
1 8 2
1 0
W
AN
IE
0 0
OVI
0 4 3 2 1
0
RN D
1
ND
W WC
2 2 0
IEM
AN
1 0
2 0 1 23 0
AR DE
BARRAG
0
0 4
OV
1 1
21 1 2
20
1
D
3 2
30
2
EN
1 4 20 0
1 0 2
02
AL
T telefone telefone
DR RRAG
D
services T
1 1 1 0 1
1 1
N
1 1
0
1 3 2
30
2 2
GO L2
1 0 4 0 2 2
0
T telefone
4 5 2 2 0
DIA km/hr
0
NA
0 1
services
1 1 0
1 1 1 1
2
GO
0 2 2
0 0
4 2 2
L DE LA PEÑA P
2 2
1
0
P post box
0
RAFAEL ANGEL
p DE LA PEÑA
1
ramps ramps
0
2
p
3 6
2
JO
1 0 0 2
ramps
2
SE
0 2
ARO CARCARDENAS
T
7
metro metro
0 3 6
JO CUE
1 28
1 0 8 2
0 2
0 8
SE LL
0 3 2
DENAS
2 1 1 6
T C AR
7
7
metro
0
8
1 8
UE
30
7 0
2 0
trolebus trolebus
8
3
LL
2
6
1 6 3
AR
2 5 0 7
DR ERAZO 1
km/hr
30
7 0
station features
2 2
DR ERAZO
trolebus
6
shelter shelter
3
1
VERO
ARO
km/hr
station features
2
3
DR ERAZO
3
1
3
lighting shelter
ALFREDO CHA
Crucero-Plaza
1
lighting
EJE CEN CENTRAL LAZ
VERO
1
0 1
1 1
2 1
3
3 33 3
1
3 0
3 0 3 2 3
1 0 3 2
Crucero-Plaza
1 2 0 1
0 1 0 1
3 5 2 3
1 0 4
1 0 0 2 0 3
1 3 0 30 3 1 0
1 0 0 2 2 0 3
1 2
Ciclovía segregada
1 2 0
0 3 0 3 4 0 0
2 0 3
2
PORFIRIO PARR
0 4 3 3 2
BARR
0 1
0 1 3 3 3 0
ciclovia
2
AGAN
0 4 1 0 1 0 1
2
A
3 5 1 1 4 1 3
1 0 0
1 0 3 1
0 0 0
1 0
PORFIRIO
0 2 2
Ciclovía segregada
0
2 2 3 0
0 3 4 2 0 0 3
1
PARR
covered bicycle parking covered bicycle parking
2
0 0 1
0
EJE
0 2 1
PORFIRIO PARR
0 4 3 3
DR BARR
2 0 5 1 3 1
0
ciclovia
4 6 2
0 2 0 3 1
A
0 3
PORFIRIO
0 2 0
2 2 20 1
2
1 0
PARR
3 0 3
covered parking
5 0
0
1 3 3
0
0 2 3
2 5 1 1 3
6 0
0 2 3 2 3
DR MAR 20
0
TIN
2 4 0
3 2
taxi stand out door cycle racks - un covered out doortaxi stand
EZ
3 2 0 0
2 1
2 0 2
1
cycle racks - un
1 0 3
3 0 3
5 0
0
1 3 3
0
3
DR MART
1
0
0
2 3
Parada de trolebús
street treestaxi stand street trees
2 1 3
3 2
4
IN EZ
3
2
0
Parada de trolebús
vegetation gardens street trees gardens st
green spaces green spaces
vegetation gardens
buffer zones by road buffer zones by road
green spaces gre
bridge bridge
pedestrian crossing subway buffer zones by road buffer zone
subway
bridge
street crossing- zebra without lights street crossing- zebra without lights
pedestrian crossing subway
street crossing- signalised street crossing- signalised
street crossing-
street crossing-signalised zebra
with without
coutdown lightscrossing-signalised with
timer
street streetcoutdown
crossing-timer zebra with
street crossing- signalised street crossing- s
street crossing-signalised with coutdown timer
street crossing-signalised with coutdo
e
f
i
b
b
l
Imagen conceptual
FUENTE: CTS México
e. Talleres de participación y
capacitación
7
Los talleres se realizan durante todo el pro-
ceso, de tal manera que establezcan diná- 1
Número de establecimientos
Económico Actividad económica Comercio informal de actividad comercial en la
calle
Porcentaje de lotes de
establecimientos de actividad
Económico Actividad económica Comercio local comercial local (mini-super, 2
restaurante, fonda, art. al
pormenor, etc)
En este caso, la aplicación de la Encuesta En la Plaza Lázaro Cárdenas, como punto fo-
EPVP en el Eje Central, que es un corredor cal para iniciar las acciones de recuperación
urbano estratégico que presenta diversas del espacio público, el levantamiento de la en-
características y manifestaciones de deterio- cuesta EPVP nos muestra el comportamiento
ro urbano y social, además de falta de inte- incipiente y la nula convivencia en el espacio
gración entre los sistemas de transporte, nos público, además de la alta exposición a con-
ha permitido conocer, a partir del análisis de taminación que se produce en Eje Central.
¿
HACIA DÓNDE VAMOS
ñados a escala humana, para la gente, con México). La experiencia extranjera y el con-
estética y estilo, y con aspectos positivos de texto mexicano muestran una alternativa y
vegetación que hacen amable su estancia y oportunidades de aplicación en los distintos
permanencia. ambientes urbanos de nuestro país y de
cambiar patrones de uso del espacio públi-
Uno de los beneficios importantes en la apli- co, incrementar la vida pública y así cons-
cación de la Encuesta Espacio Público Vida truir ciudades con prioridad peatonal, segu-
Pública, EPVP, es su función de monitoreo ras y con calidad de vida.
ya que identifica las características e indi-
cadores de línea base para elaborar reco-
mendaciones que habrán de ser evaluadas
posteriormente, lo que permitirá observar
los cambios en la calidad, disponibilidad y
utilización de los espacios públicos, si las
3
renovaciones que se han realizado a través
de los años incentivan o desincentivan las
actividades humanas en ellos, y consolidar
las medidas realizadas.
¿
y el Programa de las Naciones Unidas para
los Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat
ANEXOS
7. Anexos
Estrategias de calidad
Taller de capacitación
Gehl y el mundo
Propósito:
Evaluar de manera cualitativa los aspectos
físicos del ambiente urbano que, determinan
la accesibilidad y calidad de los espacios pú-
blicos y de movilidad y que no pueden me-
dirse de forma cuantitativa.
Contexto:
Muchos elementos de DOTS que, a partir
del diseño urbano, definen la accesibilidad,
calidad y situación de espacios públicos ur-
Y VIDA CALIDAD URBANA
banos, son difíciles de medir, pero determi- USOS DE SUELO
nan el ambiente para peatones y residentes
del Barrio DOTS, especialmente en la calle.
La calidad de estos espacios influye en po-
tenciar o no la movilidad no motorizada, así
como en el acceso al transporte público.
ANEXOS EPVP-7
Calidad de ciclovía
Habilidad (or
availability**) y ayuda
en cruceros
Calidad de pavimentos
Obstruccuiones para
peatones
Ancho efectivo de
banqueta
Limpieza/
mantenimiento
Graffiti
Apertura de fachadas
165
(permeabilidad)
Guarnición vegetal
Arbolado
Vendedores de calle
Señalización para
peatón
Señalización para
automóvil
Tranquilización y
reductores de velocidad
(S/N)
Bancas (S/N)
Basureros (S/N)
Servicios públicos (WC,
teléfono, agua, etc)
(S/N)
Puentes peatonales
(S/N)
Sombra (S/N)
Empleo informal (#)
Lugares de Sitio Taxi
(S/N)
E en la calle (S/N)
E en la calle (cobro)
(S/N)
Costo de P en la calle
($/lugar/hr)
Luminarias Compleats #
Calle peatonal (S/N)
Rampas y peraltes
eficientes (S/N)
Seguridad e infraestructura en cruceros
1 2 3
4 5
PÚBLICA
Los usos son los que van a determinar las
actividades de un barrio, es decir, la diversi-
Levantamiento: consiste en la categori-
8. Vaciar tabla de Excel al Sistema de In-
formación Geográfica
zación de los usos de suelo en plantas
dad, los usos mixtos, la flexibilidad de uso, 9. Procesar los datos
bajas y plantas altas para cada uno de
los horarios y su distribución en una zona 10. Generar mapas y tablas analíticas
los lotes, de sus horarios (si el uso es, o
definen la actividad, la conectividad y la
no, de 24 horas) y de su antigüedad (si se
proximidad de un barrio. Se trata de facto-
res esenciales en la calidad de vida y tipo de trata, o no, de un nuevo desarrollo)
movilidad dentro del barrio.
Tablas: se elabora una hoja de levan-
Las actividades que ocurren al interior de los tamiento por manzana o por bloque de
edificios y las que suceden en el espacio pú- manzanas. Los lotes están numerados a
blico se complementan y se enriquecen. Las partir de la esquina norponiente y en el
que se desarrollan dentro de los edificios de sentido de las manecillas del reloj. Cada
carácter público y que son vistas desde el ex- manzana y cada lote tienen un número
terior, dotan al espacio público de dinamismo propio y consecutivo.
uso de suelo
ANEXOS EPVP-7 167
Desarrollo Orientado al Transporte Sustentable DOTS
6314
2 Servicios 2D
168
especialidades
2E Salud - Hospitales
6319
2F Servicios Financieros
2G Mantenimiento de hogar
3A Auto-construcción
3B Vivienda interés social
6317
3C Multifamiliar vertical
3 Habitacional
3D Fraccionamiento horizontal
6318
3E Vivienda unifamiliar
3F Vivienda abandonada
4A Industria ligera (talleres)
4 4B Industria pesada
Industrial
4C Abandonado
5A Primarias / jardín de niños
5B Secundaria / preparatoria
5 Educación
5C Universidades / escuela técnica
5D Bibliotecas
6A Turismo - sitios de interés
6B Cine, teatro, centro cultural, auditorio
6 Entretenimiento y
6C Hotel / motel
recreación
6D Bar / café
6E Deportivos
7A Plazas
7A Plazas
7 Espacios públicos 7B Parques
7C Calle peatonal
8A Estacionamiento público de gobierno
8B Estacionamiento público de privados
8C Gasolinerías
8 Automotores 8D Refaccionarias y talleres
8E Verificentros
8F Agencias automotrices
8G Autopartes y servicios para el automóvil
9 Lote vacío 9 Lote vacío
Barrio: Total # manzanas:
Area total barrio: __ m 2 Total # lotes:
PROTECCIÓN
PROTECCIÓN
incomodidad en el
ambiente
Recomendaciones y estrategias
de calidad
CONFORT
CONFORT
calidad de vida urbana.
protección
confort Escala humana Aspectos positivos Estética y estilo
DISFRUTE
del ambiente
disfrute
estrategias
Reductores de Guarniciones Glorietas Reducir estaciona- Iluminación
velocidad miento en banquetas
2 inseguridad
A
Velocidad máxima Calle con Reducir acceso a autos Límites de velocidad Programa de vigilancia
textura 20
km/h
KM/HR
30
Prohibir autos en Vegetación de amor- Rampas para pasos Prohibir vueltas a la Ojos en la calle
banqueta tiguación a desnivel izquierda
Formalizar y controlar Señalización Desviación de rutas Eliminar carriles Plantas bajas activas
el estacionamiento E 24 hrs
Áreas verdes y
Rampas en todas las Cruceros completos Calle compartida Césped para espacios
permeables
5 quedarse
esquinas como continuación de peatón y automóvil verdes de estar
espacios públicos
4 caminar
2
3
50% 50%
Césped para espacios Crucero completo Crucero sencillo Calle con banqueta Banqueta interacción Bancas y vegetación
verdes de estar de prioridad peatonal con PB
1 2
2 3
3
70% 30%
Árboles y toldos que Rampas para puen- Cruceros sencillos Ampliación de Interacción con PB Paradas y estaciones
generen sombra tes peatonales banquetas Movilidad de transporte público
Elementos
8 recreación
Moderno Vegetación entre el Plaza cívica
peatón y el tránsito
vehicular
6 sentarse
Histórico Bancas con vegetación Espacios abiertos que Plaza de barrio Jardín
permiten un panorama
completo
11 ambiente
Árboles y toldos que Lineamientos de diseño Superficies que experi-
generen sombra S. XVII menten con texturas
S. XXI
9 24 horas
1 km
Toldos Usos para peatones Espacios que invitan Detalles que se pueden
a los niños a jugar convertir en parte de la
de manera segura y identidad del espacio
creativa
Espacios abiertos a la
creatividad, recreación
y espontaneidad
14 transporte
13 bicicletas
Bicicletas públicas Ciclovía segregada Rutas recreativas Paradas completas Compartir un crucero
Mapa
TR
público
Bulevares ciclistas Señalización, protec- Semáforo Distancia intermodal
Paradas básicas
ción al ciclista para ciclistas
TR
Ciclovía segregada Cajas para ciclistas Señalizacion para diferentes estaciones Señalar la ubicación
ciclistas en un mismo espacio de diferentes paradas
TR
Temas:
transporte público para consolidar núcleos
urbanos de alta calidad de vida, mejorar los
patrones de movilidad y disminuir los efec-
tos del cambio climático, reduciendo la de-
pendencia del auto.
El rol del los espacios públicos, la infraes-
tructura de movilidad y el desarrollo urba- Un aspecto indispensable para el éxito de
no en la construcción integral de núcleos comunidades más sustentables es que el
urbanos y calidad de vida. espacio público sea de alta calidad
Parques urbanos y espacios públicos. y priorice al peatón y al ciclista. Si el
Promoviendo la movilidad amable. espacio público -considerando que la calle
es gran parte de éste, y ciertamente el más
¿Cuál es el objetivo del Taller DOTS? accesible y abundante- es de alta calidad,
con diversidad de usos y actividades, y fa-
Ofrecer herramientas y compartir conoci- vorece a los peatones y ciclistas, se incenti-
mientos con las autoridades locales encar- vará la movilidad no motorizada cotidiana y
gadas de implementar programas en los se contribuirá a generar comunidades más
espacios públicos, sobre el papel de los par- sustentables.
ques urbanos en la promoción de una movi-
lidad amable por medio del Desarrollo Orien- Como criterio fundamental, los espa-
tado al Transporte Sustentable (DOTS). cios públicos deben diseñarse con el
objetivo de promover la movilidad no
¿Por qué Espacio Público y Vida Pú- motorizada y el acceso universal al
blica? transporte público.
Programa
9:00 a 18:00 hrs.
Regina ha logrado una revitalización no sólo de los negocios, sino de la vida comunitaria:
las personas caminan porque el entorno ha mejorado. El proyecto inició con trabajos de
recuperación del espacio público. Aún así, las autoridades y los responsables del proyecto
reconocen la necesidad de realizar un trabajo más integral que el inicial.
Es por ello que, tras la intervención física, la Autoridad y el Fideicomiso del Centro Histórico
aplican programas para mantener la vitalidad de la zona, como el apoyo a comercios locales
como fondas, que ya suman 20 y la rehabilitación de fachadas, 181 en total.
Don Marco Aguirre, quien trabaja y vive en el Centro Histórico desde hace 50
años, disfruta y se beneficia de la rehabilitación de la calle Regina que, entre
el Eje Central y Pino Suárez, es el primer corredor cultural y peatonal: “¡Valió la
pena esperar tanto por las obras! La verdad, me gusta mucho”, dice mientras
prepara jugos de naranja, como desde hace 30 años. “La clientela ha subido
bastante porque la gente ya pasa más seguido”, explica.
6000
4000
Buenas prácticasPoblación
en la implementación de la encuesta de EPVP
residencial
2000
?
1008
Gehl y el mundo
0
1982 1992 2002
Melbourne
1980´s 1980
Año 1,940
Melbourne, Australia
95
(Gehl
# de departamentos privados Architects)
residenciales
Encuesta 2004
# de departamentos
10000
En el 2004, Gehl Architects hizo un estudio
9721
El estudio de la 2929
ciudad de OtroMelbourne
tipo de residentestiene
1993 2004 1993 2004
para actualizar los resultados de la encuesta
8000
un doble propósito:6692
identificar el desarrollo cafés de calle sillas de cafeterías
realizada diez años atrás. Los resultados de
6000
Departamentos
de la vida pública en el periodo
4000
Provadoscomprendido la última encuesta fueron muy claros y con-
Residenciales
entre 1993 y 2004, y establecer
2000
una línea cisos: habiendo implementado las recomen-
736
base
0
204 para determinar la situación actual de
daciones y guías estratégicas del reporte y
1982 1992 2002
los espacios
Año públicos de la ciudad con el estudio de 1994 e introduciendo una estrate-
1993-2004
propósito de adecuar constantemente los fu- gia activa de diseño urbano para la ciudad,
Melbourne
2004 2004
830%
turos planes urbanos. 275%
Melbourne ha vivido una reencarnación en
más residentes entre 1992-2002 más cafeterías
cuanto a espacio y restaurantes
público y vida pública.
Encuesta 1994
&
En 1994, Jan Gehl fue invitado a Melbourne Contexto:
1993-2004
3311%
a realizar la primera encuesta de Espacio 177%
El centro de la ciudad de Melbourne tiene una
más Público y Vida Pública para examinar los
departamentos entre1983-2002 estructura reticular
más sillas que en su traza original no
de cafeterías
Melbourne 1980
factores y oportunidades que condicionaban incluía plazas o espacios de convivencia, con-
1980´s
el espacio público y su ambiente de ciudad siderada por sus habitantes como un centro
a partir de la recolección de datos de vida monotemático y vacío. Melbourne es una de
pública del centro de la ciudad. Los resul- las muchas ciudades cuyos centros urbanos
tados fueron publicados en el documento permitieron un desarrollo poco direccionado
–“Places for People: Melbourne City 1994”- hacia una calidad de vida pensada desde la
(Lugares para las personas: La Ciudad de vida pública y que de manera contraria, per-
Melbourne 1994) mitió el desarrollo a partir del automóvil.
Melbourne 2004
2004
182 Desarrollo Orientado al Transporte Sustentable DOTS
Logros: Cafés y sillas de cafetería en los
Población residencial
años 1993 a 2004 en Melbourne
La transformación que ha vivido la ciudad en # de personas
12000
los últimos años, al orientarse a sus perso- 10000 9375 356 5,380
nas a partir de planes de implementación, 8000
2000
1008
Melbourne ha podido alcanzar la mayoría de 0
?
1982 1992 2002
los éxitos en términos de indicadores de es-
1980´s Año 1,940
pacio público y vida pública: más residentes,
95
más estudiantes, más calles peatonales, # de departamentos privados residenciales
& 1993-2004
3311% 177%
más departamentos entre1983-2002 más sillas de cafeterías
1980´s
CONGRESSIONAL REQUESTERS Mass transit: bus rapid transit shows promise. Report. GAO- SERRA,
WARNER, Joseph Ma. Elementos
S. Streetcar urbanos,
suburbs: The mobiliarios
process ofy microarquitectura.
growth in Boston, Barcelona: Gustavo
1870-1900. Gili, 1996.
Atheneum, New
01-984. U.S. Government Accounting Office, Sept. 2001. York, 1962.
WARNER, S. Streetcar suburbs: The process of growth in Boston, 1870-1900. Atheneum, New
DEAKIN, E., C. Ferrell, J. Mason and J. Thomas. Policies and practices for cost-effective transit York, 1962.
investments: recent experiences in the United States. In Transportation Research Record: Journal
of the Transportation Research Board, No. 1799, TRB, National Research Council, Washington,
D.C., pp. 1-9, 2002.
PÁGINAS WEB
DUFFY, J. Transit-Oriented Development in Atlanta. Mass Transit, Vol. 28, No. 4, pp. 20-23,2002.
PÁGINAS WEB
www.ctsmexico.org
GEHL, Jan y Lars Gemzoe. Nuevos espacios urbanos. Barcelona: Gustavo Gili, 2002. www.unhabitat.org
www.ctsmexico.org
www.gehlarchitects.com
GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL. SECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA. www.unhabitat.org
www.defra.gov.uk
Programa General de Desarrollo Urbano del DF 2001 / Programas Delegacionales de Desarrollo www.gehlarchitects.com
www.reconnectingamerica.org
Urbano de Benito Juárez y de Cuauhtémoc. www.defra.gov.uk
www.transitorienteddevelopment.org
www.reconnectingamerica.org
www.apta.com
GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL. SECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA, www.transitorienteddevelopment.org
www.pps.org
Manual técnico de accesibilidad, 2007. www.apta.com
www.altaplanning.com
www.pps.org
JACOBS, Jane. Muerte y vida de las grandes ciudades. 2ª Ed. Península, Barcelona,1973. www.altaplanning.com
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFÍA Y
1 Secretaría de Transporte y Vialidad, Gobierno del Distrito Federal, Encuesta Origen y Destino 2007
2 Secretaría de Transporte y Vialidad, Gobierno del Distrito Federal, Encuesta Origen y Destino 2007
4 ONU-Hábitat- SEDESOL, Guía de Diseño del Espacio Público Seguro, Incluyente y Sustentable.
México. 2007
5 ONU-Hábitat- SEDESOL, Guía de Diseño del Espacio Público Seguro, Incluyente y Sustentable.
México. 2007
6 Wolf 2003 “Public Response to the Urban Forest in Inner-City Business Districts” Journal of
400/430-400.html
7 DoE and The Association of Town Centre Management, Managing Urban Spaces in Town
185
Accesibilidad: facilidad de acceder a un lugar, BID: asociación público - privada para financiar Datos estadísticos: conjunto de valores cuali-
persona o cosa, ya sea por la movilidad, la proxi- mejoras ambientales, de servicios y comerciales tativos y cuantitativos que acumulan elementos
midad y la distancia, o por aspectos sociales en una zona determinada, al pagar un impuesto y/o características propias del objeto, suceso o
como equidad/asequibilidad y género. adicional. fenómeno por estudiar.
Espacial: accesibilidad al medio físico se refie- Cambio climático: cambio atribuido, directa o 3D´s: estrategia desarrollada por Robert Cervero
re a la cualidad que tienen los espacios para que indirectamente, a la actividad humana que altera para la aplicación de DOTS según los tres princi-
cualquier persona, incluso las afectadas de disca- la composición de la atmósfera mundial y que se pios de Densidad, Diversidad y Diseño.
pacidades de movilidad o comunicación, pueda: suma a la variabilidad natural del clima obser-
vada durante períodos de tiempo comparables Densidad de construcción: está relacionada
Llegar a todos los lugares y edificios sin (Convención Marco de las Naciones Unidas so- con el potencial de desarrollo del suelo que, en
sobreesfuerzos y con autonomía. bre el Cambio Climático) su conjunto, conforma patrones de desarrollo ur-
bano y promueve modelos urbanos compactos
Acceder a los establecimientos de uso pú- (C.O.S.) Coeficiente de ocupación del suelo: o expansivos. Se refiere a la relación que existe
blico y los servicios que presten en condi- factor que multiplicado por la superficie total del entre el área construida en un barrio, corredor,
ciones de seguridad y autonomía. lote da como resultado el total de m2 que se pue- manzana o lote, sobre el área de desplante de
den construir únicamente en planta baja. Se en- construcción.
Área de desplante: área de propiedad de un tiende por superficie construida aquella que está
lote, con potencial de construcción en uno o va- techada. Densidad poblacional: indica el número de per-
rios niveles, determinado por índices de densi- sonas o habitantes en una zona por unidad de
dad y factores de permeabilidad del suelo. Se (C.U.S) Coeficiente de uso de suelo: factor que superficie territorial de dicha zona, ya sea hec-
expresa en porcentajes. multiplicado por la superficie del lote da como re- tárea o m2.
sultado el total de m2 que se pueden construir,
Barrio DOTS: zona delimitada generalmente por incluyendo los m2 resultantes del C.O.S. Desarrollo Orientado al Transporte Sustenta-
un radio de 0.50 km. a 1 km desde la estación de
ble (DOTS): modelo urbano de planeación y di-
transporte público, a distancia peatonal y ciclista,
Colonia: subdivisión territorial de la ciudad, con- seño entorno al transporte público que construye
donde a partir de políticas y medidas de planea-
formada aproximadamente por 10 mil viviendas, barrios compactos, de alta densidad, que permi-
ción y diseño urbano se promueven cambios ne-
que responde a decisiones administrativas. Da ten a las personas gozar de diversidad de usos,
cesarios para impulsar un modelo de desarrollo
sentido de pertenencia de sus habitantes. servicios y espacios públicos seguros y activos,
urbano más sustentable.
favoreciendo la interacción social.
Conectividad: estructura de red urbana de co-
municación, ya sea a partir de un sistema de Diseño: integración entre planeación, diseño,
transporte público, de la red vial, peatonal o ci- disposición y forma del ambiente urbano que
clista, expresada en número de conexiones di- se habita. Los usos, calles, estructura urbana,
rectas que tiene un punto o unidad barrial con escala de los inmuebles e infraestructura, son
otro punto geográfico o con el resto de las unida- elementos que participan en la construcción del
des barriales. ambiente público y urbano y en la manera que
GLOSARIO
nera importante en el modo de transporte que se geno (NOx), Ozono (O3), y Clorofluorocarbonos
utiliza y en la calidad de los espacios públicos. (artificiales).
Diversidad de usos: la oferta de usos y activi- Género: capacidad para acceder a servicios,
dades a los que se puede acceder. La diversidad empleos y espacios públicos de manera equitati-
de usos se traduce en usos mixtos: la variedad y va y bajo las mismas condiciones de seguridad y
combinación de usos y actividades que se pue- comodidad que toda la población.
den encontrar en un mismo barrio, corredor, edi-
ficio, complejo arquitectónico o lote. Georeferenciación: posicionamiento en el que
se define la localización de un objeto espacial (re-
Equidad: facilidad de los diferentes grupos so- presentado mediante un vector, área o volumen)
ciales en términos socioeconómicos, de género, en un sistema de coordenadas determinado.
de edad, etc., para acceder a los servicios y es-
pacios públicos. Indicador: dato que sintetiza información en un
solo concepto o cifra y cuya función es presentar
Equipamiento: espacio o edificio destinado a los cambios, que suceden en un momento, en
proveer a los ciudadanos servicios sociales de torno a una norma. La elección de un indicador
carácter educativo, cultural, de salud, recreativo equivale a identificar la variable cuantitativa, es
y de bienestar social, así como a prestar apoyo decir, medible, operable, tangible. La construc-
funcional a la administración pública y a los ser- ción de indicadores requiere de análisis e inves-
vicios urbanos básicos de la ciudad. tigación en un campo particular del saber y de
la acción. Este esfuerzo permite elegir el indica-
Escala de área de construcción: proporción dor en función del rol que tiene en el análisis del
del área construida con respecto al área de la campo de estudio
propiedad. Este factor está normalmente deter-
minado de manera numérica, siendo en zonas Infraestructura urbana: intervención pública o
periféricas menor a 1 y en zonas alta densidad privada cuya finalidad es habilitar el suelo para
mayor a 3 o 4. uso urbano, que sirve de soporte para el desa-
rrollo de las actividades y su funcionamiento,
Gases de Efecto Invernadero (GEI): gases cuya necesaria para la organización estructural de la
presencia en la atmósfera contribuyen al cambio ciudad, entre las que se cuentan la infraestruc-
climático. Los más importantes están presentes tura vial y de transporte, energética y sanitaria,
en la atmósfera de manera natural y su concen- entre otras.
tración se modifica por la actividad humana, se
consideran también gases artificiales, producto Instrumentos de planeación: conforme a la ley,
de la industria. Vapor de agua (H2O), Dióxido de contienen decisiones administrativas referidas al
187
ordenamiento territorial y son expedidos por las Programa Delegacional de Desarrollo Urbano:
autoridades competentes. instrumento de planeación a nivel delegacional
que regula el tipo de uso de suelo, su potencial de
Intermodalidad: capacidad de los diferentes construcción en términos de área de desplante, la
sistemas de transporte público de funcionar de escala de área de construcción y su densidad de
manera integral, sincronizada y complementaria construcción.
para ofrecer a los usuarios mejores y diversos
servicios según sus necesidades, abarcando to- Proximidad: facilidad de conectar un punto o
dos los tramos de movilidad de un destino a otro. unidad barrial con otro punto o el resto de las
unidades barriales /ciudad a través de una red
Mancha urbana: área física continuamente de transporte público, red vial o red peatonal y
urbanizada que mantiene una interacción so- ciclista, en términos de distancia y tiempo de re-
cioeconómica directa, constante e intensa con la corrido. Se refiere a la distancia y al tiempo de
ciudad, sin sujetarse a los límites político-admi- recorrido entre un origen y un destino.
nistrativos (ZMVM, LCM Laboratorio de la Ciu-
dad de México, 2000). Término que se refiere al Proyección: en el horizonte temporal, plantea la
tamaño y forma de una ciudad o centro poblacio-
construcción de escenarios futuros para el terri-
nal en superficie territorial.
torio por medio de la alternancia e inclusión de
diversos elementos. Para el caso del escenario
Modelo urbano: reflejo de las condiciones ge-
de crecimiento sustentable, tales elementos se-
nerales de una ciudad que incluye la densidad
rán proporcionados por la introducción de políti-
de población, el nivel y calidad de los servicios
y el estado general de la vivienda, entro otros. cas públicas estratégicas.
Expresa la totalidad de las características de la
ciudad y su población. Reparto modal: la repartición de usuarios por
modo de transporte en un área específica, ex-
Movilidad no motorizada: se refiere a la que se presada en porcentaje.
realiza a pie, en bicicleta o similares sin uso de
motores de ningún tipo; corresponde a los viajes Tráfico calmado: medidas que regulan la velo-
que se efectúan a cortas distancias (1km a pie y cidad y el comportamiento vehicular en una zona
8 km en bicicleta, aproximadamente.) promoviendo una movilidad más amable, equi-
tativa para todos los sistemas de transporte, de
Patrón de desarrollo: conjunto de elementos alta prioridad peatonal.
que caracterizan un territorio determinado y en el
cual se valoran el entorno, la estructura física y Transporte público masivo de alta calidad:
las piezas urbanas, que resultan en cierto arreglo se refiere a los sistemas de transporte público
en materia ambiental, social, económica, territo- administrados por el gobierno local que trans-
rial y administrativa. portan a un alto número de usuarios de un punto
189
Programa de las Naciones Unidas para los
Asentamientos Humanos,
ONU-Hábitat México
MARÍA DOLORES FRANCO DELGADO MARÍA ELENA MARTÍNEZ CARRANZA marcas reconocidas y participa como asistente
Urbanista egresada de la Universidad Nacional Arquitecta egresada de la Universidad Nacional en el diplomado de “Espacios públicos y ciudades
Autónoma de México y con estudios de Posgra- Autónoma de México, UNAM, con experiencia en seguras” que se lleva a cabo en la Universidad
do en la Universidad de Barcelona España, Más- planeación urbana y administración pública. Ha Iberoamericana. Actualmente es Consultora Na-
ter La Ciudad Políticas y Gestión. Actualmente realizado estudios de maestría sobre seguridad cional del Programa de Naciones Unidas para
se desempeña como Coordinadora Nacional del y se ha especializado en el tema de prevención los Asentamientos Humanos ONU-Hábitat, en el
Programa de las Naciones Unidas para los Asen- del crimen a través del diseño ambiental. Ha sido Programa de Ciudades Seguras (Safer Cities),
tamientos Humanos en México ONU-Hábitat. Ha Diputada Federal en la LIV Legislatura y Delega- en 2007 participó en la investigación y diseño de
implementado proyectos relacionados con la da del DDF en Cuajimalpa. Diseñó y coordina el la Guía del espacio público seguro, incluyente y
diplomado “Espacio público y ciudades seguras” sustentable que editó ONU-Hábitat y la Secreta-
Red Nacional de Observatorios Urbanos Loca-
que se imparte en la Universidad Iberoamerica- ría de Desarrollo Social. Creó el diseño editorial
les, el Programa Internacional de Capacitación
na. Actualmente es Consultora Nacional del Pro- de este manual.
a Distancia de la SEDESOL y otros proyectos
grama de Naciones Unidas para los Asentamien-
relacionados con la Agenda Hábitat en México
tos Humanos ONU-Hábitat, en el Programa de MARICELA MÉNDEZ MONTOYA
y la medición del cumplimiento de los Objetivos Licenciada en Economía, egresada de la Be-
Ciudades Seguras (Safer Cities); en 2007 coor-
de Desarrollo del Milenio a nivel local. Ha sido dinó la investigación, textos y diseño del la “Guía nemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ac-
consultora en temas de desarrollo urbano en di- del espacio público seguro, incluyente y susten- tualmente es consultora en temas de planeación
versas instituciones como la Licenciatura en Ur- table” que editó ONU-Hábitat y la Secretaria de estratégica, gestión integral de riesgos naturales
banismo, la Universidad Autónoma Metropolita- Desarrollo Social. Coordinó la participación de y proyectos de seguridad pública. En 2008 lleva
na de Azcapotzalco y el Programa Universitario ONU-Hábitat en este manual. a cabo la investigación y coordinación del pro-
de Estudios sobre la Ciudad. Ha colaborado en yecto “Estrategia de Vivienda para el Estado de
diversas investigaciones en el Centro de Estu- MARÍA JOSÉ AGUIRRE MARTÍNEZ Guanajuato” para el Gobierno del Estado, por
dios Demográficos y de Desarrollo Urbano de El Diseñadora Gráfica egresada de la Universidad conducto del Instituto de Vivienda y del Banco
Colegio de México, y como ponente en diversos Iberoamericana, con experiencia en Diseño Edi- Mundial; En 2007 participó como consultora en
eventos nacionales e internacionales en temas torial, complementado con fotografía, investi- la elaboración de la publicación “Guía de diseño
relativos al desarrollo urbano, el desarrollo sus- gación de contenidos, corrección de estilo y or- del espacio público seguro, incluyente y susten-
tentable y los Objetivos de Desarrollo del Milenio. tografía. Ha elaborado material para diferentes table” publicada conjuntamente por ONU-Hábitat
191
Agradecimientos
AUTORIDAD DEL ESPACIO PÚBLICO DEL GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL. Tiene atribu-
ciones en materia de desarrollo urbano, medio ambiente, obras, servicios, transporte, vialidad, tur-
ismo y cultura, es decir, todo aquello se relacione con la ciudad y su ciudadanía. Proyecto toral de
su gestión es la recuperación de la plaza Garibaldi, en conjunto con otras autoridades bajo el plan
integral de rescate del Centro Histórico.
www.arquitectura911sc.com