Tesis LA INFORMACION ECONOMICO-FINANCIERA EN LA EMPRESA PDF
Tesis LA INFORMACION ECONOMICO-FINANCIERA EN LA EMPRESA PDF
14
AO 1995
LA INFORMACION ECONOMICO-FINANCIERA EN LA EMPRESA:
IMPORTANCIA DEL SISTEMA CONTABLE
INDICE
INTRODUCCION 1
CAPITULO 1
TECNOLOGLA DE LA INFORMACION EN LA EMPRESA
1.1.- Introduccin 9
2.1.- Introduccin 42
3.1.- Introduccin 56
4.1.- Introduccin 79
CAPITULO II
SISTEMAS DE INFORMACION TRANSACCIONALES
CAPITULO III
SISTEMAS DE INFORMACION CONTABLE
2.1. Introduccin
- 325
CAPITULO IV
SISTEMAS DE INFORMACION PARA LA DIRECCION
1.2.-Objetivos 402
1.3. Caractersticas
- 404
CONCLUSIONES 537
informacin.
Las empresas han de competir bajo nuevas condiciones, la globalizacin de los mercados obliga
de trabajo, as como tecnologas del tratamiento de la misma, lo que nos permite afirmar que
est configurndose un nuevo modelo, denominado por algunos autores como era de la
Introduccin 2
protagonismo que los sistemas de informacin automatizados estn asumiendo; stos sern
herramientas idneas para tratar datos y facilitar de este modo la informacin necesaria para
Los sistemas de informacin automatizados son las herramientas que ticilitanla labor gerencial
sin de momento poder sustituir el arte de dirigir que es realizado por las personas
hombres se comuniquen mejor. Pero, la tecnologa por s misma, no aporta el proceso de valor
aadido que convierte los datos en informacin, y la informacin en conocimiento. stos son
organizacin.
empresa. Por ello, es necesario cambiar el concepto tradicional de la misma para ampliar su
la empresa.
El trabajo que aqu se presenta ha sido dividido en cuatro captulos, la resolucin de un caso
que ejercen los sistemas de informacin automatizados, los cuales cilitan el tratamiento de
los datos y la obtencin de la informacin necesaria por los responsables para poder llevar a
deben ser tratados con rapidez para poder disponer de la informacin lo antes posible,
traten los datos y presenten la informacin en pazo y con el formato adecuado a las
informacin puede acabar siendo el primer enemigo del conocimiento, ya que una
percepcin.
Direccin Financiera. Por ltimo, se analiza en detalle cada uno de los sistemas
Introduccin 5
integracin de cada uno de ellos, con objeto de compartir los datos y sincronizar las
distintas actividades.
Para un mejor anlisis seestudian por separado cada uno de los sistemas transaccionales
estos sistemas deben ser una parte de un todo perfectamente integrado y donde las
funciones de cada uno de ellos han de estar definidas y no solaparse entre si.
Los sistemas transaccionales son los encargados de recoger los datos asociados a las
interno como en sus relaciones con terceros; son generadores netos de informacin y
sistema de informacin para la direccin. Por otra parte, los sistemas transaccionales
son los que ejecutan y concretan en resultados las polticas y estrategias de la empresa.
a la funcin contable.
Introduccin 6
contable es imprescindible, puesto que sin ella sera imposible conocer la situacin y
para poder cumplir con su funcin de dirigir; sto exige que la empresa disponga de
habilidades de la gerencia en todas las etapas del proceso de toma de decisiones, desde
de accin.
Finalmente, se expone un caso real, en el que una empresa de transporte urbano de viajeros
como el protagonismo del Sistema de Informacin Contable que contiene de forma agregada
En la exposicin del citado caso se describen las tres fasesen las que se desarroll el proyecto:
Se finaliza el desarrollo del caso, con las conclusiones del estudio que se realiz una vez
la misma obtuvo como consecuencia del cambio organizativo y de gestin puestos en marcha.
de su entorno econmico.
Finalmente, en el apartado de conclusiones se pretende resumirtodo aquello que alo largo del
Por todo ello, la utilizacin de la Contabilidad debe estar orientada hacia la planificacin
(esfuerzo en crear el futuro), integrando el largo plazo con el corto y facilitando a los gestores
1.1.- Introduccin
y con arreglo a cienos criterios de coordinacin y divisin del trabajo. Para desempear su
actividad, las organizaciones estn obligadas a intercambiar informacin con los distintos
unidad econmica empresa, quiz tan importante como el resto de los recursos (humanos,
financieros, econmicos,..)
Sistemas de Informacin lo
Nos parece acertada la afirmacin de Isidro de Pablo: Las organizaciones, a medida que
evolucionan en su proceso de crecimiento y de interaccin con el medio que las rodea, van
incorporando ms personas y precisan ms informacin para hacer posible que esas personas
Para el profesor De Pablo la Era de la informacin quiere decir que estamos dentro de una
espiral en la que las demandas de informacin y de tecnologa para el tratamiento de sta cada
da es mayor.
Se puede afirmar que todo lo que puede escribirse para ser comunicado entre hombres o ebtft
informacin es un dato, cualquiera que sea su naturaleza, que interviene en la gestin de una
empresa.
1 DE PABLO LOPEZ, Isidro.: E1 reto informtico. La gestin de le informacin en la empresa. Ediciones Pirmide, Madrid
1989, pg. 27
2 DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAOLA, Vigsima edicin, tomo 11. Editorial Espasa-Calpe, Madrid 1984, pg. 771
Sistemas de Informacin 11
Nos parece interesante recoger la definicin del profesor Rivero3 Un sistema de informacin
de una empresa puede ser considerado como la combinacin de personas, datos, instalaciones,
informar a los gestores y a terceras personas de los hechos que acontecen en la empresa,
para la operativa diaria de la empresa, tambin deben facilitar las funciones de gestin y
control y por ltimo ser el soporte del seguimiento estratgico y toma de decisiones;
INFORMACIN ESTRATGICA
E.I.S.
SISTEMAS DE INFORMACIN
AYUDA A LA TOMA DE TCTICA
DECISIONES
RIvERO ROMERO, boL: Conrabilidad Financiera, Editorial Trivium, Madrid 1994, pg. 655
Sistemas de Informacin 12
que son los generadores netos de informacin, recogiendo las distintas operaciones que se
producen en toda la organizacin tanto en su desarrollo interno como en sus relaciones con
terceros, generndose una gran cantidad de datos que son almacenados en la base de datos de
la organizacin.
Las principales caractersticas que deben tener los sistemas transaccionales son:
1.- Interfaz de usuario avanmda, que permite acceder de forma estructurada a los
estructurar.
evitar que puedan condicionar la efectividad de los sistemas de los niveles superiores.
apoyar a los responsables de la empresa atomar decisiones que afectan a su rea de influencia.
compaa, por ello, la informacin ya est elaborada y filtrada. El usuario tiene la posibilidad
reas funcionales. Es importante, que exista una integracin entre estos sistemas, con el fin de
informacin a la direccin, conocido con las siglas E.I. 5. (Executive Information System), debe
ser el ncleo principal del modelo de sistema de informacin y debe estar orientado a cubrir
Los profesores McNurlin y Sprague4 afirman los sistemas de informacin para la alta
diseados para satisfacer las necesidades de informacin de los altos ejecutivos y normalmente
John Rockar, Director del Center for Information Systems Research mantiene la teora que el
directivo no est en la empresa para resolver problemas, sino para identificarlos y hacer que
otros le den respuesta y solucin. Con esta afirmacin lo que quiere transmitir es que la
de tiempo de reflexin serena, sin urgencias, sobre los factores clave del xito de su empresa
Como dice Jos Luis Carrascosa5: Los EIS representan un paso adelante significativo, una
evolucin rpida de los sistemas de ayuda a la toma de decisiones, con el objetivo de relacionar
1.- Global, con una visin completa del negocio, superando las barreras
departamentales.
compaa.
3.- Selectiva, centrndose en los indicadores clave de gestin del negocio, y no slo del
5.- Agregada, aunque los datos se presenten agrupados debe permitir analizar hasta el
Los sistemas de informacin deben ser una herramienta de gestin capaz de resolver los
Es acertada la expresin delprofesor Rivero6 cuando dice los sistemas de contabilidad clsicos
se ocupaban casi exclusivamente de registrar los asientos contables y de preparar los estados
financieros externos. Sin embargo hoy en da esta informacin contable trata, adems, de servir
y siempre se refieren a hechos pasados. Sin embargo, los responsables de las distintas reas
necesitan disponer de una informacin de gestin concreta, que les facilite la toma de
compaa.
2.- E.quffios de trabajo especializados en las distintas reas, cada vez se necesitan ms
3.- Informacin en tiempo real, que permita a cada equipo de trabajo realizar su labor
de forma autnoma y al ritmo que cada departamento necesita, sin necesidad de tener
Sistemas de Informacin 17
4.- Integracin de los distintos sistemas de informacin, de tal forma que se garantice
Estas caractersticas han de fcilitar las funciones asociadas a todo sistema de informacin
3.- Manipulacin o proceso de los datos, para transformarlos en informacin til para
el usuario.
Ibdem, pg. 34
Sistemas de Informacin 18
velocidad, exactitud, calidad de presentacin, etc., de hecho, no dejan de ser una herramienta
por si mismo. Para ello, precisa de una serie de programas, datos, dispositivos de memoria,
El enfoque clsico recogido por los profesores Donnelly, Gibson e Ivancevich8 propone que
el diseo de las estructuras de la organizacin debe guiarse por cienos principios de
organizacin:
2.- Unidad de direccin. Los trabajos deben reunirse segn su funcin o procesos, es
e DONNELLY, J., GIBSON, J.L. e IVANCEVICH, J.M.: Fundanientale of ManagemenC. Eighth edition. Editorial lUchar
O. Irwin Inc. illinois 1994, pg. 230
Sistemas de Informacin 19
y la eficacia.
Los profesores Donnelly, Gibson e Ivancevich9 proponen que el diseo de una organizacin
que proporciona a sus miembros motivacin y un sentido de valor personal, y que facilita la
Las caractersticas de este nuevo diseo con un grado bajo de especializacin (simplicidad),
reglas y polticas rio escritas, pero implcitas (informalismo) y mucha delegacin de la autoridad
Con pleno acierto dicen McMilan y Jones0 qne el funcionamiento interno de las
organizaciones debe ser compatible con la tarea de la misma, su tecnologffi y el entorno
externo, as como con las necesidades de sus miembros si la organizacin pretende ser eficaz.
El modo en que las empresas disean y utilizan sus sistemas de informacin est muy
relacionado con su propia filosofa organizativa. Las empresas suelen elaborar un Plan de
Las filosofas organizativas son diferentes segn los recursos con los que cuenta una empresa
y, sobre todo, segn la prioridad de los objetivos que persiga en ese momento. Por ejemplo,
que evite la delegacin de funciones y responsabilidades, ..., por ello, los sistemas de
10 MCMILLAN, len C. y IONES, Patricia E.: Designing Organizados to Compete bernal of Resines. Stntegy. Editorial
Usversity of Chicago Presa. Chicago 1994 pgs. 11-26
Sistemas de Informacin 21
En general y para simplificarlo, se puede afirmar que hay dos grandes filosofas organizativas:
pocas personas, de tal forma que para el resto de las personas su funcin es de registro
de las operaciones, es decir, sin delegacin de la gestin. Es una filosofa que a lo largo
del tiempo se ha demostrado, en general, que genera graves problemas en las empresas
grandes.
2.- l)escentralizada: Tienden a acercar a las unidades de operacin todas las funciones
de lo posible.
sin embargo, coinciden en una misma direccin; y permitiendo centralizar las polticas y
los problemas diarios y los usuarios a quienes les afectan dichos problemas.
al mbito de su sistema contable. Suelen ser empresas que estn en un estadio inicial de
satlites que realizan alguna de las reas hasta entonces incluidas dentro del sistema contable,
como por ejemplo: Cuentas a Cobrar, Tesorera, Inmovilizado, .. El siguiente estadio, que
esfuerzos informticos de todas las empresas, salvo unas pocas de carcter excepcional, se
en todas partes. Lo que se pone cadavez menosen evidencia, conforme proliferan estas nuevas
aplicaciones, son los resultados beneficiosos. Por ello, el potencial real de beneficio del
ordenador ha empezado escasamente aser rozado. Hace cinco aos, cuando publicamos nuestro
primer informe sobre el ordenador, las empresas estaban en el camino de explotar el pasmoso
talento administrativo y aritmtico de esta nueva herramienta. Hoy, los objetivos iniciales han
sido alcanzados, pero los crecientes gastos informticos ya no se compensan con mayores
retornos econmicos.
En realidad, estos cambios no se han producido en la mayor parte de las empresas, o han
ttMcffl.4sEY: Abriendo el poendal de beneficio de los ordenadoraC recogido en Informstion Management Fomnide abril.
Dallas 1990. pg. 3
Sistemas de Informacin 24
relacin con las posibilidades de la informtica, con la que trata de satisfacerse a los
departamento informtico.
4.- La cuarta etapa, de integracin, representa los primeros intentos de utilizar sistemas
control, y se imputan a los usuarios los costes informticos que les corresponden.
5.- En la quinta etapa el mayor nfasis se pone en la administracin de los datos, por
12 NOtAN Richard.: Harvard Resines. Review. Editorial Harvard University Pies.. March-April, Boston 1979, pg. 23
y SS.
Sistemas de Informacin 25
6.- La ltima etapa que considera Nolan es la sexta, o de madurez, en la que las
corporativo.
En suma, se puede concluir afirmando que existen dos estrategias bsicas para conducir las
La contencin se basa en el control de las actividades informticas, tanto a nivel de los recursos
y de los costes. Esta estrategiapuede tener, en cienos momentos, efectos negativos, al eliminar
y se favorece, por tanto, la innovacin. Por el contrario, es facil que se produzcan desviaciones
Comentan Rincn y Olleta3 que dado el tiempo transcurrido desde la publicacin del trabajo
de Nolan, y la evolucin de la informtica a lo largo de todos estos aos, fundamentalmente
podramos hablar hoy de una sptima etapa, que podramos denominar de difusin controlada
las que integra los microordenadores en poder de los usuarios. Estos ltimos tienen la
informticos corporativos. Por este camino podraconseguirse, adems, una notable contencin
Durante los aos ochenta, la globalizacin de los mercadosy la consolidacin de las tecnologas
de produccin llev a las compaas a dotarse de toda una serie de herramientas que permiti
RINCON Emilio y OLLErA Eduardo.: Manual de Informtica de Gestin, Ediciones Deusto, Madrid 1992, pg. 274 y
55.
Sistemas de Informacin 27
sistemas, calidad..., pasaron a ser conceptos y tcnicas de uso normal en las empresas.
La evolucin tecnolgica marcaba una notable diferencia entre las empresas, de tal forma que
las empresas mejor dotadas en los sistemas de informacin lograban ventajas competitivas, que
mercado y reduccin de la demanda, que ha obligado a buscar una mayor optimizacin de los
mantenerse en una situacin con un alto nivel de incertidumbre econmica, poltica y social,
Peroesa nueva realidad, esas nuevas variables, deben ser medidas y evaluadas para su correcta
gestin. Las reas de produccin y comercial en las empresas, por lo general se han dotado de
informacin.
Sistemas de Informacin 28
Muchas compaas mantienen an hoy los sistemas organizativos y los esquemas de gestin,
en el rea econmico-financiera, de hace diez aos. En muchos casos slo se ha dado una
evolucin vegetativa ligada al signo de la crisis. Sin embargo, debe aceptarse que disponer de
buena informacin econmico-financiera es un elemento bsico para poder tener una fuerza
competitiva importante.
La evolucin y el cambio que ha habido en otras reas no ha llegado con igual fuerza al rea
dando por supuesto que todos los sistemas son o deben estar integrados sin ms.
La integracin ha sido muchas veces presentada como la gran panacea del rea econmico-
integracin se queda slo en la posibilidad de poder mover y acceder a muchos datos, sin haber
definido previamente el para qud se va a usar, cmo y por quii, por lo que finalmente carece
Es por esto por lo que, frente al concepto simple de integracin, surge el enfoque de Business
Integration.
Sistemas de Infonnacin 29
Hoy en da la Alta Direccin tiene que pensar estratgicamente, es decir, considerar fusiones,
adquisiones, construir una cobertura geogrfica, etc., tambin, desde el punto de vista
recursos humanos, las organizaciones proporcionarn una formacin continua a sus plantillas,
clientes.
intenten sacar el mayor partido de las tendencias futuras habrn de concentrarse en la empresa
en su totalidad.
La evolucin que estn siguiendo las empresas, en mayor o menor medida, consiste en cambiar
de una visin vertical de las funciones, a una horizontal en la que prima los objetivos globales
del negocio. Esta evolucin suele realizarse en tres fases o etapas, y son:
departamentos son las que conducen la marcha del negocio. Y generalmente, los
objetivos de cada departamento suelen prevalecer sobre los objetivos globales del
negocio.
- Fase II: La organizacin tiene encuenta los distintos procesos de negocio, si bien
- Fase It Los procesos son los que prevalecen en la organizacin, aunque la empresa
est organizada por funciones o departamentos. Lo que exige una coordinacion entre
o
o
u
F E p aa-o ~uc11vo
a R
N o o
A D
A
N u
z L e c,an DE ~
A e
1
s
A .
e 0100 DE P*G~
,6
N
-Las fucon.. <d~.nnw,ln) ccndjc si - 1-ns proceo. Sa, ~nsid.r.ts. peo la. - Los proceo. ~nduce e n.gocio.
nsgodo fundonis sigue pr.dc.nin.j,ao.
Sistemas de Informacin 31
RECURSOS TECNOLOGA DE LA
HUMANOS INFORMACIN
y cada uno de sus niveles. El resto de los aspectos del negocio se estructuran e integran para
dar soporte a dicha estrategia, contando con las personas, los procesos y la tecnologa como
Los procesos van encaminados a conseguir de manera eficiente y eficaz las tareas de disear,
La tecnologfa hace referencia bsicamente a los medios por los cuales se gestiona la
informacin que soporta el negocio, y que, en sus distintas facetas, es bsica para todos los
eficaz.
ALAZARD, Claude y SEPAR], Sabine.: Contrle de gestion. Editorial Dunod. Paris 1994. pg. 359
15 IFAC.: The hnpaot oflnformalionTechnotogy oate Educationof tite Accountaat, publicado en Accotrntancy. september
New York 1988, pg. 166
Sistemas de Informacin 33
disciplinas: - Informtica
- Telecomunicaciones
- Microelectrnica
- Ofimtica
momento, lugar y formato de presentacin que se desee. Ahora bien, hasta qu punto
identificandolos aspectos de reingenierla apropiados y para cambiar, que del factor tcnico en
s mismo.
cada vez ms abiertamente, de forma que cualquier cambio significativo en uno de ellos dentro
de la empresa tiene que contemplar el reajuste de los otros, siendo sta la nica manera de
optimizarel potencialde cambio. Hay que superar, no obstante, la inercia tradicional de buscar
soluciones especficas y concretas a los problema de negocio, en vez de apostar por una
slo sustituir muchas tareas manuales, que ganan en fiabilidad, coherencia y tiempo de
respuesta, con la consiguiente reduccin de costes, sino integrarla en el propio corazn del
Sistemas de Informacin 34
Los sistemas de informacin no constituyen por si solos una ventaja, lo que realmente hacen
El xito requiere un enfoque global, en el que se produzca un alineamiento entre los cuatro
elementos citados, a la vez que este alineamiento se debe producir en dos planos: externo e
interno.
El primero (externo) est enfocado a las relaciones con los clientes, proveedores, organismos
oficiales, etc...; y el interno, muy interconectado con el anterior, se centra en las relaciones
entre el personal, los procesos y la tecnologa con la estrategiadel negocio. Esto ha supuesto:
El enfoque de Business Integration dentro del cual subyace toda una filosofa de organizacin
y gestin de la empresa, filosofa que implica poner en marcha todas las fuerzas de la compaa
l~. Analizar la problemtica de gestin y definicin de los hechos bsicos del negocio
-
control de costes,...).
Sistemas de Informacin 36
2O.~ Definir los indicadores clave de gestin para cada uno de los hechos bsicos
responsabilidades concretas.
simplificacin.
integrados, es decir:
mismo lenguaje que sus usuarios (Sistema Contable: Debe, Haber, asiento,...;
independiente, de manera que nadie dependa del resto. Por ejemplo, el Sistema
Sistemas de Informacin 37
introducirla.
6~.- Gestionar el cambio, ya que la puesta en marcha del modelo suele implicar, dentro
necesita de un equipo multidisciplinar con una visin unitaria del proyecto, para
realizar.
operativa.
2.- Ahorro de costes financieros derivados del mejor manejo de los flujos
monetarios.
de decisiones.
por unidades con objetivos propios, que interactan entre ellos y se adaptan al entorno.
Sistemas de Informacin 39
Estos objetivos suponen abandonar la idea tradicionalde considerar ala Direccin Econmico-
Financiera como un mero centro de costes, para convenirse en un autntico centro de gestin
Para clasificar la importancia estratgica de los sistemas de informacin para una determinada
empresa, vamos a seguir la teora que elaboraron McFarlan y McKenney6 de esta forma, las
empresas se clasificaran en cuatro categoras:
2.- Estratgicas: empresas con una gran dependencia actual de la informtica, que estn
MCFARLAN y MCKENNEY.: Corporate Informasion Systems ManagemenC. Editorial Richard !rwin Inc. illinois 1983,
pg. 15
Sistemas de Informacin 40
3.- L~ soporte: empresas que utilizan la informtica, incluso con gastos elevados, pero
que no la necesitan de forma decisiva; por esta razn, ni las aplicaciones que utilizan
muy importantes las aplicaciones en desarrollo para que la empresa pueda alcanzar sus
objetivos estratgicos.
La informtica puede utilizarse estratgicamente en las cinco reas que define Poner7 estas
reas son las siguientes:
1.- Construir barreras frente a nuevos competidores, como sucede, hasta ahora, con los
2.- Cambiar las bases de la competencia, al fabricar a la medida del cliente, por
17 POP.TER, M.: Cornpetiti.eStrategy Technique fo, Aalyzing bdustxie.andCompefiiots. Editorial Free hes., New York
1980. pg. 294 y es.
Sistemas de Informacin 41
4.- Mejorar los plazos necesarios para la incorporacin de nuevos productos o nuevas
5.- Cambiar las relaciones con los suministradores, que es el caso concreto de las
2.1.- Introduccin
agilidad de satisfacer a una demanda cada vez ms exigente y con una oferta en la que los
nuevos competidores aparecen dotados con una gran capacidad de innovacin. Esta velocidad
Nos encontramos en una poca muy competitiva que exige grandes transformaciones a nivel
Tecnologa de la informacin en el rea econmico-financiera 43
decisiones.
En este sentido los profesores Rincn y Olleta dicen que una empresa que disponga de un
sistema de informacin bien diseado, tendr con l una ventaja competitiva importante.
autores diciendo que un factor esencial para determinar la eficacia de la comunicacin en las
determinaba el ser o no ser de las empresas eran las materias primas y, despus, el capital
empresas, pues permite poder tomar decisiones en un entornotan cambiante. Nos encontramos,
~ RINCON, Emilio y OL.LETA, Eduardo.: Manual de Informtica de Gestin Editorial Deusto, Madrid 992. pg.37
2 DONNELLY lames, GIBSON James e WANCEWCH John.: Fundamentala of Managcment. Eighsh Edition. Editorial
Richard D. lrwin Inc. illinois. 1994. pg. 446
DE ASIdA. Femando (como vicepresidente del Banco Hispano Americano). nfoforum Vigo 1991.
Tecnologa de la informacin en el rea econmico-financiera 44
pues, en una nueva era, considerada por muchos como la Era de la Informacin4.
Como apunta el profesor Rivero5 una de las principales causas que motiv el desarrollo de los
tenan las entidades modernas de manejar volmenes de datos cada vez mayores. El proceso
manual de la informacin es lento, caro e impreciso, pues se cometen errores con facilidad.
DE PABLO Isidro. El reto informtico. La gestin de la informacin en la empren. Ediciones Pirmide. Madrid 1989.
pg. 27 y Ss.
RIVERO ROMERO, loa. Contabilidad financiera. Editorial Trivium. Madrid 1994. pg. 656
Tecnologa de la informacin en el rea econmico-financiera 45
As, por ejemplo, escribe Jernimo Taltavull6 que estas disciplinas independientes
(informtica, telecomunicaciones, microelectrnica y ofimtica), con el paso del tiempo se
los equipos de oficina, adems de la necesidad de intercambiar datos entre distintos puntos
geogrficos.
necesarios, tanto para el desarrollo de nuevas aplicaciones, como para thvorecer la integracin
Nos parece acertada la afirmacin de Isidro de Pablo7 al afirmar que un Plan Estratgico de
Servicios de Informacin debe proporcionar las lneas de accin concretas para incorporar la
que permitan mejorar la competitividad de la empresa, aade el citado autor que el horizonte
temporal ha de ser de tres a cinco aos elaborado por un grupo especial de trabajo.
6 rALTAvULL. Jernimo.: Los nuevos sistemas de comunicacin. Direcein y Progreso, n0 88, julio-agosto. Madrid 1986,
pg 12.
empresa. Sin embargo, con la aparicin de los sistemas de informacin mecanizados, los
contables se deben centrar ms en las ltimas fuses del proceso, es decir, en la elaboracin de
los estados econmicos-financieros. Es por ello, por lo que la labor de los expertos contables,
no es que haya perdido protagonismo, sino ms bien lo contrario, puesto que tienen que
A pesar de que la labor de los contables se debe centrar en las ltimas fases, no por ello debe
olvidar la recogida y proceso de los datos contables, puesto que son las partes ms importantes
de un buen sistema contable, conjuntamente con el diseo de una base de datos que permita
financiera con el fin de gestionar las actividades de la firma e informar de sus logros a las
partes interesadas. Continua el profesor Rivero9 diciendo que los sistemas de informacin
modernos son normalmente sistemas automatizados complejos cuya influencia va ms all de
la propia organizacin.
la persona que la necesita, en el momento y lugar oportunos, y con el formato preciso para su
utilizacin correcta.
Es parecida la postura del profesor Rivero cuando afirma que los sistemas de informacin
informticos que proporcionan las entradas o datos (inputs), proceso de las mismas, su
de las personas. Las personas planifican, implementan, mantienen, operan y utilizan los
sistemas de informacin.
Ibdem. pg 655
tO Ibdem. pg. 33
contablemente los hechos econmicos que se producan en las organizaciones y de preparar los
ser meros observadores, sino que deben adoptarnuevos mtodos y sistemas que den respuesta
en la tecnologa de la informacin, pues necesitan informacin rpida y fiable para poder tomar
decisiones.
En el entorno actual, la tarea del directivo de empresa resulta cada vez ms difcil y por ello,
Como indica Francisco Tarrago2 cuando dice que los dirigentes podrn aprovechar
eficazmente las posibilidades que les ofrecen las nuevas tecnologas de la informacin en la
medida en que sean capaces no slo de analizar las informaciones a su disposicin, sino de
formacin que debieran ser cuidadosamente estudiadas y satisfechas por las instituciones
correspondientes.
Las razones por las que los contables y directivos deben estar ms implicados con la
1.- Porque abre la posibilidad de usar tcnicas relacionadas con los objetivos generales
de la organizacin.
organizacin.
3.- Por las relaciones del rea informtica con prcticamente todas las restantes reas
funcionales.
En nuestra opinin nos parece interesante recoger una afirmacin de Peter Drucker que alude
a los knowledge workers, y los define esos trabajadores del saber que disponen de tiles
MARTIN VILLEGAS, Juan Francisco.: La formacin, en informtica, en la empresa. Direccin y Progreso n0 96,
noviembre-diciembre, Madrid 1987, pg. 43 y as.
14 DRUCICER, Peter. Especialista internacional en Management que ha trabajado con la comisin nacional de evaluacin de
la RMI (Revenu Minimumn dInaertion), cit. por Herv Sroeyx Le Big Bang des organisationa. Editorial flunod, Paris 1994. pg. 56
Tecnologa de la nformacin en el rea econmico-financiera 50
siempre cierta ventaja sobre el mercado laboral. Bien sean obreros, empleados o mandos,
paro. Su ttulo inicial no tiene sino una importancia relativa: su capacidad para tratar
mviles frente al mercado de trabajo y emigrar hacia competencias donde la demanda de las
El profesor De Pablo15 entiende por auditora informtica una serie de exmenes peridicos
o espordicos de un servicio informtico (hardware, software, instalaciones y personal), cuya
Los objetivos generales de una auditora informtica los resume el profesor De Pablo6 de la
siguiente forma:
2.- Si los sistemas instalados son adecuados para las necesidades de la empresa a medio
y largo plazo.
6.- Si los sistemas instalados son capaces de mantener un nivel de servicio mnimo en
Podramos suponer que una organizacin con un presupuesto de cerca de 20.000 millones de
contable que fuese capaz de generar sus estados financieros de fin de ao. Sin embargo no es
del todo cierto, ya que una auditora7 en diciembre de 1987 por parte de la Oficina General
17 Citado por RIFKIN, Glena y BErT5, Mitch.: Strategic Systems Plan Gone Awq. Con~putesworid. Editorial IDO
Comniunication. March. New York 1988, pg. 104 y ss.
Tecnologa de la informacin en el rea econmico-financiera 52
contable:
1.- No poda registrar todos los gastos relevantes de la nmina y obligaciones, como
2.- No poda registrar informacin sobre las cuentas a cobrar, como por ejemplo
3.- No poda registrar muchos de los datos de los prstamos (2.600 millones de dlares)
contable del departamento de educacin, contiene datos no fiables debido a que los sistemas
Este caso prctico nos pone en evidencia la importancia de los expertos contables en el
conocer, ya que es necesario que el auditor analice las entradas y salidas de los sistemas de
informacin mecanizados, as como los procesos y las bases de datos que manejan los
ordenadores, sin olvidar los sistemas de seguridad asociados y los controlesdel propio sistema
de informacin en cuanto a la captura de los datos y el uso de la informacin por parte de los
Para que el auditor pueda realizar esta labor es necesario que haya recibido previamente una
conocimiento generales de programacin, tipologa de las bases de datos, etc... Todo ello,
exige que los auditores en general y los expertos contables deben poseer una adecuada
Registro Oficial de Auditores de Cuentas (R.O.A.). Entre las materias que se deben superar
La preocupacin por los cambios que el uso de los ordenadores tiene en el entorno profesional
de los expertos contables ha sido una preocupacin desde la dcada de los 60, y prueba de ello
ICAC, Resolucin de lO de mayo de 1991, sobre los cursos de formacin de auditores de cuentas organizados por las
Universidades al amparo del artculo 28.3 de la Ley Orgnica 1111983 de Reforma Universitaria.
Destacando. Future Accounting Education: Preparing for abc Expanding Profesaion. Comniittee on dic Future Stn.cturc,
Content, and Scopc of Accounsing Education. Ismues in Accounting Education. Spring. Sarassota, florida 1986, pgs. 168-195
20 AICPA.: Education Requirementa for Entq into dx. Accounting Profeasion: A Statement of AICPA Policies. New York,
1968
Tecnologa de la informacin en el rea econmico-financiera 54
En este sentido Davenpont, Hammer y Metsisto22 consideran que los contables y directivos no
pueden actuar como en el pasado, que delegaron las decisiones sobre informtica a los
involucrados, puesto que necesitan informacin que ha de ser suministrada por los sistemas de
informacin implantados en la empresa. Es por ello, por lo que es importante que los
su caso, en la identificacin de los requerimientos que tienen que cubrir las aplicaciones que
Hoy en da, los sistemas de informacin estndar, que se comercializan en el mercado, suelen
mxima fiabilidad del trabajo del auditor, a la vez que cubre sus posibles deficiencias en el
conocimiento de la informtica.
21 IFAC.: The lmpact ofInfonnation Technology on dic Education of dic Accountant. Accountancy, septiembre, New York
1988, pg. 75 y sa.
22 nAvENPORT Thomas, HAMMER Michael y MET5ISTO Tauro.: Ifow Executives Can Shape Their Conwany
Information Systams. Harvard Businese Review. Mareh-ApriL Editorial Harvard University Presa, Boston 1989. pg. 130 y sa.
Tecnologa de la informacin en el rea econmico-financiera 55
3.1.- Introduccin
Los profesores Burch y Grudnitski dicen que aunque un sistema pueda estar bien diseado
y haberse desarrollado correctamente, una gran parte de su xito depende de que se planifique
programas (PERT).
1 BURCH John O. y ORUDNIT5KI <Jasy.: Diseo dc sistemas de informacin -Teora y prctica- Megabyte.Madrid 1992.
pg. 895 y sa.
Implantacin de un sistema de informacin 57
objetivo la integracin de la informacin generada en cada uno de los niveles de gestin para
La implantacin de sistemas de informacin no es algo trivial, sino ms bien requiere que todas
las partes afectadas sean conscientes de que cualquier cambio en la organizacin va a necesitar
un esfuerzo adicional, especialmente al comienzo. En consecuencia hay que tener en cuenta los
siguientes aspectos como lineas bsicas que debern orientar la realizacin de cualquier
Visin integradora
informacin del rea. Slo de esta forma podrn obtenerse los beneficios relacionados
del nuevo sistema con el resto de aplicaciones que constituyen el plan informtico de
periodicidad adecuada y ejecutables, con los debidos controles, por los usuarios del
sistema informtico.
Esta visin integradora tambin deber aplicarse a las relaciones entre los diferentes
empresa y las que estn disponibles en el mercado, de forma que la informacin de los
distintos centros de la empresa, tanto internos como externos, fluya con la adecuada
diferentes niveles de la compaa. Las necesidades de cada nivel son distintas e incluso
dentro de un mismo nivel no tienen por qu ser iguales, ya que las dimensiones y
volumen de operaciones de cada centro pueden hacer que sean muy distintas,
los centros perifricos, para alcanzar el xito esperado por la implantacin del sistema
de informacin.
proveedor del software se reserva partes del contenido de los programas que hace
El mantenimiento del sistema a implantar debe estar garantizado por el proveedor del
estndar.
2.- Desarrollar en herramientas de uso comn (Clipper, DB IV, etc.) que sean
necesanos.
sistema.
Con este enfoque de desarrollo e implantacin del sistema, unido a la participacin del
Deber estar preparado, mediante un adecuado diseo de las funciones que tanto en el
presente como en el futuro van a ser necesarias para la compaa. En definitiva deber
ser un eficaz soporte del modelo establecido por la misma, pudiendo asumir los posibles
Implantacin de un sistema de informacin 61
En esta fuse de tratarn de identificar y analizar todos los aspectos del modelo de
Una vez elaborado el cuestionario tendr que enviarse a varios proveedores de software
usuarios del sistema, para que puedan conocer el grado de satisfaccin de sus
necesidades.
Implantacin de un sistema de informacin 63
A partir del diseo conceptual (fase 1), del informe de seleccin de paquetes de
Esta cuarta fase del proyecto de implantacin de un sistema se realizar con el mnimo
codificacin de los programas de interfses con el resto de los sistemas que tengan que
intercambiar informacin.
Se realizar antes del arranque definitivo, una prueba integrada del sistema, en la que
prueba se realizar fuera del entorno real de funcionamiento y en ella participarn los
Implantacin de un sistema de informacin 64
usuarios formados en el uso del sistema. Se corregirn los posibles errores que se
detecten y se incorporarn al sistema las mejoras sugeridas por los usuarios que se
consideren necesarias.
algo obvio ni automtico, requiere hacerlo con cuidado y con una adecuada planificacin, a la
vez que se debe realizar de forma coordinada con los distintos integrantes del equipo de trabajo
El profesor Isidro de Pablo2 comenta que las claves de una buena instalacin de sistemas de
informacin, exige prestar especial inters a los siguientes aspectos clave:
2.- Contar con la participacin de los usuarios desde el principio del proyecto.
3.- Disear un sistema fcil de utilizar para propiciar su uso y evitar temores y
A modo de resumen y de forma general vamos amencionar los principales factores crticos que
propio de la organizacin, ya que sta va a ser la usuaria del mismo. Por ello, es
importante que la empresa ejerza el liderazgo del proyecto de cara a la aceptacin del
Implantacin de un sistema de informacin 66
anticipndola a la formacin en el uso del sistema, para que la empresa obtenga los
proceso, ya que debe garantizar que proporciona un nivel de cobertura adecuado a las
Implantacin de un sistema de informacin 67
Este factor es crtico pues, para conseguir una implantacin eficiente del sistema, deben
empresa del sistema, ste debe ser percibido por sus usuarios como una herramienta
que les libera de carga de trabajo rutinario, repetitivo y de poco valor aadido,
Por ello, es necesario que el nuevo sistema tenga un alto nivel de integracin con el
exigidos.
asociados, se encuentran con varias posibles alternativas. Es por ello por lo que tienen que
realizar un proceso de anlisis y decidir la mejor alternativa posible para los objetivos de la
empresa.
empresa, la primera decisin que debe tomar es, si va a optar por un software estndar,
desarrollado por tcnicos especializados en ello, con el objetivo de vender el mximo nmero
medida, segn las necesidades de la empresa en cuestin. Estas dos posibilidades pueden
conj ugarse en una mezcla de las anteriores, es decir, crear un equipo de personal propio y
Implantacin de un sistema de informacin 69
ajeno a la empresa que partiendo de una aplicacin informtica estndar, se le aaden algunas
paquete original. El profesor Isidro de Pablo3 establece el siguiente cuadro comparativo entre
el software estndar que denomina llave en mano y el software a medida:
gennto.
Las principales fases a desarrollar en toda seleccin de software se pueden resumir en:
eficacia de la empresa.
sistema a instalar.
2.- Definir las necesidades del software: Una vez identificadas las necesidades de
necesidades que debe cubrir el software que se vaya a instalar. Conviene que a cada
difcil encontrar en el mercado una aplicacin informtica que cubra en su totalidad las
necesidades identificadas.
3.- Soicitar propuestas: En esta fase se trata de conocerqu hay en el mercado y cul
con objeto de que la empresa tenga mayor conocimiento de cada una de las aplicaciones
2.- Mejora la gestin del grado de avance del proyecto, permitiendo asignar los
3.- Aumenta el control de la compaa sobre el producto final, al contar con resultados
intermedios.
5.- Los requerimientos de interfases e integracin del futuro sistema son tenidos en
a obtener de los diferentes segmentos de trabajo a realizar durante las fases de Confirmacin
del Diseo (fase III) y de Implantacin del Software seleccionado (fase IV).
- Analizar necesidades de
comunicaciones
gestin)
- Esquema integrado de
funcionamiento
Implantacin de un sistema de informacin 74
requerimientos no cubiertos
implantacin
uncial
formacin de usuarios
paquete
datos
etc.)
y desarrolos adicionales
imprescindibles
Implantacin de un sistema de informacin 78
empresa
usuanos
del sistema
- Resolver incidencias de
funcionamiento
CAPITULO 1: TECNOLOGIA DE LA INFORMACION EN LA EMPRESA
4.1.- Introduccin
Desde los aos cincuenta, el coste por unidad del proceso de la informacin ha descendido en
forma drdstica, mientras que la inversin total desde el punto de vista de la empresa ha
aumentado. En este sentido, Robert 1. Samuelson1 afirma que en los Estados Unidos, desde
1980 a 1987, se hablan vendido ms de 14 millones de ordenadores; ms de 20 veces el total
acumulado hasta ese momento. Sin embargo, no se haba advertido ningn incremento asociado
de productividad.
La mayora de las empresas se enfrentan a una avalancha de datos, nuevas tareas necesarias
1 SAMUELSON. Robert 1.: Productivity Bounces &ck. Newsweek, Editorial Newsweek Inc. August, New York 1988,
pg. 50
Productividad de los sistemas de informacin 80
sino tambin a las personas que estn en contacto con l. Adems se deben disminuir las
de los listados, que a veces alcanzan alturas de varios metros al da, es uno de los objetivos
ms claros a reducir.
En muchos casos, y por diferentes razones, los sistemas informticos no han conseguido
simplificado los mtodos antes de implantar los sistemas o desarrollar los nuevos
Otro problema adicional es que los sistemas se implantan sin definir claramente sus objetivos
Tambin ocurre a veces que, por errores humanos en la entrada de datos o en la programacin,
se comprueban manualmente los resultados del sistema, con lo que hay que mantener
Con pleno acierto dice el profesor Isidro de Pabl& que un gran nmero de empresas y
organizaciones que deciden informatizar sus procesos de trabajo implantan sistemas que
2 DE PABLO, Isidro.: El reto informtico. La gesti&i de 1. informacicSa en la empresC. Ediciones Pirmide. Madrid 1989.
pg. 126
Productividad de los sistemas de informacin 81
reproducen su forma habitual de trabajar. Esto implica que se recoge la misma informacin,
se generan los mismos informes, que se envan a los mismos destinos, y se mantiene la misma
organizacin departamental. En suma, todo sigue igual, aunque con un poco ms de velocidad;
incluso los errores de codificacin, los riesgos de fraude, y hasta los informes de poca utilidad
no son sustituidos por otros de ms valor que antes se hacan a mano tras muchas horas de
En algunos casos, los sistemas de informacin necesitan altos costes de desarrollo, fracasando
relativa. Aqu el problema es de base, porque lo ms lgico es conducir las inversiones hacia
las herramientas que eliminen los problemas, no a sistemas que infonnen de su evolucin.
En otros casos, el problema es que el coste y la complejidad de los sistemas desarrollados son
En el mundo actual, el ordenador es y debe ser la herramienta para manejar los grandes
clave, como los anlisis de ingeniera. Sin embargo, el ordenador es una herramienta a veces
mal utilizada.
Productividad de los sistemas de informacin 82
En este sentido el profesor Rivero3 afirma que los ordenadores poseen una memoria mucho
ms precisa que la nuestra y capacidad para procesar la informacin a gran velocidad sin
cometer errores (en general). Por el contrario, las personas piensan de forma inteligente y son
creativas, mientras que los ordenadores llevan a cabo funciones repetitivas y poco creativas.
Contina el profesor Rivero diciendo que de esta forma los ordenadores y las personas se
complementan perfectamente.
Nuestro propsito es resumir algunas formas de mejorar los sistemas y procedimientos para
productividad.
Muchas de las compaas de los pases de Occidente padecen de una excesiva burocracia, en
algunos casos llegan a tener 10 veces ms empleados en las reas administrativas que algunos
RIVERO ROMERO, Jos.: Contabilidad Financiera. Editorial Trivium. Madrid 1994. pg. 656
Productividad de los sistemas de informacin 83
complejos.
ejemplo:
1.- Los documentos de pedido de piezas y materiales se pueden sustituir por una
transaccin electrnica entre el cliente y el proveedor. Una vez puesto en prctica este
2.- La generacin automtica de rdenes de pago, por medio de taijetas kanban4 con
cdigo de barras en el punto de recepcin, puede eliminar las facturas y sus procesos
papel o visualizados por ordenador) por medio de taj etas kanban, con lo que se
KANBAN es una tcnica japonesa que aumenta sensiblemente la productividad al eliminar tiempos muertos de espera de
materiales que se producen en las cadenas de produccin.
Productividad de los sistemas de informacin 84
dedicado a manejarlas.
4.- Hay empresas que han eliminado los inventarios fsicos anuales y han simplificado
Podemos resumirdiciendo que la productividad se puede incrementar fcilmente por dos vas
principalmente:
al mbito administrativo de aquellos conceptos, tcnicas y mtodos que han demostrado mayor
PREPARACION
productividad industrial. Por esta razn, nos vamos a centrar en este apanado en el anlisis de
DONNELLY James, GIESON James e ivANcEvICH John.: Fundamentais of Management Etghth ed~tion. Editor,.]
Richard Irwin Inc. minois. 1993. pg. 534 y sa.
Productividad de los sistemas de informacin 86
1.- Slido plan de materiales, que controla las cantidadespedidas, las fechas en que se
reciben los pedidos y las fechas en que se solicitan de nuevo en coordinacin con las
2.- Compromiso para llevar a cabo el plan, requiere adhesin a fechas especficas para
3.- Evaluacin constante de las formas de reducir los niveles del inventario, lleva a los
Como se ha dicho, uno de los temas clave para aumentar la productividad en las empresas es
el control del inventario. Los mtodos para el control del inventario intentan reducir los costes
asociados al mismo, manteniendo un equilibrio entre los costes por tener demasiado inventario
y el coste producido por las roturas de stocks (ausencia de existencias) como consecuencia de
dando como resultado una impresionante serie de ideas, teoras y mtodos para la gestin del
Este mtodo se basa en la idea de que la cantidad ptima de un pedido iguala los costes
Los profesores Fernndez Cuesta y Daz Fernndet afirman sobre los modelos EOQ
obtenerse una mayor disminucin de los costes al aumentar el tamao del pedido.
FERNANDEz CUESTA, Carmen y DIAZ FERNANDEZ, Adenso.: 1.os entornos Just-in-Time. Partid. Doble nm. 47.
Julio-Agosto. Madrid 1994. pg. 43
~ KAILASH, Josh: Storage Space ami Ihe EOQ Model. Joum.l of Purch.sing ami Material. Management. Sumnier. New
York 1990. pgs. 37-41
BASSIN, William, M.: A Technique forApplying EOQ Models lo Retail Cycle Stock Inventories. Journal ofSmall Busines.
Managemen. JanuMy. Oxford 1990, pgs. 48-55
Productividad de los sistemas de informacin 88
relativamente constante con el paso del tiempo y se conoce con certeza. El EOQ
controla el costo del inventario, determinando el tamao del pedido que minimiza el
Planning -MRP-)
la demanda.
a inventarios con demanda dependiente, en los cuales la demanda o uso del inventario
NTUEN, C.A.: ~PhysicalReaource Availability Figured inc EOQ Forniulation, Cuta Waseheuse Logisties Con Industrial
Engineering. May, New York 1990, pgs. 20-23
10 SAM, Tomas.: Material Re.4uirementa Planning: A bedar way te plan material. Editorial McGraw-Hill, New York 1990.
pgs. 30-33
Productividad de los sistemas de informacin 89
por lotes. El mtodo MRP hace hincapi en el control del inventario dependiente
inventarios, lo que exige que el proveedor sea capaz de suministar los materiales en el
Gerald L. Faella escribe que el JIT requiere el establecimiento de relaciones con los
para la produccin.
Quiz de los tres mtodos o sistemas anteriormente citados el JIT es el que ms se ha extendido
en la industria, especialmente en las empresas japonesas. Para Lance Heiko2 Las relaciones
que existen entre ciertos ctores culturales y determinadas caractersticas del JlT, hicieron
favorecer el xito en Japn debido a que est de acuerdo con los valores culturales de ese pas.
1.- El JJTse orienta hacia la demanda: El valor culturaljapons que otorga la ms alta
~ PAELLA, Gerald L.: JIT: Techuiique of Philosophy.Editorial Pite Presa. New York 1990 pgs. 32-38
por lo tanto, cualquier uso innecesario del espacio, comoel requerido por el inventario,
4.- El JIT utiliza contenedores diseados para cada elemento diferente del inventario.
los juntan.
Lance Heiko concluye su anlisis diciendo que los japoneses valoran la limpieza y la
Podemos concluir con las palabras de los profesores Fernndez Cuenta y Diaz Fernndez3 El
just-in-time no es slo una manera de gestionar los materiales y los programas, sino una
Ibdem, pg. 44
Productividad de los sistemas de informacin 91
filosofa de produccin que afecta a todos los elementos, que participan en la empresa (la
direccin, los trabajadores, los proveedores y los clientes), cuya idea central radica en
establecer una gran meta dentro de la bsqueda continua de la eficiencia: la eliminacin de todo
tipo de derroche.
El sistema de taijetas kanban fue una de las primeras tcnicasjaponesas de fabricacin que
en compaas occidentales han demostrado que el mtodo es adecuado para artculos con
Los profesores Fernndez Cuesta y Daz Fernndez afirman que: Uno de los aspectos ms
de transmisin de la informacin, segn el cual son directamente las clulas de trabajo las que
momento deben fabricar utilizando para regular sus necesidades los llamados lcanban.
Continuan los citados autores: El sistema JIT ms clsico de lanzamiento de pedidos utiliza
2.- Los de movimiento o transporte, que son los encargados de transmitir a la estacin
El mtodo occidentalizado del kanban fue registrado5 con el nombre CONBON, que
describe los dos tipos de taijetas bsicas del kanban:
El sistema kanban utilizado por Toyota Motor Co. es uno de los sistemas y procedimientos
de la fabricacin avanzada que se han analizado y descrito con mayor profundidad por Shigeo
desde los aos 30, que est considerado como una de las principales autoridades en el tema.
SHIGEO SHINGO.: Study olToyou Production Sysrom. Japan Management Associatiosx. Tokyo 1981.
Productividad de los sistemas de informacin 93
Walter E. Goddard7 seala que Toyota tom cuatro medidas bsicas para establecer el sistema
CONBON de la mejor forma posible:
Para entender como funciona el mtodo CONBON vamos a pensar en una lnea de produccin
en la que se almacenan dos contenedores de la pieza A, cada uno con su tarjeta BON
(tarjeta de transpone). Cuando el operario de montaje usa la ltima pieza A de uno de los
contenedores, colocael contenedor vaco que contiene la tarjeta BON en un estante especial,
para indicar al operario de movimiento de materiales que hace falta otro contenedor del tipo
de piezas A.
vacos. Una vez en el almacn el contenedor vacio con la tarjeta BON facilita al operario
el localizar un nuevo contenedor lleno de piezas A que contendr una tarjeta CON (tarjeta
de fabricacion). En ese momento, retira la tarjeta CON y le coloca la tarjeta BON que
haba recogido en la lnea de montaje y lleva el contenedor lleno al puesto de montaje que lo
necesitaba. Esta ltima entrega se hace durante el siguiente recorrido por el operario de
WALTER E. Goddard.: Juat-in-Tisne: Survising by Breaking Traditiont Editorial Easex Funotion, New York 1986, pg.
112 y U.
Productividad de los sistemas de informacin 94
abastecimiento.
Mientras tanto, los contenedores vacos con la tarjeta CON, que el manipulador de materiales
ha ido dejando en el punto de almacenamiento, son recogidos por el operario del centro
que enva al operario de manipulacin de materiales con la tarjeta y el contenedor lleno hasta
el punto de almacenamiento. Casi al mismo tiempo que el centro suministrador hace la entrega
contenedor.
Aunque existen varias formas de usar las tarjetas CONBON, la del ejemplo anterior es la
.~,4s bsica. El CONBON electrnico consiste en transmitir electrnicamente los datos de las
Todos los sistemas CONBON utilizan un stock de seguridad contra las faltas debidas a
variaciones inesperadas en la demanda y en los suministros. De tal forma que las compaas
que tienen una amplia variacin en su demanda y suministros suelen tener stocks de seguridad
los principios del Just-in-Time. Adems, para cumplir los programas, es preciso que la
capacidadde produccin sea suficientemente flexible para cubrir casi todas las puntas o que los
A veces se pueden sustituir las tarjetas CONBON por un espacio fsico. Por ejemplo, Muebles
volumen de inventario dificultaba la localizacin de una orden especfica para una lnea
determinada.
Muebles Danona sustituy su gran almacn central, que alojaba los productos de los tres
laminador se detiene, de la misma forma, si en una lnea de barnizado est completa, hay que
cambiar para producir artculos para otra lnea de barnizado. En definitiva es el mtodo
Podemos afirmar que la perspectiva actual sobre la fabricacin avanzada, parte de la premisa
Productividad de los sistemas de informacin 96
de que todas las operaciones estarn directamente enlazadas y sincronizadas, eliminando los
dando pasos gigantescos en la mejora de tas operaciones. Algunas compaas estn implantando
sistemas de fabricacin integrada por ordenador (CItA). Sin embargo, prcticamente todas las
aplicaban cuando la mano de obra directaera un componente importante del coste del producto
En la actualidad, los mejores sistemas de costescalculan cada uno de los gastos que componen
el coste, hasta el ltimo detalle y despus los imputan anivel de producto. Pero sus resultados,
a veces, no suelen ser tan significativos como para ayudar a tomar decisiones. Algunos de los
problemas que se plantean los resumen Roy L. Harmon y Leroy U. Peterson8 de la siguiente
forma:
19 HARMON, Roy L. y PETERSON, Leroy O.: Reinventing dic Factory. Editorial Pite Pitas. New York. 1990.
pg. 220 y sa.
Productividad de los sistemas de informacin 97
ingeniera suelen ser varias veces mayores que el coste terico del producto.
2.- Los gastos generales importantes de fabricacin se cargan a operaciones con una
base de asignacin que puede ser correcta en un instante muy determinado, pero que
3.- Los estndares de mano de obra directa constituyen normalmente la base sobre la
que se aplican los gastos generales de fabricacin. Los estndares no suelen reflejar el
coste real de mano de obra y adems, dado que la mano de obra directa representa
solamente del 5 al 10% del coste de fabricacin, cabe preguntarse silos gastos
generales fijos deben asignarse sobre una base pequea y a menudo inexacta.
4.- Los costes de amortizacin pocas veces se corresponden con una reduccin realista
del valor del activo que tenga en cuenta su vida til real. La mayora de las mquinas
mquinas.
5.- Los informes sobre el rendimientode la mano de obra directa estn diseados para
saturar a los operarios y a las mquinas, en lugar de tratar de suprimir los costes
6.- La direccin slo se fija en el inventario cuando analiza el balance. Los costes de
7.- Los objetivos que ms frecuentemente se aducen para justificar el clculo del coste
del producto son valorar el inventario, fijar precios y tomar decisiones sobre el cambio
precios se calculen con alguna frmula que parta de los costes, por ejemplo, que el
competencia son factores mucho ms importantes para fijar precios que los costes del
producto.
Para Harmon y Peterson9, en el nuevo entorno, el futuro sistema de gestin de costes deberla
ncluir:
1.- Nuevos mtodos para asignar los costesde todas las funciones de la compaa que
2.- Eliminar la importancia primordial de los informes de costesen favor de una mejor
5.- Nuevas formas de tratar la amortizacin de equipos para distribuirla mejor sobre la
asociados.
Sin embargo, existe el peligro de que la contabilidad de costes lleve a la empresa a implantar
sistemas complejos, que busquen la utopia de hallar el coste real del producto, lo que supondra
Los factores externos, como la demanda del mercado, pueden causar fuertes variaciones de los
costes reales respecto al estndar, por lo tanto, el mercado puede invalidar los esfuerzos para
previsiones de la demanda.
demanda y para un cieno nivel de utilizacin de los equipos y la planta, la direccin podr
reducir el detalle de la informacin sobre los costes al mnimo y, por tanto, el esfuerzo y el
principios de los aos 70. Aunque no existe una definicin aceptada, la base fundamental es
Desde un punto de vista tcnico, la fabricacin integrada por ordenador consta de:
1.- Sistemas de ingeniera de productos, que incluyen el diseo asistido por ordenador
Estos sistemas ayudan al ingeniero de diseo a formular los datos exactos del diseo
del producto en menos tiempo y con menos coste que con los mtodos tradicionales.
asistida por ordenador (CAPP) y la fabricacin asistida por ordenador (CAM). Estos
para los equipos controlados por ordenador de un modo ms rpido y con ms exactitud
5.- Sistemas de produccin, que incluyen los sistemas de control de clula y de rea.
que pueda centrar su trabajo en ayudar a los operarios a fabricar productos de calidad.
7.- Redes de informacin, que almacenan y transmiten rdenes y datos entre los
Se ha discutido mucho sobre los aspectos positivos y negativos de la fabricacin integrada por
ordenador. A nuestro entender, el secreto del xito implica un enfoque en tres fases:
1.- Simplificacin, significa racionalizar la organizacin, los diseos del producto y los
Productividad de los sistemas de informacin 102
redisean los productos para que sean adecuados para la produccin automatizada. Los
resultados llevan a una mejor utilizacin del espacio del almacn y de la fbrica y a
2.- Automatizacin, se debe aplicar a las operaciones en si y a las funciones del negocio
ltimo, los costes de mano de obra directa e indirecta. Las aplicaciones de gestin
3.- Integracin, para enlazar todos los procesos que usan los ordenadores, las redes de
integracin acertada permite a las compaas controlar y manejar eficazmente los datos
Es de suma importancia que cadaempresa trate de seguir los pasos de simplificar, automatizar
A medida que bajen los costes de los ordenadores en relacin con su capacidad de proceso, los
La experiencia nos permite afirmar que automatizar un sistema ineficaz es mucho ms difcil
que automatizar uno que se ha simplificado previamente. Es acertado afirmar que no hay nada
5.1.- Introduccin
constantemente. En este entorno, aparentemente sin limite, resulta difcil elegir las tecnologas
en las que centrarnos, si bien hemos resaltado aquellas que representan los elementos
Existen cinco tecnologas clave que colocan a las organizaciones en posiciones de liderazgo
mencionadas anteriormente.
La inter~z de usuario determina la forma en que las personas utilizan los ordenadores. Es
logrado en los ltimos 10 aos hacia una la facilidad de uso y adaptacin a las necesidades
La intertbz debe ayudar a las personas a crear un modelo mental o una percepcin intuitiva
de cmo funciona el sistema. Todos tenemos una sensacin intuitiva, por ejemplo, sobre cmo
Tendencias de la Tecnologa de la Informacin 106
manejar una calculadora, un sistema de calefaccin; esa sensacin est nicamente basada en
las interfases de usuario, los diales, los botones y los indicadores. Cundo un sistema se
electrnica. Presentando la mayor parte de las opciones del sistema sobre una nica pantalla
y los usuarios aprenden rpidamente a moverse por ese entorno; al aumentar su facilidad para
hace uso intensivo del reconocimiento y la sintetizacin de la voz y del reconocimiento del
cmo los colores y forma de los grficos cambian bajo diferentes condiciones.
Los grficos interactivos y animados permitirn el uso de la informacin por parte de las
empresas no slo para analizar las condiciones actuales, sino tambin para indagar en el
La capacidad de las personas para asimilarinformacin e interactuar con ella depende en gran
medida de cmo se les presenta dicha informacin. Las interfases ms completas, actualmente
medios como voz, sonido, textos, imgenes, grficos, datos, animacin y video.
Las herramientas multimedia son en ese sentido como una plataforma de apoyo al entorno de
calidad sonora que oscila desde la del video a la del compact disc.
Los nuevos dispositivos de introduccin de datos son otra mejora hacia interfases de usuario
ms completas. A los teclados tradicionales se les han unido otros mtodos de interaccin,
Tendencias de la Tecnologa de la Informacin 108
como por ejemplo: el ratn, el lpiz ptico y las pantallas tctiles. La introduccin de datos
de forma que las personas puedan asimilar la informacin con facilidad. Hasta ahora, la
las interfases multimedia ayudarn a superar esta limitacin mediante el uso de una gama
tenido jams. Pero el futuro depende de las potentes estaciones de trabajo que empiezan a
cooperar con otras mquinas. En este momento, est surgiendo una nueva arquitectura de
sistemas de informacin que conduce hacia ese futuro; es lo que recibe el nombre de proceso
cooperativo
Tendencias de la Tecnologa de la Informacin 109
inicia, realiza y supervisa los procesos que solicita el usuario y a su vez emite peticiones de
datos a uno o varios servidores para completar una accin solicitada. El servidor se
conviene entonces en una mquina especializada para el almacenamiento de datos y para las
comunicaciones con servidores de otras redes o con el ordenador central que a su vez es
tambin un servidor
pone una copia de la base de datos a disposicin de todos los usuarios y maneja todo el
proceso de la base de datos. Pero las verdaderas aplicaciones residen en la estacin de trabajo
cliente. Este nuevo modelo hace hincapi en la distribucin del poder de proceso y en la
resulta ms apropiado. Para realizar una tarea, las panes trabajan juntas: cooperan.
Tendencias de la Tecnologa de la Informacin 110
mquinas, lo que permite una mayor flexibilidad organizativa y crea un entorno que da cabida
cuaderno de notas y estaciones de trabajo) pueden estar conectados con una gama amplia de
bases de datos corporativas, etc.). El proceso se puede dividir entre estas mquinas, eligiendo
El poder del proceso cooperativo surge de poner esta amplia gama de informacin electrnica
a disposicin inmediata de los usuarios, integrando los recursos corporativos (host) con la
Las telecomunicaciones, tanto internas como externas, son otra funcin empresarial
Este apartado se ha desarrollado tomando como referenci, bsica la obre de IEkRY FTTZOERALD Comunicacin de datos
en lo, negocios. Editorial Limusa. Mxico D.F. 1992
Tendencias de la Tecnologa de la Informacin 111
oportunidades de innovacin.
mextados y han creado las bases necesarias para realizar operaciones rentables en otros.
En algunos casos, las telecomunicaciones sern un factor que posibilite el cambio del proceso
Muchas oficinas pequeas y muy dispersas pueden operar como una sola organizacin,
Los directivos de una empresa pueden acceder a la informacin sobre ventas, obra en
documentos estndar, tales como rdenes de compra, facturas, rdenes de pago, etc.
Antes del final de la presente dcada, las principales empresas del mundo formarn
Estos nuevos sistemas cambiaran la forma en que las organizaciones estructurarn sus
La transmisin por banda ancha, sobre la base de tcnicas de fibra ptica y digitales,
actuales. Por ejemplo, en la actualidad hay redes de rea local (Local Area
Networks -LAN-) que operan a 100 Mb/s (millones de bits por segundo), es decir
diez veces ms veloces que muchas redes locales tradicionales. En cuanto a las redes
Las redes de rea metropolitana (Metropolitan Area Networks -MAN-), casi recin
llegadas, son el trmino medio entre las LAN y las WAN, y proporcionan enlaces de
alta velocidad de 100 Mb/s para toda una ciudad. Son digitales, por lo que pueden
manejar toda clase de datos. Las redes de rea metropolitana cubren la necesidad de
distintos fabricantes.
estn en desarrollo desde finales de los aos 70. Hay empresas, cada da ms, que
se niegan a comprar equipos que no se interconecten con otros sistemas, lo que est
Las normas OSI son el resultado de muchos aos de planificacin por parte de un
Standards Organization.
se fundamenta sobre una arquitectura de capas, donde cada una de las capas consiste
Los desafos empresariales actuales ejercen una enorme presin sobre el desarrollo de los
de la vida til de los mismos que obliga al desarrollo de nuevos sistemas a un ritmo aun
mayor.
En casi todos los departamentos responsables de los sistemas de informacin, se dan dos de
2.- La reutilizacin de cdigo es una knna de reducir los efectos del cambio y
El desarrollo orientado a objetos, crea un sistema que es un modelo en software del propio
Tendencias de la Tecnologa de la Informacin 116
En los sistemas convencionales los procesos para cada aplicacin estn entrelazados con la
interfaz del usuario (acceso al sistema), las funciones empresariales (qu hacer) y los
procedimientos (cmo hacerlo). Lo que hace que los procesos especficos sean difciles de
A diferencia de lo anterior, los sistemas orientados a objetos son modulares. La interfaz del
usuario, el qu hacer y el cmo hacerlo generalmente son capas separadas del sistema.
que el mantenimiento del sistema sea demasiado complejo. Las nuevas interfases y las nuevas
por cdigos que se denominan mtodos que indican cmo manipular esos datos. Los datos
Los mensajes especifican lo que el objeto ha de hacer y los cdigos o mtodos especifican
cdigo del objeto, de tal forma que el objeto se convierte en una especie de programa
pequeo, que contiene toda la informacin e instrucciones necesarias para realizar sus
funciones.
objeto existente y slo especifica la forma en que el objeto nuevo difiere del existente. El
objeto nuevo hereda todas las caractersticas del existente, formando una estructurajerrquica.
orientado a objetos y que uno de sus mensajes es factura mensual para generar las facturas
de las ventas del mes correspondiente a cada uno de los objetos de clientes. Cada objeto de
Tendencias de la Tecnologa de la Informacin 118
Supongamos ahora que la empresa modifica su sistema de facturacin de forma que hay
orientado a objetos, se puede crear una nueva subclase de clientes. Esta nueva subclase hereda
todas las caractersticas de los clientes, pero algunas de dichas caractersticas se pueden
obviar. Slo hay que cambiar el clculo de los importes de las facturas de los clientes con
facturacin quincenal. El clculo de la ctura mensual del resto de los clientes permanece
intacto. Por tanto, la herencia fomenta la reutilizacin y protege al sistema contra los efectos
del cambio.
Por otra parte, en un sistema orientado a objetos, el conocimiento de cmo se lleva a cabo
una funcin en particular se circunscribe a un lugar, es decir, las funciones estn localizadas.
Cuando se produce un cambio, sus efectos a menudo se pueden limitar al interior de un nico
mensaje. Siempre que el mensaje se siga comportando exteriormente como siempre, el resto
Mediante la concentracin en las entidades reales del negocio, la orientacin a objetos crea
un sistema flexible, que puede adaptarse fcilmente al cambio. Si una organizacin hace hoy
lo seguir haciendo maana, pero un beneficio adicional de este enfoque es que exige que los
Tendencias de la Tecnologa de la Informacin 119
Tambin promete eliminar las barreras entre los usuarios y los informticos porque una
orientacin hacia objetos utiliza el lenguaje y los trminos del propio negocio.
Un sistema CASE completo, contiene todo lo que los programadores necesitan para crear y
mantener sistemas, de principio a fin. Ello incluye la metodologa de desarrollo a seguir, las
herramientas para disear y probar sistemas, los lenguajes de las mquinas con las que el
sistema operar, los generadoresque producen cdigo a partir de diagramas de diseo y, por
Tendencias de la Tecnologa de la Intbrmacin 120
ltimo, el corazn de esta tecnologa: repositorio o bases de datos para almacenar todos los
1.- Herramientas: que cubren el ciclo completo de vida del desarrollo de los sistemas
desarrollo).
datos, los ordenadores, los gestores del dilogo entre usuario y ordenador, los gestores
de pantallas, los perfiles de seguridad, etc. El objetivo es dar soluciones dentro de una
el sistema on-line.
compartirse.
3.- Metodologa: que establece lo que habr de hacerse y en qu momento del proceso
4.2.- Los miembros de los equipos de trabajo tienen que comunicarse entre s.
4.3.- Los usuarios tienen que describir lo que necesitan y comprender lo que
reciben.
conocimientos.
inteligentes. Las personas continan proporcionando los medios para lograr una mayor
Las herramientas CASE reducen los riesgos de gestionar proyectos complejos de desarrollo
de aplicaciones informticas, al facilitar los medios para coordinar el trabajo de los analistas
programadores una informacin que todos comparten y con un formato previamente diseado,
que facilita las labores de coordinacin entre los integrantes del equipo multidisciplinar,
La Inteligencia Artificial es una rama de la Informtica que segn Duda y Shortliffr2 persigue
dos objetivos bsicos:
humanas de ver, oir, hablar, comprender y comunicarse como lo hacen las personas
2 DUDA, Richard O. y 5HORTLIFFE, Edward It: Expert Systems Resoarch Sojence. vot. 220, abril. Washington 1983
pgs. 261-268
Tendencias de la Tecnologa de la Informacin 124
humanas u
por los profesionales que piensan que es ms ficcin que realidad. Hasta la fecha su campo
Para el rea econmico-financiera nos interesa analizar los sistemas expertos y las redes
neuronales, por ser las tcnicas que ms se han utilizado en actividades administrativas-
Los Sistemas Evertos (Expert Systems) son aplicaciones informticas (software) que
de la inteligencia artificial que estn dando como resultado nuevos sistemas de informacin
decisiones.
Tendencias de la Tecnologa de la Informacin 125
que el sistema pueda ofrecer asesoramiento inteligente o tomar una decisin inteligente sobre
una funcin del proceso. Una caracterstica adicional deseable, que muchos consideraran
tcnico) de un experto, de tal forma que el sistema pueda ofrecer asesoramiento en tomar una
La tarea de adquisicin del conocimiento no es nada fcil y requiere una tecnologa especial
Definicin recogida por CARREtERO DIAZ, Luis E.?Consideraciones en torno al*. posibilidades de los sistemas expertos
en las deosones organizavast Lic Market, g~0 65, julio-agosto-septiemhre. Madrid 1989, pgs. 77-90
HARMON, Paul y KING, David.: Sistema, Expertos. Aplicaciones de la inteligencia artificial en la actividad
empresarial Edtonal Daz da Santos. Madrid 1988, pgs 56 y si.
Tendencias de la Tecnologa de la Informacin 126
comportamiento.
Para Frederick Hayes-Roth5 las caractersticas ms importantes de los sistemas expertos son:
1.- Pueden resolverproblemas muy difciles igual o mejor que los expertos humanos.
2.- Razonan heursticamente, usando lo que los expertos consideran que son reglas
lenguaje natural.
4.- Pueden funcionar con datos que contienen errores, usando reglas de enjuiciamiento
inciertas.
HAYES-ROTH, Frederick Knowlege-based expera systems: <he atalo of<he att iii te US Ci. Building Expert Systems
Managemente Expon Systems Editorial Addison-Wesley Publishing Co. Inc. Wokinjiam 1988, pgs. 3-18
Tendencias de la Tecnologa de la Informacin 127
Las redes neuronales (Neural Networks) es una rama de la inteligencia artificial, que imita
la forma y estructura del cerebro. Las redes neuronales conectan los procesadores entre si en
todas las direcciones de la misma forma que las neuronas del cerebro estn conectadas a
muchas otras por medio de dendritas. La informacin no est concentrada en un punto sino
a travs de toda la red neural, de forma que se consigue una mayor accesibilidad a toda la
Segn el Instituto de Ingeniera del Conocimiento7 las redes neuronales complementan a los
sistemas expertos en aquellos dominios del conocimiento que difcilmente pueden ser
explicitados por el experto humano en forma de reglas. En dominios en los que no existe
experto pero s una base de datos, las aplicaciones de redes neuronales proporcionan mejores
Los expertos contables no deben temer ser reemplazados por sistemas expertos, ya que a
E Para mayor detalle ver SANCHEZ TOMAS, Antonio.: Sistemas Experto. en Contabilidad. lv Encuentro de Profesores
Universitario, de Contabilidad. Santander 1990
INSTITUTO DE INGENIERIA DEL CONOCIMIENTO Rede, Neuronales. [CC. Uaiversid.d Autnoma de Madrid.
Madrid. 1991.
Tendencias de la Tecnologa de la Informacin 128
nuestro entender siempre van a ser necesarios para proporcionar el conocimiento necesario
para desarrollar los citados sistemas expertos y colaborar en la fase de implantacin y puesta
en marcha a la vez que validar y auditar los resultados de los Sistemas expertos. No
olvidemos, que los sistemas expertos como herramientas que son se limitan a ayudar y
posible.
Nos parece interesante recoger una afirmacin del profesor Rivero8 que viene a confirmar
nuestra afirmacin anterior la contabilidad no es una profesin esttica y los expertos
contables deben ser capaces de adoptar nuevos mtodos y formas de pensar en respuesta a las
RIVERO ROMERO, Jos.: Contabilidad Finaricier.. EditOTis Thvium. Madrid 1994.pg. 651
BIBLIOGRAFIA CITADA EN EL CAPITULO 1
the Expanding Profession. Committee on the Future Structure, Content, and Seope of
York. 1968.
BASSIN, William M.: A Technique for Applying EOQ Models to Retail Cycle Stock
CARRETERO DIAZ, Luis E.: Consideraciones en tomo a las posibilidades de los sistemas
Madrid 1989.
Minimum dInsertion ~.RMI-francs, citado por Alazard y Sepan. Editorial Dunot. Paris 1994.
Editorial American Association for the Advancement of Science, nmero 220, April.
Washington 1983.
FAELLA, Gerald L.: JIT: Technique of Phiosophy. Editorial Free Press. New York 1990.
Time. Partida Doble nmero 47, Julio-Agosto. Editorial Grupo Especial Directivos. Madrid
1994.
FITZGERALD, Jerry.: Business data communications. Editorial John Wiley & Sons, Inc.
traducida al espaol con el ttulo Comunicacin de datos en los negocios. Editorial Limusa.
HAYES-ROTH, Frederick.: Knowlege-based expert systems: the state of the art in the US.
HARMON, Roy L. y PETERSON, Leroy D.: Reinventing the Factory. Editorial Free Press.
HEIKO, Lance.: Some Relationships between Japanese Culture and Just-in-Time. Pie
Technology on the Education of the Accountant. Accountancy, September. New York 1988.
mayo de 1991, sobre los cursos de formacin de auditoria de cuentas organizados por las
KAILASH, Joshi.: Storage Space and the EOQ Model. Joumal of Purchasng and Materials
Direccin y Progreso nm. 96. Editado por la Asociacin para el Progreso de la Direccin,
NTIJEN, C.A.: Physical Resource Availability Figured into EOQ Formulations Cuts
PORTER, M.: Competitive Strategy: Technique for Analyzing Industries and Competitors.
RIFKIN, Glenn y BEITS, Mitch.: Strategic Systems Plan Gone Awty. Computerworld.
SAM, Tomas.: Material Requirements Planning: A better way to plan material. Editorial Mc
nm. 88. Julio-agosto. Editorial Asociacin para el Progreso de la Direccin. Madrid 1986.
1988.
entender el papel que actualmente tiene. En los aos setenta, empez el auge de la Direccin
es en los ochenta cuando empieza a tener importancia en las empresas el tema financiero,
Una de las razones por la que los temas administrativos han dejado de tener importancia, ha
sido debido al apogeo de los sistemas de informacin, que cada da van cubriendo ms
Organizacin del rea econmico-financiera 137
funciones puramente administrativas, sin valor aadido, y liberando a las personas de dichas
A nuestro entender las razones que han hecho posible valorar la funcin de la Direccin
1.-. Los recursos financieros son bienes escasos y su coste tiene mucha importancia en
Cada da surgen nuevos productos y nuevas oportunidades que los profesionales deben
UREccIN
ECOMiMCO.FINANCIERA
en toda la organizacin.
los recursos financieros. La financiacin a largo plazo y capitales propios suele ser una
funcin muy ligada a la Gerencia o Alta Direccin, al ser una decisin estratgica.
Qsfl a estatal
Ana
p~w
La funcin de planificacin financiera asume una funcin de estudio, relacionada con las
1.4.- Analizar desde el punto de vista financiero los proyectos de inversin, calculando
El trabajo del departamento de Planificacin Financiera est relacionado con todos los
los presupuestos. Los presupuestos son de suma importancia para toda la compaa, y en
particular para la Direccin Financiera puesto que la toma de decisiones afecta a la poltica
anual en base a las necesidades de los presupuestos y de acuerdo con la estrategia financiera
de la compaa.
Este departamento es necesario en las grandes empresas que acceden a los mercados de
capitales, tanto nacionales como extranjeros y que tengan operaciones con el exterior
Los inversores que actan en los mercados de capitales requieren informacin para asegurarse
el saber colocar los ttulos en los mercados de capitales, cuidando todos los detalles de diseo,
Por otra parte, las entidades reguladoras de los mercados requieren una gran cantidad de
informacin, que debe ser preparada y remitida regularmente, es por ello por lo que este
departamento debe encargarse que la informacin necesaria est en los pazos establecidos y
supervisar su elaboracin.
Las organizaciones deben llevar un control de todas las operaciones que se generan y su
repercusin en la situacin patrimonial de la compaa, por ello es necesario que cada hecho
compaa necesite para uso interno y externo. Los estados contables deben contener
Nos parece interesante recoger una afirmacin del profesor Rivero que viene a confirmar
objetiva, neutra, para que en base a la misma se pueda decidir y actuar razonablemente.
Las empresas deben compaginar una poltica comercial con el control del volumen de recursos
financieros de las cuentas a cobrar, as como el control de los morosos. En definitiva, se trata
de vender mejor, ya no es una labor nicamente comercial de vender ms, sino de convencer
y la Direccin de Ventas, a la que ayuda a controlar los riesgos asociados a las ventas. La
gestin de los crditos a los clientes debe centrarse en agilizar el cobro y reducir el riesgo de
los mismos.
reciben los albaranes o pedidos y es la Direccin Financiera la que suele emitir las t~cturas a
los clientes de acuerdo con las condiciones pactadas por la Direccin de Ventas y supervisadas
el cobro de dichas facturas, a la vez que informa a Tesorera del ingreso previsto de acuerdo
con el vencimiento estimado de los saldos pendientes de cobro y estimando los impagados. En
creemos que debe ser el departamento de Ventas quin conceda el crdito de acuerdo a la
Organizacin del rea econmico-financien 144
poltica acordada con la Direccin Financiera, a travs del departamento de Cuentas a Cobrar
que debe colaborar y facilitar la labor comercial al mximo, a la vez que controlar el riesgo
El departamento de Cuentas a Pagar tiene relacin con prcticamente todos los departamentos
de la organizacin, si bien cabe mencionar a tres de ellos que estn relacionados directamente
con la gestin de las cuentas a pagar, pero que cada uno de ellos tiene objetivos distintos, a
saber:
2.- El departamento de Compras, que negocia precios y condiciones de pago con los
proveedores, pero que est centrado en factores distintos del pago, ya que lo que le
Para coordinar las cuentas con terceros es necesario que las empresas tengan un departamento
fucturas a pagar, independientemente de los departamentos que realizan las compras y de los
coordinar con Cuentas a Cobrar y Cuentas a Pagar los cobros y pagos de la compaa y poder
Del estudio Delphi2 realizadorecientementeen Espaa, podemos extraer una de sus principales
conclusiones: La evolucin de la unidad de Tesorera hace que sta deba contribuir ala mayor
materiales empleados.
El objetivo final de toda Direccin Financiera debe ser crear valor para la empresa, para lo
cual es necesario que el responsable sea un estratega que una a sus conocimientos un buen
Esta afirmacin nos lleva a plantear como objetivos principales de la Direccin Financien los
siguientes:
Los responsables de la Direccin Financiera tienen que hacer lo mismo que los grandes
conocer bien sus activos, marcas, propiedades, inversiones y tambin cmo optimizar
conocer todos los nuevos productos financieros que existen en el mercado, desde los
a fin de lograr un gran rendimiento al capital propio. Para ello, se necesita una gran
colaboradores suyos. Estas funciones son las que deben ser realizadas con responsabilidad
Organizacin del rea econmico-financiera 148
Sin embargo, esta delegacin de funciones, nada fcil de llevar a la prctica es lo que se ha
En las grandes compaas suele haber un gabinete o staff de estudios que apoya a la Direccin
mercado.
est viendo obligado a integrarse ms con el resto del negocio, al tenerque ir dejando atrs las
espera de los directores financieros que participen activamente en la definicin de los objetivos
que producen ms valores que los que consumen, la accin de dirigir es la encargada de
Define la AECA3 la gestin como la aptitud para reunir, organizar y polarizar los resultados
con miras a una accin eficaz y creadora de riquezas.
Una forma de aadir valor a la gestin es reducir los costes en los que se incurren para la toma
Dos son los elementos a tener en cuenta para conseguir la reduccin de los costes de dirigir:
decisiones y de gestin, para reducir los costes de todo tipo (personal, equipos,
contrario, las TI deben usarse para manejar mejor la informacin de la que dispone la
~ CORNELIA, Alfona.: Los recurso de informacin. venuja conwetitiva de ka empresa.. Editorial McGraw-Hill. Madrid
1994, pg. 152
Organizacin del rea econmico-financiera 151
informacin para poder realizar sus funciones y cumplir sus objetivos, en el rea econmico-
financiera, actualmente, es prcticamente imposible poder realizar las funciones del rea, sm
todo el rea econmico-financiera, sin embargo este objetivo no es tan fcil y por eso es muy
frecuente encontrar en las empresas distintas aplicaciones informticas, poco integradas, con
con la filosofa clsica, es decir, donde la informacin gira alrededor del Sistema Contable
informacin centrfuga5, dando lugar a una dependencia del resto de las reas que integran
la Direccin Econmico-Financiera en relacin al Sistema Contable, que no es recomendable.
Vet capitulo U Sistem.s de Informacin Coables, apart.do 1.3.- Evolucin hacia el nuevo modelo.
Organizacin del rea econmico-financiera 152
Financiera son:
Contab.
de Actividades desarrolladas en Contabilidad Analtica, Anlisis de Costes y Control Presupuestario.
Gestin
A lo largo del presente captulo se van a desarrollar en detalle cada uno de los principales
Se entiende por sistema transaccional, aquel sistema de informacin que se encarga de recoger
como en sus relaciones con terceros, es generador neto de informacin, originando una gran
Para Francisco L. Lpez Martnez2 por sistemas transaccionales se entiende aquellos que
recogen las transacciones bsicas en el da a da, registrando las operaciones de la empresa y
tcticos ni en las polticas de gestin, pero la informacin por ellos recogida es una frente
esencial de las mismas. Por otra parte, los sistemas transaccionales son los que ejecutan y
De cada uno de estos sistemas de informacin, se van ha desarrollar los temas ms relevantes,
con el resto de los sistemas de informacin, modelo de datos, flujo de informacin, etc.,
2 LOPEZ MARTINEZ. Francisco 1.: Direccin de Finanzas. Editorial Aranzadi. Madrid 1994. pg. B-9
Organizacin del rea econmico-financiera 155
Aunque se van a tratar cada uno de los sistemas de informacin por separado, no debemos
olvidar que deben ser una parte de un todo perfectamente integrado y donde las funciones de
Una definicin clsica de la funcin de compras es la facilitada por Michele Calimeri1 cuando
afirma que: es la operacin que se propone suministrar, en las mejores condiciones posibles,
alos distintos sectores de la misma, los materiales (materias primas y productos semi-acabados,
accesorios, bienes de consumo, mquinas, servicios, etc.) que son necesarios para alcanzar los
Quiz sea ms acertada la definicin que realiza Joseph R. Carter2 cuando afirmar que:
1 CALJMERJ, Michele.: Gli acguistit Traducido al espaol por la Editorial Hispano Europea Las compras como
programadas, organizarlas y controlarlas. Barcelona 1960. pg. 1
2 CARTER Joseph R. Purchasing. kwh, Professional Publishing, illinois 993. Traducid, al espaol con el ttulo
Mejoramiento del proceso de compras. Editorial Addison-Wesley lberoamericana.flhinois 1994. pg.3
Sistema de Compras 157
Compras se refiere a las actividades necesarias para obtenerlos recursos materiales y servicios
que requiere el sistema de produccin, sea cual fuere el lugar del mundo donde existan estos
obtener materiales, suministros y servicios. Lo que implica bsicamente las siguientes tareas:
compras quedara relegada a trabajos rutinarios, por ello, nos parece interesante mencionar
los siete apartados que para Joseph R. Carter3 debe tener la funcin de compras en las
organizaciones:
Ibdem. pgs. 44
Sistema de Compras 158
Concluye el citado autor diciendo que: Durante las dos ltimas dcadas, esta rea ha pasado,
de ser considerada poco ms que una funcin de oficina, a ser parte integral de la direccin.
Una de las conclusiones del estudio Delphi4, realizado por ms de 2.000 expertos del mundo
de la logstica, fue la siguiente: El aumento de la importancia de la calidad y del servicio
Estamos viviendo unos momentos en los que los departamentos de compras de las
fuera de la misma. Una de sus razones es el hecho de que la relacin con los proveedores est
evolucionando hacia la mejora continua, adems el concepto de calidad est tomando mayor
protagonismo.
ANDERSEN CONSULTINO y CENTRO ESPAOL DE LOGISTICA (CEL: Ls logstica en Espaa en la dcada de los
90. Madrid 1992. pg. 114
Sistema de Compras 159
Nos parece interesante recoger una afirmacin del informe Delphi5 que viene a confirmar
nuestras conclusiones anteriores, cuando dice: Los departamentos de compras elevarn su
nivel progresivamente hasta convertirse en reas dirigidas a negociar y controlar a largo plazo,
bajo criterios de calidad, servicio y coste, y a gestionar la mejora continua en la relacin con
los proveedores.
que deben ser realizadas, pero si cambia la eficiencia y la eficacia en la ejecucin de estas
S lbdem.pg. 114
EMMELHAINZ, Margaret A. Ph. D.-llniversity of Dayton (Ohio)-.: Computera inpurchasing incluido en fle pttrchasing
handbook de Harolde E. Fearon, Donald W. Dobler y Kenaeth II. LilenEditorial McGraw-Hill.New York 1993, pg. 106-108
Sistema de Compras 160
repetitivas deja tiempo libre a los compradores para realizar tareas con mayor valor
4.- El uso de los sistemas de informacin se han implantado, en algunas empresas, para
mejorar las relaciones con los proveedores. La reduccin de errores en las rdenes, el
integrar sus actividades con el resto de las reas de la empresa (produccin, ingeniera,
especializada, que debe ser realizada de un modo racional, con objeto de comprar, para cada
tipo de material necesario: la calidad justa, la cantidad justa, el precio justo, en el momento
Ibdem, pg. 07
Sistema de Compras 161
y tratamiento de las rdenes de compra, para poder gestionar las compras de la compaa con
materiales/servicios.
de la organizacin.
Los objetivos generales se pueden clasificar en estratgicos y operativos, los primeros hacen
referencia al coste/calidad y los segundos a los temas relacionados con la mejora del ciclo de
compras desde el punto de vista interno (procedimientos administrativos, relacin con otros
financieros,...).
3.- Facilitar la seleccin de los mejores proveedores (calidad, coste y plazo de entrega).
de circuitos).
Los objetivos del rea de compras deben ser coincidentes con los de la organizacin y el resto
de las funciones claves de la misma. Para Alvin J. Williams8 los objetivos de las compras
pueden resumirse en tomo a las siguientes siete caractersticas: buena calidad, correcta
cantidad, justo a tiempo, buen precio, buen origen, buen servicio y en el lugar correcto.
WILLIAMS, ALvIN J.: The purcbasing ifmnetion recogido en The purchasing handbook de Harold E. Fearon, Donaid
W. II. Killen.Editorial McGraw-Hill, New York 1993, pgs. 6-9
Dobler y K~nneh
Sistema de Compras 163
Aprovisionamiento son:
A continuacin se presentan de manera grfica las principales caractersticas del ciclo logstico
-t
PETICIN DE COMPRA
a-
IT
MERCANCIA
informacin, Margaret A. Emmelhainz9 afirma que las empresas pueden generar ahorros y
reduccin de costes debido a los siguientes t~ctores:
distribucin, etc.).
Las principales funciones que debe tener un Sistema de Informacin de Compras de una
El sistema de informacin debe recoger de forma sencilla cada una de las peticiones de
mantenimiento.
Una vez que la peticin ha tenido los controles asociados y no hay existencias en los
oferta,...).
Una vez que se haya seleccionado la mejor oferta, el sistema debe realizar la peticin
del pedido y mantener la informacin necesaria para su gestin, las funciones son:
entrega,...).
estado).
recepcionar).
Esta funcin es muy importante ya que debe permitir llevar la gestin de las compras
informacin debe ayudar a los gestores del rea de compras a llevar una adecuada
La preocupacin de los responsables del rea de logstica en relacin con los sistemas de
Sistema de Compras 169
en segundolugar, sern las reas en las que invertirn ms los fabricantes durante los prximos
aos.
En definitiva, la Tecnologa de la Informacin para la gestin del ciclo de logstica sern, segn
El Sistema de Compras tiene que estar perfectamente integrado con el resto de los sistemas de
Almacenes y Cuentas a Pagar, al existir una frene relacin funcional entre el ciclo de
Las entradas, inputs del Sistema de Compras que tendrn que suministrarle el resto de los
MRP <Material Requiremenla Planning) es un sistema de planificacin de las necesidades de materiales de acuerdo con el
plan dt produccin elaborado,
Sistema de Compras 170
de las solicitudes de materiales que necesite aprovisionar. Tambin tendr que enviar
peridicamente informacin en detalle del nivel de las existencias de cada uno de los
productos almacenados.
2.- Cuentas a Pagar Enviar informacin relacionada con los compromisos de pago
con terceros por las compras realizadas (materiales, suministros y servicios), y validar
que lo que figura en la factura coincide con lo recepcionado por la compaa, todo ello
facturas y de los compromisos de pago de forma automtica, ya que las bases de datos
precios de los productos, condiciones de pago, forma de pago, etc. Esta funcin suele
ahorrar a las empresas gran cantidad de recursos humanos que antes se dedicaban
12 Los sistemas EDI facilitan a partir del uso de una estnsctura comn de mensajes la comunicacin de informacin entre
sistemas informticos con independencia de la tecnologa asada por los emisores y receptores de los mensajes. Para ms informacin, vase
Captulo fi aptado 4.5.- Importancia de la transmisin electrnica de datos.
Sistema de Compras 171
facturas, rdenes de transpone, rdenes de pago, etc. Estos sistemas agilizan los
reducen distancias.
Las principales salidas output del Sistema de Compras con respecto al resto de los sistemas
1.- Almacn: Recibir las rdenes cursadas de compra, las condiciones de la recepcin
en los almacenes, los plazos de recepcin y los artculos pedidos (cdigo, valoracin,
suministrador.
3.- Control Presupuestario: Recibir informacin sobre datos reales de la actividad del
departamento de compras, para compararlos con los datos presupuestados y analizar las
posibles desviaciones.
Sistema de Compras 172
actividad del departamento de compras, para realizar los informes de gestin dirigidos
a la Direccin de la compaa.
El Sistema de Compras suele compartir varias bases de datos con otros sistemas de informacin
- Base de datos de los contratos realizados por la compaa, estar compartida con el
de Cuentas a Pagar.
A continuacin se representan grficamente los tres sistemas y las bases de datos que
comparten:
Sistema de Compras 173
El modelo de datos identifica los ncleos bsicos de los datos sobre los que se obtendr la
2.- Relacin: es una asociacin entre entidades, se suele identificar mediante un verbo
funciones de los Sistemas de Compras, as como las principales tareas asociadas acada una de
las funciones.
Sistema de Compras 175
GESTION DE
COMPRAS
PLANIFICACION DE
GESTION DE OFERTAS Y 1.- Control de
COMPRAS CONCURSOS solicitudes, rdenes de
comprs,
1.- Previsin 1.- seleccin de proveedores y envo de adjudicaciones,...
necesidades. condiciones. 2.- Establecimiento de
2.- Calendario de 2.- Recepcin de ofertas, comprobacin de polticas estratgicas.
compras - requisitos. 3.- Consultas e
3.- Anlisis y seleccin de ofertas. informes.
RECEPCION DE ADJUDICACION DE LA COMPRA
SOLICITUDES
Seleccin de proveedor.
2.- Negociacin de las condiciones de la
1.- Entrada de peticiones. compra.
2.- Tratamiento
solicitudes.
3.- Consulta de pedidos
abiertos y contratos
GENERACION DE Emisin orden de compra. CONTROL DE
CONTRATOS 2.- Envo al proveedor. CALIDAD
3.- Reconocimiento del compromiso y
1.- Elaboracin del registro contable.
Programa de control
contrato de calidad.
2.- Seguimiento del 2.- Requerimientos y
contrato. caractersticas de las
RECEPCION DE COMPRAS pruebas.
3.- Resultados.
reclamacin
DE INCIDENCIAS
Hasta ahora todo lo que se ha dicho se refiere a la funcin de compras en un entorno normal,
si bien, las grandes empresas productoras de elementos de gran consumo tienden a un sistema
En un entorno JIT la adquisicin de bienes se planifica de tal manera que su entrega precede
Para explicar las caractersticas ms importantes de las compras en un entorno JIT se pueden
usar las consideraciones de Carmona Moreno3 que afirma: Las organizaciones que adoptan
las compras Jfl experimentan un incremento sustancial en cl nmero de entregas, cadauna de
las cuales contiene menos unidades. Los costes y el tiempo asociados a la actividad de compra
CARMONA MORENO, salvador.: Cambio tecnolgico y Contabilidad de gestin. Instituto de Contabilidad y Auditora
de Cuentas. Madrid 1993. pg. 204 y ss.
Sistema de Compras 177
con los proveedores, eliminando de esta manera las negociaciones para cada compra.
programa de entrega avanzado (ADS) que define el horario de entregas diario (incluso
3.- El contar con personal de compras que establecen programas para informar a los
requiere de sistemas de informacin adecuados para ofrecer un buen servicio al resto de los
stocks se constituyen en la empresa con la finalidad de servir a los clientes, sin que stos sufran
demora, y tambin con el objeto de mantener la continuidad del proceso productivo, sin que
Pan el profesor Durn Herrera2 la empresa tiene que mantener inventarios de aquellos bienes
cuya carencia obligar a detener el proceso de produccin, y tambin aquellos productos que
1 SUAREZ SUAREz, Andrs 5.: Curso de Economa de la empresa. Ediciones Pirmide Madrid 1994. pg. 223
2 DURAN HERRERA, Juan 1.: Economa y Direccin Financiera de la Empresa. Ediciones Pirmide. Madrid 1992.
pg. 336
Sistema de Almacenes 179
profesor Baegil3 afirma que: El sistema logstico se ocupa de la gestin de todos los
materiales que intervienen en la transformacin, desde la entrada hasta la salida, es decir: los
los mismos.
Siguiendo a Larraeta, Onieva y Lozano4 , el sistema logstico esta compuesto por las
siguientes funciones:
2.- La gestin de inventarios, que estn presentes en todas las etapas intermedias de la
produccin y los niveles de stocks deseables para satisfacer la demanda prevista con
BAEGIL PALACIOS, Toms M.: El sistemajust-in-time y la flexibilidad de la produccin. Ediciones Pirnde. Madrid
1993, pg.178
LARRAETA 1.. ONIEVA L. y LOZANOS.: Sistemas modernos de gestin de materiales en produccin. Alta Direccin
nm. 147. Septiembre-octubre. Madrid 1989, pgs.15 y Ss.
Sistema de Almacenes 180
cotidiana.
expediciones hacia los puntos de venta del distribuidor o suministros just-in-time a las lneas
Lo que nos lleva a poder afirmar, que se est produciendo una tendencia a la reduccin de las
existencias y del nmero de almacenes por empresa, junto con la creciente orientacin al
servicio del cliente, a la vez que los centros de gestin de los flujos de mercancas est
La gestin de los inventarios tiene como objetivo hacer mnima la funcin de costes ligada al
abastecimiento y almacenamiento, para lo que tendr que utilizar las tcnicas y medios de
gestin de los inventarios que sean viables econmicamente. En este sentido el profesor Durn
Herrera6 afirma que es conveniente utilizar las tcnicas de la gestin de inventarios cuando
sus costes sean inferiores a los rendimientos esperadost.
Para Sterling D. Staltord7 hoy en da en tas empresas la gestin de las existencias ha generado
posiblemente un incremento mayor que otras funciones de la empresa, y ello ha sido posible
En este sentido, los sistemas de informacin asociados a la gestin de los inventarios es algo
.7
STALFORD, Sterling 11: invenrory Management incluido en la obra me purchasing handbook de los autores Harold
E. Fearon, Donald W. Dobler y Ker,neth 14. Killen.Editorial McGraw-Hill, Inc., New York 993. pg.496
Sistema de Almacenes 182
almacenes a travs de una adecuada ubicacin de las existencias y un control adecuado de los
msmos.
Un almacn debe ser considerado como un centro de valor aadido en el que se agrupan y
clsica que considera un almacn como un Centro de reposo y de espera de las mercancas.
Consecuentemente, la funcin del almacn est teniendo cada da mayor importancia, y por lo
tanto es necesario disponer de informacin de forma gil y rpida, que ayude a la gestin de
Afirman los autores Donnelly, <3ibson e Ivancevicht que un sistema de control de inventarios
ha de combinar la tecnologa informtica y las tcnicas de control ms avanzadas, y ha de tener
- Slido plan de materiales, que controle las cantidades demandadas, las fechas en que
se reciben los pedidos y las fechas en que se solicitan de nuevo en coordinacin con las
DONNELLY lames H., GIBSON Jantes L. e WANCEVICH John M.: Fundamentais ofMsnagement. Richard D. lrwin.
Homewood, illinois. Traducido con cl tiujlo Direccin y Administracin de Empresas. Editorial Addison-Wesley Iberoamericana.
Wilmingron, Delaware (U.S.A.) 1994. pg. 634
Sistema de Almacenes 183
2.- Compromiso para llevar a cabo el plan, lo que requiere adhesin a fechas
3.- Evaluacin constante de las formas de reducir los niveles del inventario, lo que
inventano.
Almacenes:
Sistema de Almacenes 184
1.- Variacin de existencias, esta funcin se encarga del control de las entradas y
salidas que se producen en el almacn, para ello el sistema debe realizar una serie de
validaciones y controles que verifiquen los datos introducidos. Esta funcin debe
permitir:
2.- Trasvases entre almacenes, el sistema debe permitirrealizar de forma gil y sencilla
los posibles trasvases entre los distintos almacenes con objeto de optimizar las
comprobar que los datos del sistema coincidan con los datos reales y poder llevar el
5.- Entradas por devolucin de terceros, recoge todas las entradas en los almacenes
terceros.
Sistema de Almacenes 186
6.- Recepcin de material, esta funcin se encarga de llevar el control de las entradas
en almacn, segn los datos facilitados por el departamento de Compras. Esta funcin
8.- Consultas e informes, el sistema debe permitir el poder realizar consultas en tiempo
Las actividades asociadas al rea de almacenes las podemos representar mediante el siguiente
grfico:
VALE8OE
SALJa&
Este flujo de informacin tiene asociadas las siguientes funciones que a continuacin pasamos
a describir:
Cualquier tipo de salida de material debe estar soportada por un vale que se introduce
Una vez que el usuario conoce la disponibilidad del material y su localizacin, debe
implica:
1.-No hay existencias: En este caso la compaa, tendr que realizar alguna de
2.- Hay existencias, pero son insuficientes: En estos casos se realiza una
realizada, el usuario llevar a cabo la accin que estar comprendida entre las siguientes
posibilidades:
indicacin de que est en trnsito, as como la salida del almacn origen del
trasvase.
habitual.
capacidad para realizar una peticin de compra, en este caso, debe realizar los
al departamento de Compras.
5.- Una vez que el material llega al almacn peticionario, ste debe
almacn o bien est pendiente de recibirse una entrada de material previa a la fecha de
realizar las compras, por parte del almacn que requiera el material.
4.1.- Introducir los datos asociados a la recepcin como por ejemplo: nmero
aviso puede ser ignorado por el usuario, mientras que la excepcin requiere
de recepcin.
4.3.- Devolucin del material, en los casos en que se superen los mrgenes de
error admitidos, en estos casos el material ser objeto de devolucin. Las causas
Sistema de Almacenes 195
pueden ser por diferentes motivos, por ejempo: por incumplimiento de plazos,
Se aplicar este proceso con carcter exclusivo a los materiales que as lo requieran,
inspeccin.
El Sistema de Almacenes como ya hemos visto, debe estar perfectamente integrado con el
conocer con antelacin los materiales que se van a recepcionar y los pazos previstos.
Tambin informar de la actualizacin de los precios de cada uno de los artculos lo que
2.- Contabilidad: Informar de las cuentas contables asociadas a cada uno de los
productos dados de alta en la base de datos de artculos, y segn el uso de los mismos,
Por ejemplo: un material cuyo objeto sea el mantenimiento o reparacin, tiene distinto
inmovilizado.
o no planificadas.
Las salidas de informacin, outputs del Sistema de Almacenes con el resto de los sistemas
las entradas y salidas en los almacenes. En relacin con las salidas o consumos es
contablemente.
3.- Control Presupuestario: Recibir informacin del nivel de existencias del conjunto
de los almacenes de la compaa con objeto de poder compararlos con los datos
4.- Sistema de Informacin para Ejecutivos (E. LS.): Recibir informacin relevante de
la actividad asociada a los almacenes, con objeto de poder realizar los informes de
ejemplo:
Sistema de Almacenes 198
lgico de las principales funciones de los Sistemas de Almacenes, as como las principales
Sistema de Almacenes 199
CaESTION DE ALMACEN
PLANIFICACION NECESIDADES
Control de niveles de stocks,
roturas,.. -
2.- Control dc requisiciones,
1.- Previsin de necesidades o corlo plazo.
peticiones. entrsdas, solidas,...
2.- Anlisis de conaumos.
3 - Alta/baja de artculos
3.- Polticas de aprovisionan~ iento.
almacenes, cuentas contables
u suar sos.
4.- Stock dc seguridad.
REQUISICIONES DE MATERIAL AL
A L M A C EN
RECEPCION DE MATERIAL
-- Entrado de albaranes.
2.- Actualizacin del inventario.
3.- Tratamiento inspeccione, y
AJUSTES DE
devoluciones.
INVENTARIO
__________________________ 4.. A signacin de ubicaciones.
-- R eslizacin de
CO n te os.
2.- Introd uccin de
4,
ajustes.
3.- Anotacin contable,
SALIDA DE MATERIAL
-- imputacin contable (cuenta, centro y
1
CONSULTAS E INFORMES
actividad) de a salida.
Empresas de gran volumen y complejidad como son las empresas suministradoras de gas, agua.
reto de:
y variedad de los servicios ofrecidos, mejorar la atencin a sus clientes, reducir los
Por ello, las empresas deben identificar como necesidad prioritaria la mejora de la gestin
Para obtener mejoras sustanciales en esta funcin de negocio, algunas empresas lderes (AT&T,
Motorola, Bristish Petroleo, France Telecom,...) han optado por realizar una completa
Para la elaboracin de este apartado se consultaron loa pmyectos a nivel mundial ms importantes en los que intervino
Andersen Consulting durante los aos 1993 y 1994.
Sistema de Almacenes 201
obtener el xito en el rea de compras y almacenes son muchas y variadas, si bien en este
La informacin debe capturarse y validarse all donde se genere, para evitar consumos
de tiempos y agilizar los procesos. Por otra parte, los sistemas deben compartir las
distintas bases de datos para mantener la unicidad de la informacin. Con todo ello, se
eliminan tareas que no aaden valor y la informacin facilitada por los sistemas de
informacin es ms fiable.
planificadas.
Ver Andrs Suare?. Suare,.: Curso de Economa de la Empresa. Ediciones Pirmide. Madrid 1994, pg. 223 y ss.
Sistema de Almacenes 203
La mejora en la gestin fisica del almacn mediante una automatizacin permite una
almacenaje.
Las continuas demandas del mercado para incrementar los controles y la informacin
scanner, micro-chip, tarjetas inteligentes, etc.). Estas tecnologas eliminan buena parte
automtica.
Sistema de Almacenes 204
piezas numeradas, etc.) permite la identificacin automtica de las piezas, lo que facilita
asociadas.
de informacin entre las empresas con las que se mantiene una relacin frecuente y
duradera.
la relacin cliente-proveedor.
sc pueden adelantar las operaciones necesarias para disponer del material en la fecha,
artculo.
Sistema de Almacenes 206
medios e instalaciones de distribucin permiten hacer llegar los materiales all donde
Alguna de las herramientas o tcnicas que permiten esta flexibilidad son las siguientes:
espacio disponible.
Sistema de Almacenes 207
4.- Diseo pennanente de los catlogos de artculos que deben ser gestionados
capaz de adaptarse a los cambios internos o externos, con objeto de mantener la calidad
la empresa dispone.
servicio como criterios de seleccin de proveedores. Estos son cada vez ms socios
producen.
planificadas.
soluciones.
Las principales causas que estn dando lugar al incremento de las contratacin a
terceros de este tipo de servicios, se debe al mayor valor aadido generado por la
partes, as se desprende del estudio Delphi2 que afirma que las tendencias son:
servicio).
potenciar el nivel de los negociadores y de asegurar una relacin ptima entre calidad,
entregas en funcin de las necesidades reales de las plantas (en los fabricantes) o de los
el profesor Gonzlez Pascual como la masa patrimonial integrada por todas aquellas deudas
contraidas por la empresa con vencimiento a corto plazo, es decir, inferior a 365 das. Las
partidas que aqu figuran pueden tener su origen en la actividad principal de la empresa, las
ms tpicas de las cuales las constituyen los proveedores y efectos comerciales a pagar, o
pueden tener otro origen diferente, como sera el caso de los acreedores, o deudas netamente
financieras como los prstamos solicitados a entidades financieras u otras, siempre y cuando
o servicios- en un sentido amplio, que engloba tanto las existencias y otros materiales
destinados al proceso productivo como otras prestaciones de servicios que contribuyen directa
o indirectamente al mismo...
suministradores y contratistas por los contratos de bienes y servicios que la compaa se haya
Desde el punto de vista del cash managernent una correcta gestin de pagos no consiste en
alargar lo ms posible el momento del pago y pagar lo menos posible, puesto que sto sera
una degradacin de la relacin comercial.
Para Francisco J. Lpez3 una eficaz gestin de pagos consiste en conseguir los mximos
2 AECA. Documento mio,. 5 de la serie de Principios Contables denominado: Pmveedores, acreedores y otras cuentas a
pagar. Madrid 992, pg.21
LOPEZ MARrINEZ, Francisco 3.: Manual del casi, managenienC. Ediciones fleusto. Bilbao 1992. pg. 59
Sistema de Cuentas a Pagar 213
realizan a terceros; este control debe cubrir desde el momento que nace el compromiso (firma
proveedores, en su sentido ms amplio, tanto desde el punto de vista contable como financiero
4.2.- Caractersticas
Las principales caractersticas que debe tener un Sistema de Cuentas a Pagar sepueden resumir
en las siguientes:
1.- Disponer de la historia de las facturas, el sistema debe mantener la historia de cada
financiacin obtenidos de los proveedores. Es decir, toda la historia de los pagos debe
estar asignada a las facturas que los han generado. Para ello, es esencial que el sistema
Sistema de Cuentas a Pagar 214
definitiva.
2.- Actualizar las previsiones depago, en funcin de los vencimientos y fechas de pago
transferencia, etc.).
factura, ya que de esta forma permite un control ms exhaustivo de los importes de los
4.- Facilitar a conciliacin, el sistema en tiempo real on-line; debe asignar cada
pago a las facturas que corresponda y permitir una doble visin de la cuenta de un
5.- Historial de cada prrncedor, el sistema debe disponer de un fichero maestro (base
de datos) de proveedores con los principales datos de cada uno de ellos, para que en
pagos realizados, as como todo tipo de informacin complementaria que puede ser
necesaria para la compaa, como por ejemplo,la valoracin de cada proveedor en base
informacin a los responsables del rea y puedan decidir la continuidad o no con cada
procedimientos electrnicos y evitar en la medida de los posible el uso del papel. Segn
(personal, tareas sin valor aadido) como externos (gastos y comisiones bancarias).
7.- Consultas y emisin de informes, el sistema debe permitir realizar todo tipo de
y rpida, para que los usuarios puedan realizar la funciones de gestin y control de las
El mtodo Delphi cortina la recopilacin annima e individual de las opiniones, el anlisis estadstico de stas y la revisin
interactiva de los resultados con un grapo de expertos y tcnicos
Las principales funciones que un Sistema de Cuentas a Pagar debe cubrir son las siguientes:
el momento en que se recepcione en la compaa; esta carga de datos puede ser manual
en cualquier momento las facturas que se han recibido, qu departamento o centro las
la compaa.
2.- Conformacin automtica de pagos, esta funcin constituye el enlace entre las
forma automtica.
Sistema de Cuentas a Pagar 217
El mismo tratamiento tendran los servicios prestados a la compaa por terceros, con
3.1.- Seleccin de los compromisos que se desean pagar, con los criterios
3.3.- Emisin automtica de pagos, de forma que permita imprimir los cheques
electrnica (EDfl.
facturas.
recibir la factura.
La combinacin de estos conceptos permite conocer la deuda neta total, contraida con
el proveedor seleccionado.
El sistema de informacin debe permitir que los informes puedan ser parametrizados
El Sistema de Cuentas a Pagar tiene que estar perfectamente integrado con el Sistema de
Compras, ya que gran parte de los compromisos de pago con terceros sern por las compras
empresa.
servicios con objeto de poder realizar la conformacin de las facturas que enven los
silos plazos de pago coinciden con las condiciones pactadas con el proveedor. Toda
esta informacin est en las bases de datos que ambos sistemas de informacin
2.- Contabilidad: Enviar los datos de las cuentas asociadas por tipo de transaccin del
aval, etc.).
Sistema de Cuentas a Pagar 220
Las salidas, outputs del Sistema de Cuentas a Pagar con el resto de los sistemas de
recibidas y pendientes de conformar, as< como del Impuesto sobre el Valor Aadido
soportado.
Tesorera de los compromisos con terceros para elaborar las previsiones de pago de la
a la orden de compra.
5.- Activos Fijos: Al igual que en el caso anterior, si se aceptan facturas por importe
hecho al Sistema de Activos Fijos con objeto de que figure el precio real de adquisicin
del inmovilizado.
actividad del departamento de Cuentas a Pagar, para realizar los informes de gestin
es muy importante, ya que deben mantener actualizada la informacin relacionada con los
compromisos adquiridos con terceros. Lo que implica, que cada departamento actualice en las
bases de datos o ficheros maestros, los datos que le hayan sido asignados, con independencia
El intercambio electrnico de datos (EDo consiste en soluciones informticas que permiten que
la informacin que se intercambian las empresas no se base en papel o en mensajes orales, sino
Segn el profesor Baegil6 el EDI podra ser definido como el intercambio de informacin
comercial estructurada en cualquier direccin entre un fabricante y un proveedor de una forma
Estndares, conocido con las siglas ANSI? ha desarrollado un estndar genrico para la
NAPM8 que es una importante organizacin comercial estadounidense, apoya los citados
estndares.
BAEGIL PALACIOS, Toms M.: El sistemajust-in-rime y 1. flexibilidad de la produccin, Ediciones Pirmide. Madrid
1993. pg. 62
Segn estudios realizados por Margaret A. Emmelhainz9 aproximadamente el 35% de las mil
primeras empresas de los EE.UU. (publicadas en la revista Fortuna), usan EDI al mismo nivel,
tanto para uso nacional como internacional. Los documentos ms comunes que se estn
A pesar de su implantacin, hay un tema que no est del todo resuelto, y es la legalidad de
los compromisos entre las partes que intervienen en los procesos electrnicos. En este sentido
Margaret A. Emmelhainz0 afirma que El uso de datos de forma electrnica hace ms difcil
distintos documentos electrnicos. Por ello, se aconseja crear una base de datos con toda esta
documentacin para poder utilizar en caso necesari. Sin embargo, esto no soluciona totalmente
el problema. Organismos como la Uniform Commercial Code de los EE.UU. establece que
para contratos superiores a 500$ es conveniente que exista algn documento firmado que
As pues, a pesar de su implantacin existen lagunas legales que en algunos casos pueden
sus rdenes de compra a travs del intercambio electrnico de datos. Es pus aconsejable para
EMMELHAINZ. Margaret A.. Ph. D.-University ofDayton (Ohio)-.: Computen inpurchasing incltidoen The purchasing
handbook Harold E. Fearon. Donald W. Doblar y Kenneth 14. Killen.Editorial McGraw-Hill la., New York 1993. pg. 123
Existen vatios tipos de sistemas EDI, que es posible clasificar de acuerdo con los tipos y
- Sistemas de -uno a muchos-: El foco es una sola compaa. Los dems participantes
son, por lo general, sus proveedores, distribuidores o clientes. Por ejemplo, una sola
- Sistemas de red de ialor aadido: El centro est menos definidoy el sistema adquiere
ejemplo: un sistemas con tres fabricantes distintos, todos comprando a los mismos
a otra, sino que pasan a travs de una cadena de intermediarios, cada uno de los cuales
los sistemas de valor agregado. Por ejemplo: un sistema de este segundo tipo, que
El formato estndar espaol para el envo del extracto bancario a las empresas est
En relacin con el envo de informacin para el cobro o el pago a travs del Banco es
1.- El envo de una remesa de efectos a cobrar, el formato de dicho fichero est
12 Norma 43.:informacin normalizada de cuenla corriente. Madrid 1986. Bsicamente contiene el siguiente (onnato:Banco-
cuenta-Fecha inicial y final del extracto-Saldo inicial y final-Divisa de la cuenta-Operaciones registradas indicando It fecha operacin, valor
de la operacin, concepto, importe, nmero dc documento, referencia y datos complementarios.
Sistema de Cuentas a Pagar 227
2.- La ordenacin masiva de pagos por transferencia, cuyo formato tambin est
2.- Relacin 1 N.- Cada proveedor puede emitir una o varias facturas.
3.- Relacin M: N.- Cada factura puede tener asociado uno o varios vencimientos y
CONSEJO SUPERIOR BANCARIO.: Norma 47 lnstn,cciones dc tranferencias en soporte magntico. Madrid 1989.
Sistema de Cuentas a Pagar 228
principales funciones de los Sistemas de Cuentas a Pagar, as como las principales tareas
MANTENIMIENTO
DE DATOS
TRATAMIENTO DE FACTURAS
1.-Mantenimiento del maestro de
proveedores.
Introduccin de datos de facturas 2.- Mantenimiento de parmetros
recibidas en compafla. generales: cuentas contables,
2.- Validacin de datos. calendario de pago, usuarios,,..
3.- Seguimienio catado de las facturas.
PROCESO DE PAGO
INFORMACION CONTABLE
ANEXO 1
VALOR
BANCARIO PARA
EL CLIENTE
recibos
13 Tomado del manual: Direccin de Finanzas de Francisco 1. Lpez Martnez. Editorial Araozadi.Madrid 1994. pg. 0-32
Sistema de Cuentas a Pagar 231
Y ENVIO
PROVEEDOR
MAGNETICA
negociacin negociacin
negociable pazos
CUENTA
14 Float: Esel plazo ijue sepan dos fechas delper<od de maduragida de un tlu)o monetar,o~ uno terico y otro posterior real.
Definicin dada por Francisco J. Lpez Martnez en Sis obra Manual del casi, management Ediciones Deusto. Bilbao 992, pg- 20.
CAPITULO II: SISTEMAS DE INFORMACION TRANSACCIONALES
en su sentido ms genrico, de la siguiente forma: Son todos los derechos de cobro o crditos
constitutiva del objeto de la empresa u otras actividades conectadas de algn modo con
aqulla.
Puesto que el concepto de deudores corresponde a una parte de los derechos corrientes de
cobro, a lo largo del presente estudio, vamos a denominar a todos ellos cuentas a cobrar,
1 AECA, Documento nmero 6 de la serie sobre Principios Contables, denominado Clientes, deudores y otras cuentas a
cobrar. Madrid 1992, pg. 21
Sistema de Cuentas a Cobrar 233
definindolas como los derechos de cobro o crditos de la empresa frente a otras personas
fsicas o jurdicas, que suponen el derecho a exigir una cierta cantidad de dinero en un
documentario.
deudores de la compaa, poder llevar una gestin de los impagados, a la vez que facilite
financieros asociados al rea, para ello es necesario que est pensado para un equipo de
funciones sean aumentar las rotaciones de las cuenta a cobrar y no correr riesgos innecesarios
3.- Fijar polticas financieras con los clientes (descuentos por pronto pago).
resultados.
poder gestionar tambin las cuentas a cobrar en divisas, y no limitarse a tratar clientes, sino
5.2.- Caractersticas
Las principales caractersticas que debe tener un Sistema de Cuentas a Cobrar se pueden
2
LOPEZ MARTINEZ. Francisco 1.: Direccin de Finanzas. Editorial Aranzadi. Madrid 1994. pg. B-1O
Sistema de Cuentas a Cobrar 235
documentos de cobro.
facturas.
y la historia del cliente. El sistema debe permitir asignar y conciliar los cobros a las
mantener a la vez la informacin sobre las incidencias en el cobro de cada una de las
3.- Importancia del aspecto financiero de las cuentas a cobrar, no basta con los
Sistema de Cuentas a Cobrar 236
aspectos contables de las cuentas a cobrar, ya que debe ser complementada con la
visin financiera de los apuntes contables. Lo que implica, una importancia especfica
siguientes:
los impagados
2.- Generacin de efectos, esta funcin lo que hace es actualizar los datos de un
letra de cambio,...), en este caso el sistema debe llevar su seguimiento y control hasta
cliente,...).
.
Sistema de Cuentas a Cobrar 238
5.- Emisin de abonos, a partir de las notas de abono a los clientes el sistema debe
actualizar el saldo de cada uno de ellos, a la vez que genera la informacin contable
asociada.
6.- Consulta e emisin de informes, el sistema debe permitir conocer el saldo neto de
1.- Histrico de partidas: incluye las facturas de un cliente que han sido
Sistema de Cuentas a Cobrar 239
2.- Histrico de cobros: recoge los cobros de un cliente que han sido asignados
a facturas.
El sistema de Cuentas a Cobrar debe recibir directamente informacin procedente del sistema
generadas por el sistema de Facturacin deben ser enviados en forma de fichero al Sistema de
las condiciones de cobro antes de imprimir la factura para conocer datos como el
2.- Tesorera: El Sistema de Cuentas a Cobrar recibir del Sistema de Tesorera los
Sistema de Cuentas a Cobrar 240
cobros habidos con objeto de que lo cobrado sea asignado a las cuentas de los clientes
Las salidas, outputs del Sistema de Cuentas a Cobrar son las siguientes:
o agrupada, de forma que el Sistema Contable pueda actualizar las cuentas del Mayor
Cuentas a Cobrar, y el Sistema Contable registra los movimientos globales (de todos
Deudores, etc.). De tal forma, que la cuenta auxiliar, es decir, el detalle de cada
Contable tendra que llevar una cuenta auxiliar por cada cliente/deudor, lo que
conllevara unos procesos de informacin largos y costosos, al tener que tratar grandes
cantidades de informacin.
Tesorera sobre los derechos de cobro agrupados en fecha e importe, con objeto de
Sistema de Cuentas a Cobrar 241
poder realizar las previsiones de cobros, tarea muy importante para la gestin adecuada
de la tesorera de la empresa.
Gestin de la Cartera que sirve de apoyo al Sistema de Cuentas a Cobrar y que debe estar
Las funciones especficas de un Sistema de Cartera segn Francisco J. Lpez3 las podemos
resumir en:
y no vencidos.
Ibdem, pg B-14
Sistema de Cuentas a Cobrar 242
3.- Preparar las remesas de efectos segn los criterios fijados por la Direccin
(descontar o presentar los efectos al cobro) y del Sistema de Cuentas a Cobrar, ya que
del departamento de Cuentas a Cobrar, al permitir realizarde forma automtica algunas de las
-. Archivar los efectos a cobrar sin necesidad de imprimirlos en papel, lo que implica
los mismos.
2.- Imprimir en papel, en los casos que son requeridos como por ejemplo en el
disco o cinta magntica. El Consejo Superior Bancario ha publicado normas4 con objeto
CONSEJO SUPERIOR BANCARIO.: Norma 32: Remesa de efectos en soporte magntico de clientes a bancos. Madrid
1978; Norma 42: Recibo normalizado para pago de letras. Madrid 1982: Norma 43: Informacin normalizada de cuenta corriente.
Madrid 1986.
Sistema de Cuentas a Cobrar 243
En todo Sistema de Cartera la disminucin de los riesgos: bancario y del cliente, deben ser
tiempo razonable desde el vencimiento del efecto, ste se ha de considerarcobrado, salvo que
se tenga constancia de su impagado, en cuyo caso el seguimiento y control del cobro debe estar
El Sistema de Cartera puede recibir del Sistema de Tesorera dos tipos de informacin:
- Condiciones de descuento y de gestin de cobro de cada uno de los bancos con los
2.- Efectos impagadosque con anterioridad fueron procesados como remesas de efectos
informacin sobre las condiciones de cobro o descuento que aplica cada banco, as como el
dispuesto y el disponible. El citado fichero maestro debe formar parte o estar perfectamente
Tesorera.
Sistema de Cuentas a Cobrar 244
2.- Relacin 1 N.- Cada cliente tiene asociada una o varias cuentas contables.
3.- Relacin M: N. Cada agente de ventas tiene asociado uno o varios clientes y cada
-
MANTENIMIENTO
DE DATOS
EMISION DE FACTURAS
1.- Mantenimiento del maestro de
cliente..
1.- Emisin de facturas y documentos
2.- Mantenimiento de parmetros
asociados de cobro.
generales: cuentas contables.
2.- Seguim ente y control de los cobros a
calendario de pago, usuarios. -
real izar.
3.- Tratamiento de incidencias y condicione,
especiales.
3.-
2.-
4.- Bajas
Gestin
e incobrable,.
de impagados,
cobros especialea - 1
INFORMACION CONTABLE
contable..
2. lo, putacin de los ing reso~ por
nato raleza. centro y actividad.
SEGUIMIENTO Y CONTROL 3.- Conciliacin y control de saldo..
DERECHOS DE COBRO
4.- Tratamiento del I.V.A.
C ontrol de saldos a cobrar.
2.- Seguimiento de los cobros de la
compaa.
3.- Consultas e informes segn necesidades
de los ts.qU5riO.
Sistema de Cuentas a Cobrar 246
ANEXO 1
VALOR Mismo da
(mismo banco)
DE emitirlos grandes
DEVOLUCION empresas
al cobro al cobro
Tornado del manual: flirecci,, de Finanzas deFranoiscol. LpezMartnez. Editorial Aranzadi. Madrid 1994, pg. C-25.
Sistema de Cuentas a Cobrar 247
el efecto al pagar
de sistemas de informacin para orientar su gestin. Sin embargo, el desarrollo de los sistemas
tecnolgicos de las entidades financieras y de los mercados est permitiendo el acceso rpido
empresas y ayudar en las tcnicas del Cash Management. Para Francisco J. Lpez Martnez
1 LOPEZ MARTINEZ, Francisco J.: Manual del Cash Management. Ediciones Deusto. Bilbao 1992. pg. 13
Sistema de Tesorera 249
Nos parece acertada la definicin de Francisco J. Lpez Martnez3 sobre el cash managemenent
al decir que: es el conjunto de medidas estratgicas y organizativas que afectan a los flujos
tanto en las funciones de cobros y pagos como en la obtencin de los recursos financieros.
4.- Controlar los movimientos (cargos y abonos) de cada una de las cuentas que la
2 TAMAMES. Ramn y GALLEGO, Santiago.: Diccionario de Economa y Finanzas. Alianza EditorialMadrid 994,
pg 101
Ibdem, pg. 15
Sistema de Tesorera 250
econmico-financiero a lo largo de los ltimos aos, al tener mayor importancia dentro de las
empresas.
Segn el estudio realizado por Andersen Consulting4 mediante el mtodo Delphi5 con la
participacin de ms de 100 directores financieros y tesoreros de empresas lderes, la unidad
de los fondos disponibles. Actuar desde el origen de los movimientos de fondos, en las
polticas y elementos que impactan sobre la disponibilidad, coste o rentabilidad de los recursos:
La funcin de tesorera ha pasado de ser un centro de coste, es decir, una unidad administrativa
que intervena en los flujos monetarios como consecuencia de las transacciones comerciales de
Hay empresas que consideran la gestin de la tesorera como una unidad de negocio
perfectamente separada del resto, ya que en algunos casos puede generar resultados tan
que disponga de herramientas informticas que le permitan controlar sus operaciones como si
El mtodo Delphi combna la recopilacin annima e individual de las opiniones. el anlisis estadstico de stas y la revisin
El tesorero de una empresa para poder minimizar costes o maximizar ingresos financieros, es
1.- Esttica, que consiste en fijar su poltica de circulante, establecer sus medios de
Nos parece interesante recoger la afirmacindel estudio Delphi6 que viene a confirmar nuestras
afirmaciones anteriores: la necesidad de actuar sobre los costes financieros y de agilizar la
gestin de fondos har que se configure la empresa como un flujo monetario continuo con un
y pagos.
6~2~ Caractersticas
Los Sistemas de Informacin de Tesorera deben cubrir una serie de caractersticas mnimas
que permitan a los gestores realizar sus funciones con la mxima agilidad y disponiendo de la
caractersticas que debe tenerel Sistema de Tesorera para poder cumplir los objetivos del rea
Ibdem. pg. 29
Sistema de Tesorera 252
de tesorena:
Disminuir los traspasos entre cuentas, evitar descubiertos y saldos ociosos a travs
4.- Invertir mejor los excedentes de Tesorera, al conocer la posicin actual y prever
la evolucin de la misma.
5.- Conocer el coste efectivo de las lneas de crdito, para orientar mejor la poltica
financiera.
Podemos resumir las caractersticas de un sistema de Tesorera diciendo, que debe permitir
empresa.
El Sistema de Tesorera debe gestionar tanto cuentas comentes, como lneas de financiacin
gastos, comisiones, fecha valor, intereses, etc. As como, la gestin de los riesgos de tipo de
inters y de tipo de cambio, lo que exigir una mayor utilizacin de los sistemas de cobertura
empresa, es decir, el stock de dinero, a la vez que minimizar el coste de las transacciones
bancarias y gestionar el riesgo de tipo de cambio (operaciones con el exterior) y tipo de inters.
Por ltimo, el Sistema de Tesorera debe permitir disponer, en cualquier momento, de datos
y garantizar el cumplimiento <le las condiciones pactadas con las entidades financieras (Bancos,
Generalmente, los Sistemas de Tesorera tratan la informacin a cuatro niveles, que reflejan
1.- Cienos: Son movimientos que tienen soporte contable, son reales y ya se han
Sistema de Tesorera 254
producido.
2.- Provisorios: Son movimientos que deben suceder pero que no tienen soporte
(documento) contable. Este tipo de movimientos son los clsicos de tesorera como por
3.- Registrados: Son movimientos mezcla de los dos anteriores, ya que son apuntes
cheque.
4.- Estimados: Este tipo de movimientos es parecido a los provisorios, aunque con un
nivel menor de certidumbre, por ejemplo el pago de la nmina del personal (suele ser
contable registrada por el propio Banco, sino por el saldo en valor, por
fecha valor.
El Sistema de Tesorera tiene como objetivo principal mantener el saldo de las cuentas
evolucin para minimizar los costes financieros yio maxinzar los ingresos financieros.
Las principales funciones que un Sistema de Tesorera debe cubrir para poder cumplir los
otros sistemas (Cuentas a Cobrar, Cuentas a Pagar, Nmina, etc.), as como con la
compaa.
datos y realizar una serie de validaciones y controles que permitan agilizar la parte
3.- Conciliar los movimientos registrados por los bancos, es aconsejable que los datos
compare con los movimientos residentes en el sistema (previsiones y datos reales) con
generalmente consume mucho tiempo y sin embargo no tiene valor aadido para la
empresa, por consiguiente las empresas deben intentar conseguir un porcentaje alto de
4.- Emisin de los documentos de pago, el Sistema de Tesorera debe permitir emitir
el fichero, que se enva por va telefnica a travs del intercambio electrnico de datos
(E.D.I.) o bien, a travs de una cinta o soporte informtico, con lo que el departamento
Sistema de Tesorera 257
posibles errores de transcripcin. Las entidades financieras por este tipo de servicios
suelen cobrar unas comisiones o bien, utilizan la fecha valor (por diferencia entre la
fecha de valor del cargo y del abono) como forma de cobraras; en general es mayor
el beneficio que el coste que le puede ocasionar a la empresa. Este tipo de servicios se
suele negociar entre la empresa y las entidades financieras cuando se inician las
5.- Gestionar el riesgo de tipo de inters y de cambio, cada da son ms frecuente las
mismos.
con las que opera la compaa, por la valoracin de los activos en moneda
movimientos bancarios que integran la base de datos por mltiples conceptos: banco,
lnea, tipo de operacin, impone, fecha, posicin en moneda extranjera, etc.. Quiz el
El generador de informes y consultas, debe ser capaz de permitir que el usuario pueda
informticos.
Es el informe que compara los datos presupuestados y los derivados do la actividad real, para as poner de manifiesto las
variaciones que se hayan producido.
Sistema de Tesorera 259
ser un centro de coste, es dear, una mera unidad administrativa que interviene en los flujos
un Centro de beneficio, es decir, una unidad de gestin que tambin adopta polticas, ejecuta
espectaculares.
beneficio es la culminacin de una ideaen la evolucin del cash management de las empresas.
prestando los fondos a la empresa y cobrando un inters establecido por los mismos, a la vez
Los costes financieros de una empresa son susceptibles de un anlisis pormenorizado que
permita definir qu conceptos han originado el coste y cul ha sido el peso especfico de cada
componente.
En definitiva, se tiene que desglosar los costes financieros y los ingresos financieros, para
10 LOPEZ MARTINEZ, Francisco 3.: Direccin de Finanzas. Editorial Aranzadi. Madrid 1994. pg. A~23
Sistema de Tesorera 260
poder conocer:
volmenes y costes, as como conocer las desviaciones y sus causas (por ejemplo: mayor
volumen de necesidades de las previstas, por variacin de los precios de los recursos, por
El siguiente paso es el anlisis de las desviaciones, con objeto de que cada responsable explique
el por qu de las mimas y las medidas a adoptar. Tenemos que tener en cuenta que los
elementos a financiar son fijados por departamentos distintos del financiero, cuya misin es
encontrar el volumen exigido al menor precio posible y asegurar una adecuada estructura de
Las variaciones en los recursos exigidos llevar normalmente a una variacin en el coste
financiero. Definir quin debe imputarse la responsabilidad de ese aumento, supone el que
todas las personas que integran la organizacin sean conscientes de que sus decisiones pueden
de cobro, etc. ) y de compras (mayor importe de compra por los descuentos comerciales,
Segn el estudio Delphi 11 Laidea de la Tesorera como centro de beneficio, aunque conocida,
tambin los resultados asociados a la seleccin, entre las alternativas del mercado, de las ms
Ibdem. pg.O
12 Ibdem. pg. 16
Sistema de Tesorera 262
proceso de centralizacin se debe a que la tesorera est mejor gestionada por pocas manos que
por muchas, ya que ello evita dispersin de saldos y condiciones, y reduce costes financieros
y costes administrativos, tanto en una sola empresa como en el seno de un grupo de empresas.
Las empresas han seguido un proceso de centralizacin que ha concentrado su tesorera en unas
tesorera en dichas unidades, reduciendo los saldos ociosos de las empresas, hasta mantener
una visin clara, en tiempo real, en todo el panorama de tesorera (posicin en fecha valor,
disear adecuadamente, lo cual requiere el apoyo de especialistas. Adems, es una tarea que
debe hacerse con sumo cuidado ya que despierta recelos y no siempre est bien vista por los
existir el Director Financiero y/o Tesorero. Si bien, todos ellos estn dirigidos por el
La parte negativa del modelo es que, a pesar del avance en la coordinacin, sta es
difcil, al coexistir diversos equipos de tesorera a los que en principio no se les han
plazo, sigue siendo lgicamente descoordinada, ya que pueden existir saldos ociosos en
unas empresas y descubiertos en otras. Por otra parte, la gestin y la estrategia bancaria
las operaciones, as como que mantengan el contacto imprescindible con sus clientes y
y los sistemas de informacin que hoy en da existen, y que hacen posible que la
perifricas son siempre cero, y son traspasados automticamente (sin prdida de valor)
Las citadas cuentas centrales pueden ser cuentas bancarias a nombre de la compaa
matriz o principal, o bien de una sociedad especfica de tesorera, e incluso pueden ser
Automtica de la Posicin que se utilizan con cada banco para cada sociedad.
internamente a travs del Departamento Central de Tesorera que es quien les remunera
Este modelo plantea una tesorera centralizada en una empresa del grupo, normalmente
la compaa matriz o holding, de tal forma que en sus cuentas se mantienen las
empresas del grupo, cubriendo las necesidades de unas con la liquidez que le
tesorera del grupo de empresas, hay que hacer una consolidacin diaria de saldos,
desde todas las cuentas de las unidades a las cuentas centrales de tesorera de la matriz.
grupos, creando una sociedad especfica para la gestin de la tesorera del grupo.
El hecho de ser una sociedad separada hace a menudo ms fcil su gestin entre las
de resultados.
EVOLUCIN DE LA TESORERa
- Priner pno de., peoras de el ilguies. paso.. ie catrailhacl. - Teaor.rla c.a~raIkad. delGrupo. so.e.apraa
ce,rralizsda: (mate, o holdhg).
renwadame.tt
pyoIaoa~n que asmomu Ocy,cq Dqo~ w,neanos deis, c~eruu - N ~a. imo, de cmttzaa4n det. tat aramol afs~
ce,trai,zadaonite si mro de conerosle. naoensle. y exm5aus de Gn~o
empr~as d Onq~o Dan,o,n de dnsa,sdn e nver~, U Firs~eadq direcosuenlr a os nupreeso dC ~
atcdoztt Rerde arriar olmo ildar delo d&sdn de cobro y
Cocchmuon deis pdl~ca Rdaod,i ove ntdsd fimrocs, de gwo. tgo~orade pago fraile a lacares <&dom~ o rnvoorg)
tnanaa. Y baoa,iad (3np0 deflagode rnbrg y ~pe de otade
grupo. Tesorera.
Resultados.
Sistema de Tesorera 269
al avance de la Tecnologa de la Informacin. Sin embargo, somos conscientes que los sistemas
de informacin asociados al rea de Tesorera tendrn que renovarse para soportar los futuros
En este sentido, el estudio Delphi3 afirma que Los futuros sistemas de gestin de Tesorera
debern estar integrados con el resto de sistemas de la compaa. Esta integracin es
(clientes, proveedores, ventas, compras, personal,...) con lo que el mbito de gestin de los
operaciones.
El Sistema de Tesorera debe estar comunicado con el resto de los sistemas que tengan
informacin sobre los cobros y pagos de la compaa, puesto que es el sistema que registra la
Ibdem. pg- 59
Sistema de Tesorera 270
2.- Cuentas a Pagar: Enviar informacin de los compromisos con terceros con objeto
el Sistema de Tesorera es el que tiene que realizar el pago, mediante la emisin del
3.- Minina: Enviar informacin asociada a los pagos de la nmina del personal, los
finiquitos realizados, as como los compromisos con terceros derivados de los gastos
este caso, la informacin asociada a los movimientos de cada una de las cuentas que
las distintas entidades financieras. Tambin, podra intercambiar informacin con sus
proveedores y clientes con objeto de evitar costes y reducir los pazos relacionados con
empresas.
Sistema de Tesorera 271
Las salidas de informacin, outputs del Sistema de Tesorera hacia otros sistemas del rea
econmico-financiera son:
1.- Control Presupuestario: Recibir datos reales de los movimientos de tesorera con
de tesorera con objeto de aadir su contrapartida, ya que tanto los cobros como los
realizado.
3.- Sistema de Informacin para Ejecutivos (E.L 5.): Recibir informacin relevante de
la actividad de tesorera para que pueda realizar los informes de gestin y consultas que
banco los pagos a travs de la emisin de cheque, enviar las remesas de efectos (letras,
pagars, ...) al descuento o en gestin de cobro, etc.. En este sentido, todava quedan
utilizarn ms y mejor.
Sistema de Tesorera 272
Al igual que en los casos anteriores, se representa grficamente las principales entidades y las
2.- Relacin 1: N.- La empresa tiene en cada banco una o ms cuentas y cada cuenta
3.- Relacin M N.- Cada t~o de operacin se puede realizar a travs de uno o ms
tiene
asociada
Sistema de Tesorera 273
MANTENIMIENTO
7
DE DATOS
ENTRADA DE DATOS DE
1 r
CONTROL DEMOVIMIENTOSDE
ENTIDADES FINANCIERAS TESORERA
CONCILIACION DE MOVIMIENTOS
TESORERIA-BANC OS
1
SEGUIMIENTO Y CONTROL
ANEXO
Cuenta nica - No es cuenta centralizadora. - La empresa tiene una sola - No es posble direccionar
origen.
y con igual valoracin a los que - Son cuentas puentes para - Los intereses y gastos
centralizadora delegado.
cuenta.
agnipados por - Asienta en cada cuenta perifrica sistema, apunte a apunte. agrupados no permite el
fecha valor tantos apuntes como grupos de - Traspasa un volumen de control total de las cuentas
mismo valor.
centralizadora.
Sistema de Tesorera 275
Saldo contable - Automtico y diario. - En un nico apunte por - La empresa no puede efectuar
- Asienta en cada cuenta perifrica perifrica se traspasa los una gestin de tesorera en
centralizadora.
centralizadora.
Especficas - Se establecen procedimientos - Se adaptan a las necesidades - suelen tener un coste mayor,
para solventar necesidades muy especficas de las empresas. por lo que las hace poco
concretas, aconsejables.
Sistema de Tesorera 276
ANEXO II
asegurar que la transicin desde la situacin actual, generalmente sin sistema informtico, se
El enfoque de implantacin para que se alcance el xito previsto exige la consideracin de los
operativa diaria de los departamentos afectados (cobros, pagos, relacin con bancos,
etc.).
3.- Es necesario realizar las acciones necesarias para evitar la duplicidad de actividades
en el modo de realizar las funciones del rea (nuevas instituciones financieras, nuevos
criterios de actuacin, diferentes procedimientos, etc.), es preciso que este cambio sea
asimilado por los usuarios con tiempo suficiente antes de implantar el sistema.
1.- Implantar, lo antes posible, la nueva estructura de cuentas bancarias necesarias para
con pazo suficiente para negociar con las entidades bancarias la correccin de errores
lo que se refiere a las funciones que tienen que realizar: porcada departamento, lneas
Bancaria).
operaciones).
formacin se podra realizar sobre las pruebas del Sistema y con datos lo ms parecidos
posibles a los reales. Esta fase depende del nmero de usuarios de la futura aplicacin.
CAPITULO H: SISTEMAS DE INFORMACION TRANSACCIONALES
7.1.- Introduccin
Creemos necesario definir qu se entiende por inversin y para ello el profesor Durn Herrera
afirma que: En general, invertir consiste en adquirir ciertos bienes, sacrificar unos capitales
financieros con la esperanza, ms o menos lejana, de obtener unos ingresos, unas rentas.
Continua el citado autor: Representa la renuncia a una satisfaccin cierta e inmediata a cambio
de las creencias de obtener unos beneficios futuros y distribuidos en el tiempo. Ahora bien, esta
renuncia o sacrificio se justifica por la persecucin de unos fines concretos: el querer hacer
algo, el realizar una actividad productiva como soporte para la obtencin de unos beneficios.
DURAN HERRERA. Juan J.: Econon~a y Direccin Pinancie,m de la Enipresat Edic Pirmide Madnd 1992. pg. 414
Sistema de Control de Inversiones 280
- Planificacin de Inversiones:
de anlisis de demanda, calidad de servicio, etc.. Esta funcin la suelen realizar los
2.- Ingeniera:
Este subsistema incluir funciones para el diseo y valoracin de los proyectos, segn
ayuda grfica que permiten realizar las distintas alternativas mediante SistemasGrficos
Es en esta fase donde se recoge la informacin asociada a cada uno de los proyectos
tcnico y econmico. Este es el sistema de informacin que est integrado dentro del
uno de los proyectos de inversin de la empresa, con el objetivo de conocer la situacin de los
Las empresas, en general, tienen que acometer un gran nmero de proyectos que consumen
grandes recursos econmicos y financieros, en concreto las empresas que prestan un servicio
demanda, desarrollo nuevas tecnologas, etc.). Por ello, deben llevar un adecuado seguimiento
de las mismas, para evitar que las inversiones sean la causa de graves desequilibrios
Las inversiones que realizan las empresas tienen una relacin directa en la Cuenta de
Resultados de varios ejercicios, por ello es muy importante el disponer de un sistema que ayude
a un adecuado control y seguimiento de las distintas fases que tienen los proyectos (desde la
una vez que la Direccin de la compaa decide llevar a cabo el proyecto de inversin, es
nuevo elemento de activo que surge cuando se d por finalizado el proyecto de inversin.
Los objetivos de los Sistemasde Control de Inversiones los podemos resumir en los siguientes:
4.- Realizar un seguimiento del grado de avance de los proyectos de inversin con
Los Sistemas de Control de Inversiones han de cubrir las dos facetas de todo proyecto de
bastante exactitud la situacin real y las posibles desviaciones, as como sus causas, pudiendo
tomar decisiones que permitan corregir las desviaciones. Hay sistemas de informacin ms
complejos que permiten realizar simulaciones segn los distintos escenarios que se quieran
El Sistema de Control de las Inversiones debe ser una herramienta de gestin que debe f~cilitar:
Los siguientes aspectos son determinantes para asegurar los objetivos globales de gestin del
7.3.- Caractersticas
Las principales caractersticas que debe tener un Sistema de Control de Inversiones se pueden
- Planificar las necesidades, una vez que el proyecto est aprobado es necesario
se necesiten. Ello exige, una adecuada planificacin de las compras que tendr que
la coordinacin entre todos ellos y asegurar los pazos, costes y calidades inicialmente
previstos.
Sistema de Control de Inversiones 285
y control en las distintas fases de ejecucin del mismo. Para ello es necesario crear el
Inversiones sea nico, es decir, que toda la informacin asociada a cada uno de los
que facilitar la coordinacin entre las distintas reas involucradas. Tambin permitir
informacin para el control de las inversiones facilite la informacin de cada uno de los
2 Dossier de obra conjunta es el conjunto de tareas y sublareas de cada uno de los subproyectos que integran el proyecto de
inversiOn.
Sistema de Control de Inversiones 286
54.4.- Certificado
5.1.5.- Facturado
5.1.6.- Pagado
5.1.7.- Contabilizado
5.1.8.- Comprometido
si sustituimos el Devengo hasta la fecha como suma de los importes devengados tanto
5.2.- Los datos tcnicos comprenden el grado de ejecucin de las distintas fases
Sistema de Control de Inversiones 287
siguientes conceptos:
Jalones son las partes en que se divide un proyecto desde el punto de vista t&nico par. facilitar su seguimiento y control.
Sistema de Control de Inversiones 288
PAGADO
ALCANCE ECONOMICO
CONTABIUZADO
-~ Dc 0NC Ii-
bEVENCADO
COMPROMETIDO / Y
PRESUPLi=STQ1~4ICIAL<P,>
/
nr.
/
ALCANCE TECyO
Las principales funciones que un Sistema de Control de Inversiones debe cubrir son las
siguientes:
Alta de proyectos:
Una vez que el proyecto sea aprobado por la Direccin, los datos asociados han de ser
y control.
Sistema de Control de Inversiones 289
2.- Modificacin:
Esta funcin permite introducir todo tipo de modificaciones al proyecto inicial, una vez
que sea aprobada por la Direccin y siempre que el proyecto no haya finalizado. Esta
funcin debe controlar que toda modificacin tenga una autorizacin adecuada, como
3.- .,4ctualizacirn
calendario del proyecto en sus distintos elementos que lo integran (recursos necesarios,
posible de forma automtica, habra que introducir los datos de forma manual.
generalmente se obtiene del origen, es decir, a pie de obra y para ello, ser el
tendr que pasar informacin de las salidas de los materiales). Todo ello, permitir
tener actualizados los datos asociados a cada uno de los proyectos que estn vivos en
el sistema.
distintas fases del proyecto, con el objetivo de facilitar al responsable del mismo la
sistema. A veces, lo que se utilizan son sistemas expertos que contienen una
de sensibilidad del proyecto con respecto a las distintas partes que lo integran.
informacin con la suficiente agilidad y flexibilidad que demanden los usuarios del
sistema.
Sistema de Control de Inversiones 291
Activos Fijos, ya que la mayora de los proyectos cuando finalicen, formarn parte del
informacin.
Los sistemas que envan informacin inputs del Sistema de Control de Inversiones son:
1.- Control Presupuestario: Los datos presupuestados de cada uno de los proyectos
Estos datos van a ser la referencia en toda la vida del proyecto. Es necesario, que la
informacin de cada proyecto est siempre actualizada, es decir, hacen falta los datos
2.- Compras: Enviar los datos asociados a las compras imputables a cada uno de los
3.- Almacenes: Enviar los datos asociados a las salidas de los almacenes con destino
4.- Nmina: Enviar los datos de los costes de personal asociados a cada uno de los
Sistema de Control de Inversiones 292
proyectos de inversin; es necesario que se impute tanto la mano de obra directa como
la mano de obra indirecta. Para ello, es necesario establecer los criterios de imputacin
5.- Cuentas a Pagar: Enviar los datos correspondientes a las modificaciones de los
orden de compra, como por ejemplo: gastos de transpone de una compra que no se
contemplaron inicialmente.
Los sistemas que reciben informacin outputs del Sistema de Control de Inversiones son los
siguientes:
1.- Almacenes: Por las necesidades de materiales almacenables en cada uno de los
requeridos.
los proyectos van a requerir. Es importante hacer constar la fecha en que van a ser
3.- Control Presupuestario: Recibir los datos sobre el grado de ejecucin de los
proyectos y los consumos (mano de obra, materiales, servicios,...) incurridos hasta una
Sistema de Control de Inversiones 293
fecha concreta.
4.- Contabilidad: Recibir los datos sobre los consumos imputables a cada uno de los
proyectos en curso.
5.- Activos Fijos: Recibir los datos asociados al. elemento de inmovilizado una vez que
el proyecto de inversin haya finalizado y el elemento vaya a formar parte del activo
fijos de la empresa.
6.- Sistema de Informacin para Ejecutivos (E.L .94: Recibir los datos asociados a la
funciones de los Sistemasde Control de Inversiones, as como las principales tareas asociadas
MANTENIMIENTO
DE DATOS
1
DEFINICION DE PROYECTOS
1.- Mantenimentodedatos
asociados a los proyectos.
1.- Emisin de proyectos a ejecutar. 2.- Mantenimiento de parmetros
2.- Definicin de recursos necesarios, gen erales: responsable,
presupuesto inicial,
3.- Calendario detallado del proyecto.
4.- Definicin de controles y responsable. modificaciones, etc -
GESTION DE PROYECTOS
CONTROL ECONOMICO
FINALIZACION DE OBRA
-- Verificacin de la entrega.
2.- A etualizacin del estado del proyecto.
3 .~ Inform acin a otras reas: Inmovilizado.
Contabilidad, Comercial, produccin, etc.
SEGUIMIENTO YCONTROL
Y RO Y E C 1 05
Para definirqu se entiende por inmovilizado recogemos la definicin del profesor Riverot son
tratados ntegramente como gastos del mismo; con la amortizacin slo se considera gasto una
parte del valor de los mismos, la que corresponda a la depreciacin estimada en el ejercicio
1 RIVERO ROMERO, Josst: Contabilidad Financien. Editorial Trivium. Madrid 1994. pg. 261
Sistema de Activos Fijos 297
porque los elementos que la integran estn vinculados a la empresa de una forma permanente,
es decir, durante toda la vida til de los mismos, siendo todos ellos elementos de larga
duracin.
Nuestro vigente Plan General de Contabilidad3 considera que esta masa patrimonial:
comprende los elementos del patrimonio destinados a servir de forma duradera a la actividad
de la empresa. Esta masa patrimonial (Inmovilizado -Grupo 2-) tiene diferentes apartados, en
funcin de la naturaleza de los diferentes elementos que la constituyen. En este sentido el Plan
compaa, en concreto, de todos los que integran el inmovilizado material y de parte del
Los objetivos que se pretenden cubrir con la implantacin de un Sistema de Activos Fijos se
2.- Recoger toda la informacin asociada a cada uno de los elementos que componen
el inmovilizado.
3.- Agilizar los procedimientos del rea y facilitar las tareas administrativas mediante
8.2.- Caractersticas
Las principales caractersticas que debe tener un Sistema de Informacin de Activos Fijos se
2.- Actualizacin de la informacin: de forma que los usuarios del sistema puedan
consultar cualquier dato relacionado con los elementos que integran el inmovilizado. En
muchas organizaciones, este captulo consume gran parte de los recursos financieros y
por lo tanto su seguimiento y control es clave para la buena marcha del negocio.
3.- Clculo del importe de las bajas: el sistema debe facilitar el impone de las bajas
varios aos en la empresa a lo largo de su vida til, tengan algn tipo de variacin en
cuanto a su valor histrico. Por ello es necesario que el sistema a la vez que mantiene
6.- Consultas y emisin de informes: el sistema debe permitir realizar todo tipo de
consultas de forma gil y rpida a los usuarios del sistema, as como la parametrizacin
de los informes que sean necesarios para la gestin y control de los elementos que
Las principales funciones que un Sistema de Informacin de Activos Fijos debe cubrir son las
siguientes:
1.- Alta de activos fijos: los elementos que adquiera la compaa o que fabrique
informtico con objeto de poder llevar su seguimiento y control. Esta funcin est
Sistema de Activos Fijos 301
integrada por:
2.- Baja de activos fijos: el sistema debe facilitar toda clase de retiro que se produzca
3.- Actualizacin de activos fijos: el sistema debe actualizar en tiempo real los datos que
4.- Generar las amortizaciones: de forma automtica de acuerdo con los parmetros
del activo y de la amortizacin acumulada de acuerdo con los datos que se introduzcan
de las amortizaciones para facilitar a los responsables del rea la visin de la compaa
introducir al sistema los datos asociados a cada posible escenario objeto de simulacin
inmovilizado, la cual debe ser facilitada por el sistema de informacin con la suficiente
para actualizar los datos de sus ficheros maestros. Los procesos mensuales suelen ser:
El Sistema de Activos Fijos debe estar perfectamente integrado con el Sistema de Control de
Eversiones, ya que la mayora de los proyectos de inversin cuando finalicen formarn parte
Los sistemas que envan informacin, es decir los inputs del Sistema de Activos Fijos son:
1.- Compras: Puesto que alguna de las compras son elementos amortizables que van a
que han de estar en la base de datos del Sistema de Activos Fijos. Recordemos que el
compaa.
Los sistemas que reciben informacin, es decir outputs del Sistema de Activos Fijos son los
siguientes:
empresa reside en la base de datos del Sistema de Activos Fijos, ya que el Sistema
La informacin que van a recibir los Sistemas Contables del Sistema de Activos Fijos
contable.
Sistema de Activos Fijos 306
acumulada.
Al igual que en los casos anteriores, se representa grficamente las principales relaciones de
inmovilizado.
3.- Relacin M:N.- Un elemento de activo fijo puede tener una o ms revaluaciones y
Sistema de Activos Fijos 307
COMPONENTES
funciones de los Sistemas de Activos Fijos, as como las principales tareas asociadas a cada una
de las funciones.
Sistema de Activos Fijos 308
MANTENIMIENTO
DE DATOS
CONTROL DEL INMOVILIZADO
Mantenimiento de tablas del sistema.
Plan de Cuentas.
Altas y bajas de activos fijos: Centros de costes.
naturaleza, valoracin, actividad, - Actividades.
dependencia, componentes,... Tipo de amortizaciones....
2.- Inventario fsico.
3.- Modificaciones.
pr
AMORTIZACIONES
ACTUALIZACIONES!
REVALUACIONES
Clculo amortizaciones.
2.- Actualizacin del valor de la Entrada de datos y parmetros.
amortizacin acumulada. 2.- Clculo del incremento de valor.
3.- Proyeccin de amortizaciones. 3.- Actualizacin del valor de los activos.
4.- Simulacin de amortizaciones.
5.- Cierre mensual y anual.
GENERACTON DE INFORMACION
CONTABLE
Informacin contable:
- Altas
- Rajas
- Modificaciones
- Amortizaciones
- Actualizaciones y
- Revaluaciones.
CONSULTAS E INFORMES
CALIMERI, Michele.: Gli acquisti. Traducido al espaol por Editorial Hispano Europea
CARTER Joseph R.: Purchasing. Editorial Irwin Professional Publishing. illinois 1993.
handbook de Harolde E. Fearon, Donald W. Dobler y Kenneth 11. Killen. Editorial McGraw-
Aranzadi.Madrid 1994.
LOPEZ MARTITNEZ, Francisco J.: Manual del cash management. Ediciones Deusto. Bilbao
1992.
Contable en vigor).
Madrid 1994.
Bibliografa Captulo II: Sistemas de informacin transaccionales 313
WILLIAMS Alvin J.: [he purcbasing function incluido en [he purchasing handbook de
Harold E. Fearon, Donald W. Dobler y Kenneth H. Killen. Editorial McGraw-Hill, Inc., New
York 1993.
CAPITULO III: SISTEMAS DE INFORMACION CONTABLE
1.1.- Introduccin
La rpida evolucin que actualmente estn teniendo las tecnologas de la informacin, que en
empresas, hace que nos encontremos con que ha cambiado el orden y es la tecnologa quien
va por delante de las necesidades de las empresas, por lo que con frecuencia los planteamientos
Por lo tanto, se ha pasado curiosamente de una situacin en la que la tecnologa no era capaz
de cubrir las necesidades de las reas de gestin, a una situacin en la cual las herramientas
una firma que emplea recursos fsicos para transformar datos econmicos en informacin
financiera con el fin de gestionar las actividades de la firma e informar de sus logros a las
panes interesadas.
Para Page y Hoopet un sistema de informacin contable debe cilitar informacin financiera
informacin dirigidos a la direccin que les facilite la toma de decisiones, como por ejemplo
misma y por ello se han tenido que desarrollar otros sistemasque complementan la informacin
1 RIVERO ROMERO, Jos.: Contabilidad Financiera. Editorial Trivium, Madrid 1994, pg. 657
2 PAGE, John y HOOPER. Paul.: t&ccounting artd hdormation Systems. Editorial Prentice-Hall mIera. Editions.Englewood
Cliffs, New Jersey 1992. pg. 29
Importancia de los Sistemas Contables 316
1.- Histricamente las aplicaciones contables fueron las primeras en ser desarrolladas
por las empresas (conjuntamentecon las aplicaciones de nminas). Surgieron como una
correspondientes.
donde las funciones se asimilan a departamentos concretos, con una atencin casi
Por ello, durante mucho tiempo se ha identificado a la informacin financiera con el sistema
CICLO
PRODUCTIVO
1
Informes
CICLO
COMERCIAL
1 ~tegicos
CICLO]
Informes 1
operativos
CICLO
GASTOS
guindose bajo el criterio de la Contabilidad resultaron ser meros auxiliares contables, con las
siguientes limitaciones:
monetanos.
3.- Enfocados para dar soporte a las funciones administrativas, en detrimento de las
funciones de gestin.
4.- Rigidez en los formatos de presentacin de la informacin, slo eran accesibles por
los conceptos contables y disponibles una vez realizados los perodos de cierre de la
contabilidad.
sucedido, pero no tenan capacidad para analizar las causas y no podan realizar
6.- No contemplaban el hecho de que los objetivos de informacin podan ser diferentes
contables.
presentaba una visin esttica enfocada al cierre mensual, frente a la visin dinmica
que se precisa en otras reas, como por ejemplo Tesorera, Cuentas a cobrar, etc.
Importancia de los Sistemas Contables 319
Resulta evidente que el modelo clsico haba quedado obsoleto debiendo evolucionar hacia un
adecuacin de la misma a las necesidades especficas de cada funcin del rea econmico-
financiera.
contabilidad es el nico sistema de informacin, por ello, se puede decir que estamos
Contabilidad.
iNi
~7
cm
A> <A
Para la elaboracin de este apartado se han analizado las aplicaciones informticas desarrolladas por los principales fabricantes
de software: IBM (lF5/FM5). Coniputer Associates (Masterpiece). Dun & Bradstreet Software (Millenium). Oracle (Oracle Financiala),
SAP (R/2 y R/3 systems> y Formula (FM).
Importancia de los Sistemas Contables 320
2.- Etapa II: La necesidad de informacin de gestin hace evolucionar a los Sistemas
medio de pago, etc...) para intentar cubrir las necesidades de informacin de las reas
~-~-- Y
OO#OD
A
~
___ATr~
CUENTAS A
A Y
y 4
Importancia de los Sistemas Contables 321
limitaciones del modelo, ciertas reas desarrollaron sus propios sistemas, enfocados a
una gestin ms agil y a cubrir las necesidades especficas de las distintas reas
A pesar de que las reas ms novedosas seguan sin estar cubiertas, como la gestin de
personal como herramienta de trabajo, por lo que se pudieron cubrir las necesidades
el resto de sistemas, ya que exigan una doble grabacin o captura de los datos.
t 4<
Y Y
Y-
Y A
L_____
A
Importancia de los Sistemas Contables 322
4.- Fase IV El modelo anterior no estaba integrado y evolucion hacia los nuevos
sistemas de gestin, que son un conjunto de sistemas autnomos que intercambian datos
necesidades.
centrpeto, es decir, sta ya no fluye bsicamente del centro -Sistema Contable- hacia
los sistemas secundarios y satlites, sino que ocurre justamente lo contrario, es decir,
Y-
ACTIVOSFIJOS
_____ Y
x
A
j I~IL- -A--
>iAA-A~~~AA A
CUENTAS
A
1< Y>
y,
GUENTAS A TESORERIA Y
______________________________________________ j
Y-
Importancia de los Sistemas Contables 323
La tecnologa informtica que se ha ido imponiendo en los ltimos aos, apoya la evolucin
en los sistemas del Area Econmico-Financiera que aqu propugnamos. As, la filosofa
constituye una red que cubre la organizacin, y en la que la capacidad de archivo y de proceso
est repartida por dicha red, siguiendo las necesidades especficas de la misma, combinando
La evolucin del mdelo clsico al modelo de gestin se puede representar con el siguiente
grfico:
aMo ano ~
; t iv >
Y 4 ~ PL(
A-
Y W; (~)
4 A
Y-
Y-
t~$~M~~ ~4NC ERA ~SI~OE4T CAnA Fuc~ liga SU ~P$O SSVfl. ~ ,as.uC1a4
Importancia de los Sistemas Contables 324
En definitiva, la evolucin del modelo clsico al modelo de gestin, ha dado como resultado
final un conjunto de sistemas, capaces de responder de manera eficaz y flexible a las diferentes
necesidades de informacin, que pueden ir desde las puramente contables a las ms avanzadas
Los nuevos sistemas de gestin son capaces de tratar grandes volmenes de informacin, y
adems estn especializados en las funciones especificas de gestin necesarias en las distintas
reas de la empresa.
CAPITULO III: SISTEMAS DE R4FORMACION CONTABLE
2.1.- Introduccin
Las empresas piden hoy ms que nunca que los sistemas contables sean capaces de suministrar
informacin adecuada para abordar las distintas cuestiones que en las empresas se presentan
Como dicen los profesores Sez, Fernndez y Gutirrez hoy nadie tiene duda del importante
papelque juega la Contabilidad dentro del contexto informativo empresarial. Concebida como
1 SAEZ TORRECILLA A.. FERNANDEZ FERNANDEZ A. y GUTIERREZ DIAZ O.: Contabilidad de Costes y
Contabilidad de Gestidn.Editorial McGraw-Hill. Madrid 1994. pg. 2
Sistema de Contabilidad Financiera 326
empresa, del registro de las operaciones que afectan a dicho patrimonio y de la valoracin final
sistemas de informacin que captan, elaboran y comunican informes tiles para los usuarios
internos y externos, con el fin de proporcionar un marco adecuado que permita la toma de
El profesor Rivero4 dice que la Contabilidad tiene como objetivo conseguir la representacin
citado autor5 continua la Contabilidad registra las operaciones realizadaspor la empresa, rinde
2
DIAz PAYA. Consuelo. Introduccin a los conceptos de Contabilidad Superior Dirigido y coordinado por S.L. Snchez
Fdez de Valderrama. Editorial Ariel, Madrid 1990. pgSO
SERRA SALVADOR E.. GINER INCHAUSTI B. y lLAR SANCHIS E. Sistema de Informacin Contable. Editorial
Tiraat lo Blancli. vale,~cia 1994. pg. 36
RIVERO ROMERO. Jos.: Contabilidad Financiera. Editorial Trivium, Madrid 1994. pg. 20
Ibdem., pg. 22
Sistema de Contabilidad Financiera 327
empresas, especialmenteen aquellas que tengan como estrategia genrica el liderazgo en costes.
mercantil.
proceso contable propiamente dicho con tcnicas que reduzcan el trabajo administrativo,
3.- Disponer de bases de datos estructuradas que permitan consultas on-line, es decir
La evidencia ha demostrado que los desarrollos informticos efectuados por los departamentos
de procesos de datos de las propias empresas no dan solucin satisfactoria, por lo que se suelen
utilizar sistemas de informacin estndar que puedan seradaptadosa la empresay que cubran
un paquete estndar de software que d solucin a todas las necesidades de todas las empresas.
necesaria para la direccin de la empresa, pero insuficiente. (...) La direccin necesita adems
financiera, son necesarias para que la direccin disponga de informacin oportuna y relevante
compaa mediante los asientos contables, as como emitir los documentos e informes
Nos parece pues acertada la afirmacin del profesor Rivero7 cuando dice que la Contabilidad
es pues, un sistema que facilita informacin objetiva, neutra, para que en base a la misma se
Los objetivos especficos de este tipo de sistemas de informacin se pueden resumir en:
nico departamento.
de la contabilidad quien tendr que dar las normas y procedimientos contables para toda
patrimonial.
4.- Agilizacin del proceso contable, lo que permitir poder emitir los informes
2.3.- Caractersticas
1.- Captacin inica y descentralirada del hecho econmico, lo que significa que la
en la base de datos del sistema una vez que tiene el correspondiente visto bueno del
2.- Disposicin automtica de la informacin introducida, una vez que se han efectuado
ser de fcil acceso para todas las personas que tengan un perfil de usuario con la
plan contable definido por la empresa, si bien el detalle de dicha agregacin no se debe
perder y debe estar disponible, aunque no necesita residir en la base de datos del
informacin que contengan un mayor nivel de detalle (ejemplo: Cuentas a Cobrar, todo
lo relacionado con cada uno de los clientes; Tesorera, el detalle de cada una de las
cuentas en cada uno de los bancos con los que opera la empresa; etc.,).
kcha, ya que los hechos econmicos han de efectuarse en fecha valor, es decir, en la
Sistema de Contabilidad Financiera 332
lleva adecuadamente.
informacin, con objeto de evitar errores (ejemplos: validar que la cuenta existe y que
ese centro o departamento puede efectuar un cargo o abono, que la fecha es correcta,
que el usuario tiene suficiente nivel de autorizacin, etc.,). Por otra parte, cualquier
se puede representar:
Sistema de Contabilidad Financiera 333
anual que adems es una obligacin externa. Las empresas pues elaborarn todo tipo
empresa.
Las principales funciones que un Sistema de Contabilidad Financiera debe cubrir son las
siguientes;
una vez que cada centro o departamento introduce el hecho econmico, el sistema debe
2.- Actualizacin en tiempo real del saldo de las cuentas contables Una vez que el
datos, los saldos de las cuentas contables afectadas deben estar actualizados, de forma
Sistema de Contabilidad Financiera 334
el sistema deben estar disponibles al nivel de detalle con el que fueron introducidos, con
4.- Periodificacinde gastos e ingresos mensual con regularizacin anual: Esta funcin
5.- Cierre automtico del perodo contable y apertura del siguiente Cada ejercicio
econmico requiere una serie de ajustes previos al cierre y que los sistemas de
informacin deben permitiry facilitar su realizacin, ya que una vez est realizado ste
es cuando se emitirn los informes definitivos y que deben ser fiel reflejo de la
6.- Control de os asientos realizados enpenodos cerrados Esta funcin requiere una
sobre perodos cerrados y sobre los que se habrn emitido los informes
perodos cerrados.
7.- Control de partidas vivas: Esta funcin consiste en que el sistema nos facilite de
forma gil y rpida toda la informacin disponible sobre aquellas partidas que estn en
el sistema y especialmente aquellos asientos que estn incompletos o que falta alguna
informacin adicional.
8.- Informes: El sistema tiene que facilitar de forma automtica y gil los informes
necesarios para conocer los hechos ocurridos y la situacin patrimonial resultante, los
Los principales informes que emite el sistema contable de acuerdocon el Plan Contable
en vigor son:
momento dado.
8.2. Cuentade resultados: Resultado neto del ejercicio desglosando los ingresos
-
y gastos.
Sistema de Contabilidad Financiera 336
8.5.- Otros informes: Cualquier otro informe que se considere necesario o que
Saldos...).
caracterstica anterior.
RIVERO ROMERO. load. Contabilidad Financien. Editorial Trivium, Madrid 1994. pg. 24
Sistema de Contabilidad Financien 337
5.- Oportuna: la informacin debe producirse en el momento que sea til para
Los Sistemas de Informacin Contable suelen tener reservado un bloque o cdigo contable que
El bloque contable es un campo del sistema informtico que est subdividido en otros sub-
campos, nonnalmente de libre eleccin por parte de las empresas, ya que segn las necesidades
estructura:
Sistema de Contabilidad Financiera 338
AREA: Es el cdigo que identifica cada uno de los sistemas que facilitan informacin al
organizaciones que tienen unidades de negocio o bien, est dentro de un grupo financiero.
CUENTA P.G.C.: Recoge el cdigo de las cuentas contables definidas en el Plan General
Contable.
SIJBCUENTA: Cada uno de los cdigos en que se puede desglosar una cuenta de mayor.
CUENTA AUXILIAR: Cdigo que agrupa varias subcuentas para una cuenta dada de mayor
El nmero de dgitos de cada subeampo suele ser libre si bien suele haber un nmero mximo
En el diseo del bloque contable hay que tener en cuenta los siguientes principios:
1.- Princ4os de diseo generales: los bloques contables deben ser precisos,
Sistema de Contabilidad Financiera 339
campos que pueden ser incluidos, a veces estas limitaciones pueden surgir por las
empleado.
3.- Garantizar las interfases con el resto de sistemas: los sistemas que alimentan al
Con el fin de alcanzar los requerimientos de informacin estratgica y de gestin definidos por
tarde rediseary reorganizar la base de datos, modificar los programas, etc., en definitivatener
1.- Contabilidad General: Este fichero contiene informacin del balance en cantidades
monetarias y estadsticas para cada cdigo vlido de informacin financiera. Por este
1.2. Presupuestado: Refleja las cantidades que desea la compaa que ocurran.
-
3.- Tablas de referencia: Este fichero contiene la informacin empleadaen dar soporte
Sistema de Contabilidad Financiera 341
FICHERQITABLAS DE
REFERENCIA
Iv
<1
todos los hechos econmicos que ocurran en la empresa y que impliquen una variacin
resumida de los hechos econmicos, ya que el detalle estar en la aplicacin o mdulo origen.
el importe total de las facturas emitidas y rectificadas en el plazo considerado (da, semana,
cuenta de Ventas). En el sistema de Facturacin estarel detalle del asiento contable realizado,
es decir, nombre de cada cliente, el nmero de cada factura, los importes correspondientes,
de Contabilidad Financiera:
existencias en la fechade cierre contable y por ltimo los ajustes que se efecten en los
almacenes.
4.- Cuentas a Pagar Obligaciones con terceros, compromisos de pago por materiales
a los compromisos.
canceladas.
inmovilizado.
Las principales salidas, outputs del sistema de Contabilidad Financiera con el resto de los
1.- Sistema de Informacin para Ejecutivos (E. LS.): Informacin relevante de las
incurridos.
Al igual que en los casos anteriores, representamos grficamente las entidades y sus relaciones
3.- Relacin M N.- Cada compaa tiene varias cuentas contables y cada cuenta
de un Sistema de Contabilidad Financiera, as como las principales tareas asociadas a cada una
MANTENIMIENTO
DE DATOS
CONTABILIDAD ANALTICA
CENERACION DE INFORMACION
CONTABLE
SEGUIMIENTO Y CONTROL
Los objetivos de la Contabilidad Analtica han ido evolucionando con el tiempo, sin embargo
Los citados autores a la hora de definir la Contabilidad Analtica consideran difcil una nica
SAEZ TORRECILLA A., FERNANDEZ FERNANDEZ A.. GUTIERREZ DIAZ O., ~Contabilidad
de Costesy Contabilidad
de GesridotEditorial McGraw-Hill, Madrid 1994. pg. 8
Sistema de Contabilidad Analtica 348
En este sentido Kaplan3 puso de manifiesto que muchas empresas se encuentran con sistemas
la gestin.
2 Ibdem. pg. lO
KAPLAN RS.: ~OneCosi System ja not ertough. Harvard Business Review. Januaty-Februaey 988.
Sistema de Contabilidad Analtica 349
decir, aquellos que transforman los fuctores en productos. La profesora Daz Pay4 escribe que
el objetivo de la Contabilidad interna es conocer cmo han sido consumidos los distintos
direccin de la compaa. La Contabilidad Analtica no slo facilita datos de los costes de los
productos y actividades, sino que incorpora datos sobre planficacin financien, control de las
Para que sea posible las definiciones anteriores, se ha de utilizar un modelo tridimensional, que
permita explicar todos los hechos econmicos de la empresa desde tres puntos de vista
la compaa con capacidad para administrar los recursos asignados), naturalezas del coste
DM2 PAVA. Consuelo. Introduccin a los conceptos de Contabilidad Superior. Dirigido y coordinado por S.L. Snchez
Fdez-Valderra,na, Editorial. Ariel, Madrid 1990. pg. 89
ANDERSON Une K. y CLANCY Donsd K.: Cost Accounting. Editorial lzwin. Hon,ewood. Illinoja 1991, pg.lOOl
Sistema de Contabilidad Analtica 350
beneficia de los recursos utilizados. As quin administra los recursos realiza el seguimiento
de los resultados analticos, en cuanto que es responsable del volumen de costes y de parte de
1.- Facilitar informacin sobre los costes e ingresos de la compaa, con el detalle que
Sistema de Contabilidad Analtica 351
3.- Realizar comparaciones entre los costes reales, presupuestados y estndares, con
4.- Disponer de informacin suficiente que permita conocer las actividades que realiza
la compaa, el coste de cada una de ellas y el valor aadido que generan, de forma que
o~F~a~
~ODtMICA
Asflto enntaU.~
Entss de ContsUte
Fu, anc~<a - Marge.. de Bcpktaan
- Cuenta de uhtns
- stwnea de Gmtdn
- Cuentas
- Saldes
- Fadurscn neema - ~, centro. ~taidad. natursle~.
- T,anst~o de c~n
- Be
Sistema de Contabilidad Analtica 352
3.2.- Caractersticas
facilitar el control y seguimiento de cada uno de los centros definidos. Esta estructura
compaa.
que facilite el seguimiento y control del presupuesto en relacin con los costes reales,
y poder llevar una evaluacin de cada uno de los responsables de los centros definidos
en la organizacin.
3.- Informacin tridimensional de los hechos econmicos, que pretende explicar todos
los hechos econmicos de la compaa desde tres puntos de vista diferentes. Los ejes
nivel definido.
t NATURALEZA (Qu?)
y
Las principales funciones que un Sistema de Contabilidad Analtica debe cubrir son las
siguientes:
Sistema de Contabilidad Analtica 354
informacin debe requerir la informacin necesaria para registrar los datos necesarios
2.- Actualizacin en tiempo real de los saldos de las cuentas analticas, una vez
controles, la actualizacin de la base de datos debe ser on-line, es deciren tiempo real,
informacin introducida.
necesaria que no proviene de dicho sistema y tendr que capturarse de forma manual.
repartos entre los distintos centros definidos en la organizacin. Todas las unidades
gastos directos realizados por cada centro, menos los gastos imputables a trabajos
Sistema de Contabilidad Analtica 355
realizados para otros centros, ms los gastos realizados por otros centros para este
centro en concreto.
5.- Informes, el sistema debe facilitar de forma automtica y gil los informes
apanados:
gestin relevantes.
corporativos.
forma que las decisiones deben ser tomadas teniendo conocimiento de todos los
decisiones.
longitud vara segn el fabricante del software, pero cada vez ms, suele ser un campo que
puede subdividirse de acuerdo con las necesidades de cada empresa, lo que facilita la
siguiente estructura:
AREA: Cdigo que identifica cada uno de los sistemas que facilitan informacin al Sistema de
Contabilidad Analtica.
COMPANIA: Cdigo identificativo de los distintos planes contables para cada unidad de
ACTIVIDAD: Recoge el cdigo de las distintas actividades de negocio en las que se puede
en la compaa.
informacin:
1.- Almacn: Salidas de las mercancas de los almacenes indicando al centro y/o
Tambin recibir de este sistema la valoracin de las existencias, as como los ajustes
que se efecten en los almacenes, generalmente toda esta informacin la recibir del
2.- Compras: De este sistema recibir informacin para imputar a los centros de costes
y/o actividades, las compras que sean gastos y que no se almacenen, puesto que al ser
gastos del ejercido han de imputarse como coste al centro y/o actividad
informar a qu centro y/o actividad se asigna, para que las amortizaciones se imputen
correctamente.
3.- Control de Inversiones: Enviar los gastos y consumos efectuados en cada uno de
los proyectos que estn en curso. Cuando finalice el proyecto el coste total del mismo
Sistema de Contabilidad Analtica 359
de coste y/o actividad para que las amortizaciones correspondientes de cada ejercicio
4.- Tesorera: Informar sobre los gastos ingresos financieros que corresponden a
cada centro y/o actividad, tambin se calculan los costes de los recursos financieros
5.- Activos Fijos: Enviar infonnacin asociada de los elementos del inmovilizado,
asignacin del centro y/o actividad a la que le corresponda el citado coste. Tambin
informar del resultado (beneficio o prdida) que se haya producido por la enajenacin
6.- Nminas: Pasar al sistema de Contabilidad Analtica el devengo de los gastos del
personal con indicacin del centro de coste y/o actividad a la que se ha de imputar el
contables.
Las principales salidas, outputs del sistema de Contabilidad Analtica con el resto de los
Sistema de Contabilidad Analtica 360
los ingresos y gastos del perodo considerado, a nivel de centros de costes, actividad,...
cada uno de los centro o unidades presupuestarios de la compaa y/o actividades, con
objeto de que puedan llevar un seguimiento y control de los datos reales con relacin
a los presupuestados.
Al igual que en los casos anteriores, se representa grficamente las principales entidades y sus
2.- Relacin 1 N. Cada centro de coste puede tener asignadas varias cuentas
-
contables.
3.- Relacin M N. Cada compaa tiene varias cuentas analticas y cada cuenta
-
Sistema de Contabilidad Analtica 361
funciones del Sistema de Contabilidad Analtica, as como las principales tareas asociadas a
MANTENIMIENTO
DE DATOS
- Actividades,...
L- Introduccin automtica de datos.
2.- Introduccin manual.
3.- Generacin automtica de asientos.
4.- validaciones.
5.- Modificaciones.
1.
INTRODUCCION DE DATOS
CONTABILIDAD ANALTICA
TRATAMIENTO DE LA
INFORMACION GENERACION DE INFORMES
CONTABLES
SEGUIMIENTO Y CONTROL
4.1.- Introduccin
organizacin.
Esta interrelacin permite asegurar una coherencia entre los objetivos planteados en el
2 IFAC, Comit de Contabilidad Financiera y de Gestin (FMAC). i a Declaracin lnternacional sobt Contabilidadde Gestin,
New York 989, pg. 26
Sistema de Contabilidad de Gestin 365
detallada y ordenarla, as como resumira de forma que facilite su acceso a los distintos
En definitiva, el modelo de gestin de costes requiere una visin del conjunto de la compaa
informacin.
El profesor Broto3 manifiesta que laContabilidad de Gestin tiene como objetivo fundamental
- proporcionar informacin a la gerencia para fucilitar la toma de decisiones sobre bases de
racionalidad econmica.
requerida por la gerencia para que sta pueda tomar decisiones razonadas y emitir juicios
BROTO RUBIO, Joa Joaqun. Fundamentos de Contabilidad de Gesn Editonal Ocre Madrid 1993 pg. 10
b~ezn. pg. LS
Sistema de Contabilidad de Gestin 366
diseo del subsistema contable que permita elaborar los informes de gestin. Por otra parte,
ha de existir una relacin fluida de los usuarios de los informes contables y aquellos que se
encargan de elaborarlos, en este sentido cada vez los sistemas de informacin mecanizados
permiten al usuario final parametrizarse sus propios informes con relativa facilidad.
agentes externos a la empresa y cuyos derechos de informacin deben quedar garantizados por
Los profesores Foster y Horngren5 afirman que los sistemas de contabilidad de costes o de
gestin tienen dos objetivos principales: el clculo del coste del producto y la planificacin
y el control. Entre las tcnicas de la contabilidad de costes para lograr estos objetivos se
incluyen:
de gestin. Los sistemas complicados son caros y consumen demasiado tiempo, pero
-
FOSTER, Georgey HORNOREN, Charles T.: Cos Management and Cosi Accounting lmplicalions ofJust-in-Tme, Journal
of Cosi Management. Winter 98%, pg. 33
Sistema de Contabilidad de Gestin 367
2.- Los sistemas de clculo del coste del producto y los sistemas de control que son
3.- Los mecanismos de control en todos los sistemas de clculo del coste del producto. -
anlisis de desviaciones.
contabilidad de gestin.
La primera cualidad que debe tener la informacin que suministre un Sistema de Contabilidad
aumentar en la medida que facilite los datos necesarios en el momento oportuno y con el
formato adecuado.
En este sentido, el profesor Broto6 establece que el mayor o menor grado de aceptacin del
sistema de Contabilidad de Gestin por la gerencia estar condicionado por el grado de
procesos que tienen lugar en la realidad, as como de las leyes que los rigen.
2.- Motivacin entendida dicha cualidad como el mecanismo que garantiza que el
conocimiento de los informes mueve a la accin de los destinatarios para alcanzar los
objetivos determinados o asumidos por la direccin para alcanzar los fines sociales.
2.- Fiabilidad, entendida como la confianza que tiene el usuario de los informes en su
3.- Relevancia, entendida como la adecuacin del contenido informativo del documento
Sistema de Contabilidad de Gestin 369
Existe un paralelismo entre la evolucin de los modelos de gestin y los modelos de gestin
2.- Mantener un inventario permanente que permita calcular los resultados del perodo
3.- Calcular costes de productos para tener una base que permita fijar los precios.
Este enfoque presenta una serie de limitaciones que dificultanel conocimiento de los problemas
y la toma de decisiones:
1.- La mayora de los costes indirectos y de estructura no tienen una base lgica de
:
Sistema de Contabilidad de Gestin 371
de coste.
Segn el profesor Lizcano7 las principales razones que han causado la prdida de relevancia
de los sistemas tradicionales de costes son las siguientes:
LIZCANO ALvAREZ. 5.: Elementos de Contabilidad de Gestin. AECA - Ediciones Grficas Ortega. Madrid 1994, pgs.
360 -362.
Sistema de Contabilidad de Gestin 372
tradicionalmente.
La filosofa de JI]? se hizo bajo la filosofa de la reduccin del tiempo de proceso, obtencin
Para alcanzar los objetivos citados, Mc flhattan8 menciona los siguientes esfuerzos del JI]? que
se corresponden con las siguientes actividades y/o atributos:
pequeos.
mximo a alcanzar, inherente al JI]?, es que cada persona debe intentar mejorar cada
4.- Las empresas JI]? adoptan tcnicas de produccin modulares. Con el fin de reducir
las distancias y los inventarios entre las mquinas, las empresas establecen unidades de
bsico, desde el principio hasta el final, sin que tenga ste que volver al almacn.
Segn los profesores Foster y Homgren9 los cuatro aspectos fundamentales del JI]?, son:
- Todas las actividades que no aaden valor a un producto o servicio son eliminadas.
2.- Hay un compromiso para alcanzar un alto nivel de calidad.- es esencial hacer las
cosas bien a la primera cuando no existe margen de tiempo para repetir la operacin.
que aaden valor. Esto ayuda a la identificacin de las actividades que no aaden
-
valor.
TRADICIONAL JUST-IN-TIME
clientes.
Disponibilidad de la mquina.
Coste de la calidad.
Como puede observarse en el cuadro destacan las nuevas medidas JI]? de rendimiento, frente
a las tradicionales. Las medidas de rendimiento especficas dependen de las circunstancias del
sector y del proceso objeto de anlisis. En este sentido, Harley Davidson1 adopt los
siguientes diez indicadores para valorar su eficiencia en la produccin:
1. Cumplimiento de programas.
-
Es interesante destacar que no se utilizan los indicadores financieros tradicionales para medir
el rendimiento como parte del sistema de gestin de costes, sino que nuevos conceptos son los
entomos JIT.
12 CRO5BY, Philip B. sotor de Qualty le fteC y QuaIity withour tears, ftmnd el Crosby Quality College en Winter Park,
Florida.
Sistema de Contabilidad de Gestin 376
organizacin.
4.- Los materiales y la enseanza de los cursos sobre calidad deben ser excelentes.
mejora de la calidad.
y que los objetivos de coste de la calidad para cada una de las operaciones sean conseguidos.
Continua Crosby afirmando que los departamentos de calidad deben medir e informar sobre
orientarse primero hacia el directivo, sin olvidar que los trabajadores juegan un papel
~ CRO5BY, Philip B.: Quality is free. Editorial Me Orn-Hill, New York 1989. pg. 233
Sistema de Contabilidad de Gestin 377
de objetivos.
Al incorporar las compaas procesos de fabricacin del tipo JI]?, surgen importantes cambios
al modelo de gestin de costes. Permitindonos afirmar que podemos decir que es un nuevo
El TQM es un modelo de gestin que suele estar en organizaciones en las que la calidad total
se considera como el objetivo bsico sobre el que pivotan todos los recursos. Comprende una
que no aadan valor al criterio de calidad y simplificar aquellas que silo hacen.
3.- Concebir los procesos de la organizacin con una visin horizontal enfocada a
La aparicin del concepto de calidad y la necesidad de medir los costes asociados (costes de
operacional.
Las primeras investigaciones del ABC (Activity Based Costing) datan de un lustro y su objetivo
fundamental era renovar las prcticas contables heredadas de Taylor y basadas en el mito de
El mrito de haber difundido mundialmente los conceptos bsicos que subyacen en el sistema
ABC, y establecer las bases para facilitar su implantacin se debe a los acadmicos Cooper y
4 atribuye, a los acadmicos citados, el desarrollo de la
Kaplan. En este sentido, Morrow
metodologa que complet el marco conceptual del sistema ABC.
Una interpretacin para comprender el sistema ABC es la que realiza Hernando Moliner5 en
HERNANDO MOLINER, (lemnia.: EI sistema de costes basado en la actividad para la toma de decisiones - V Encuentro
de Profesores Universitasios de Contabilidad, Sevilla, Mayo 1993., pg. 5
Sistema de Contabilidad de Gestin 379
los siguientes trminos: el sistema de coste basado en la actividad es aquel sistema que a
ejecutarse la actividad, determina el coste del producto, determinando el consumo que cada
es decir, una serie de actividades sucesivas, las cuales determinan el consumo de los factores
productivos durante este proceso. De esta forma, los costes de las actividades pasan a formar
El AB&M (Activity Budgeting & Management) es mucho ms joven que el ABC y adems
recoge el entorno y los aspectos clave, ms amplios y globales a nivel total del negocio (nuevos
productos, nuevos mercados, nueva competitividad), todo ello bajo un nuevo pensamiento y
mercados reducidos, cultura empresarial, etc.,). AB&M define los parmetros del negocio y
los indicadores operativos clave, as como establece las medidas de gestin y el cuadro de
Segn la profesora Castell7 el ABM se articula tanto en funcin del sistema ABC, como de
COOPER. R. y KAPLAN, RS.: Measure costa riglh: Mske te right decisiona. Harvard Busineas Review, septeniber-
october. Boston 1988, pgs. 96 - 03
CA5TELLO TALIANI, Emma.: La crisis de los sistemas tradicionales-De la vieja a la nueva Contabilidad de Gestin.
Partida Doble. Julio-Agosto. Madrid 1994. pg. It
Sistema de Contabilidad de Gestin 380
las decisiones tcnicas dirigidas a conseguir la calidad total y a rentabilizar el ciclo de vida de
los productos. Es por tanto por lo que el ABM se desarrolla y consigue sus objetivos a travs
Los profesores Gonzlez-Ubeda y Navarro Castillo8 definen el sistema ABM como aquel
modelo que se centra en la gestin de las actividades y procesos de negocio como va para
valor.
Las caractersticas y objetivos del sistema ABC segn los profesores Castell y Lizcano9 se
1.- Gestionar las realizaciones, es decir, lo que se hace, ms que lo que se gasta, lo que
18 GONZALEZ-UBEDA, Javier y NAvARRO CASTILLO, Francisoco.: La gestin de empresas basada en las actividades
y ers los procesos de negocio y su implantacin en el control de gestin. AECA. Madrid 1994, pg.87
19 CASTELLO, E. y LIZCANO, J.: El sistema de gestin y de costes bando en las actividades. Un nuevo instnmento para
la competitividad empresarial. Instituto de Estudios Econmicos, Madrid. 1994 pg. 35 y sa.
Sistema de Contabilidad de Gestin 381
2.- Se debe intentar satisfacer al mximo las necesidades de los clientes, y son stos
3.- Se deben analizar las actividades como partes integrantes de un proceso de negocio,
y no de forma aislada.
4.- Eliminar las actividades que no aaden valor a la organizacin, en lugar de mejorar
en la ejecucin de las actividades, ya que son ellos los que realmente encuentran
actividades, lo que equivale a efectuar la presuncin de que siempre existe una forma
Durante muchos aos se ha seguido la estrategia de buscar economas de escala para optimizar
los costes, sin embargo hoy muchas empresas reconocen que la bsqueda de dichas economas
que las empresas centren su atencin en otras partidas de costes: indirectos y de estructura. Se
hace necesario gestionar todos los aspectos que influyen en la vida del producto. La gestin de
Las actividades son procesos o procedimientos, es decir agregacin de tareas, realizadas con
El axioma de AB&M es que son las actividades, las que consumen los recursos (mano de obra,
energa, estructura general, etc.,) y son los productos y servicios, los que consumen las
actividades. Esto significa con respecto a los sistemas tradicionales que la demanda de las
actividades indirectas de estructura de negocio y de servicio no las generan los centros directos
De esta forma, concebir la empresa como un conjunto de actividades que consumen los
productos permite:
2.- Tener informacin sobre las actividades, no slo sobre los costes.
contribuyen a su coste.
generadores de coste.
La gestin de costes en base a actividades (ABC) comprende todas las actividades: diseo,
fabricacin y distribucin, y define el coste del producto como la suma de todas ellas.
Los recursos de la compaa se imputan a los productos a travs de las actividades que los
coste.
El clculo del coste del producto a travs de actividades permite obtener un coste ms exacto,
ya que elimina las distorsiones originadas por la utilizacin de criterios en base al volumen o
El proceso de anlisis por actividades fuerza a los responsables de los departamentos a estudiar
(externos e internos).
Una consecuencia aadida es el hecho de que los datos obtenidos a travs del anlisis de
actividadesproporcionan una buena base para el desarrollode nuevos indicadores que permitan
gestionar mejor.
El mtodo ABC se configura como un sistema de gestin a travs del cual se pretende alcanzar
un objetivo de mejora continua en las actuaciones de las empresas, para lo cual se establece
AB&M no slo pone a punto a las organizaciones para conseguir la rentabilidad neta mxima
a los recursos empleados, sino que en el mismo momento proporciona una nueva informacin
para los directivos, a los distintos niveles operativos bajo dos estructuras en el tiempo:
los productos y restablecer la disciplina del gasto, siendo selectivo en las actividades
2.- A largo plazo, el control estratgico que proyecta todos los recursos requeridos para
Cuando se est en un mercado tan competitivo como el actual, las diferencias en calidad y
Aquellas compaas que estn orientadas al cliente, es decir, que le escuchan, conocen lo que
quiere y se organizan para cubrir e incluso exceder sus expectativas, dominarn el mercado.
Este enfoque permite identificar las expectativas del cliente y reorientar los productos para
La gestin de costes orientada al cliente (Activity Based Customer Cost) es una evolucin
productos con los clientes e identificando y asignando aquellas actividades propias de cada
La meta de la gestin orientada al cliente es centrar todas las actividades en satisfacer las
Podemos resumir este apanado diciendo que para ser competitivos en el mercado, las
Los directores de la compaa necesitan informacin relevante y a tiempo para poder medir y
gestin de costes, integrando las tcnicas de gestin ms adecuadas para que las decisiones
de renovacin e innovacin como consecuencia del nuevo orden econmico en el que operan
Sistema de Contabilidad de Gestin 387
Las innovaciones tecnolgicas bajo la perspectiva de la gestin de las empresas, hace necesaria
una adecuacin de los sistemas internos de informacin, con objeto de garantizar la relevancia
direccin.
Siguiendo a la profesora Castell20 los ejes fundamentales que han servido de base a lo que
puede denominarse la nueva Contabilidad de Gestin son:
factor humano, no slo como factor ejecutor, sino como decisor, lo que ha suscitado
centros de atencin a distintos niveles, pero todos ellos con un punto de vista
tecnolgica, que permita tener un sistema actual, preciso y enteramente vinculado con
los objetivos estratgicos. No se trata de generar gran cantidad de informes, sino que
20 CASTELLO TALIANI, Emma.: Nuevas tendencias en Contabilidad de Gestin. AECYA, Madrid 1993. pgs 10-11
Sistema de Contabilidad de Gestin 388
Nos parece interesante recoger la afirmacin de la profesora Castell2 cuando dice que la
informacin de gestin debe estar al servicio de los gestores, y basada en una orientacin
centrada ms en las causas que en las consecuencias; es decir, ya nada se asume como algo
dado, sino que es preciso adentrarse en el por qu, llevando esta perspectiva a un
de Gestin ha pasado de ser un mero clculo de costes, a una verdadera gestin de dichos
costes.
Es acertada la expresin de Cristian Sala22 cuando dice que los sistemas de informacin de
gestin son una condicin necesaria, aunque no suficiente, para lograr una modificacin en el
comportamiento directivo. No son suficientes porque hace falta no slo tenerlos, sino utilizarlos
tiene que saber que lo que dice el sistema de informacin, los datos que suministra van a ser
21 Ibdem pg. II
22 SALA BOLADO. Csistisn. Los sistemas de informacin de gestin como inatnimento de modificacin del comportamiento
directivo: el caso de un Banco. Ponencia presentada en la II Jornadas de Contabilidad de Gesia, celebrada cal. Universidad de Alcal
de Henares. Recogida por Emma Casteld en el libm Nuevas tendencias en Contabilidad de Gestidn. AECA.Madrid 1993. pg. 31
Sistema de Contabilidad de Gestin 389
Para Cristian Sala23 los requisitos que debe cumplir tal sistema de informacin se pueden
resumir de la siguiente forma:
2.- Debe imputar a los resultados de la gestin todas y solamente las variables de cuyo
manejo es responsable.
mantenerlos en el tiempo.
Finalmente, el impacto del cambio tecnolgico sobre los sistemas de contabilidad de gestin
segn Johnson y KapIan24 ha dado lugar a una lnea de investigacin nueva, que cuestiona la
Segn el profesor Carmona25 existen dos razones para contemplar la crisis de los sistemas de
23 Ibdem. pg. 34
24JOHN5ON,H.T. y KAPLAN, RS.: fle Risc and Fail ofManagesnent Accounting.Harvard Business Schoo Preas. Boston
1987.
25 CARMONA MORENO, Salvadoz.: Cambio tecnolgico y contabilidad de gesint Instituto de Contabilidad y Auditoria
de Ctienas.Madrid 1993. pg. 9
Sistema de Contabilidad de Gestin 390
contabilidad de gestin:
1.- Las nuevas tecnologas de la informacin dejan una gran capacidad ociosa a los
2.- Algunos de los indicadores, por ejemplo, el coste de la calidad como instrumento
En este sentido, el profesor Broto26 define las siguientes diferencias entre la informacin de la
Contabilidad de Gestin frente a la Contabilidad Financiera:
Dado que se trata de una informacin elaborada por la empresa para su uso interno,
La gerencia necesita informacin con rapidez para tomar sus decisiones, sin que
siempre se pueda esperar a que transcurran los piazos necesarios para garantizar la
sus decisiones. Estos clculos aproximados no son susceptibles de uso para elaborar los
3.- Segmentacin.
departamentos, etc.
6.- Periodicidad.
carcter general sus informes anualmente, aunque pueda presentarse con otra
contabilidad de gestin est condicionada por las necesidades del proceso de toma de
tipo, con distintas frecuencias: diaria, semanal, decenal, quincenal, mensual, etc.
financiera.
Sistema de Contabilidad de Gestin 393
Es interesentela afirmacin del profesor Amat Salas27 cuando dice: es necesano promover una
hasta fechas recientes destacando, en primer lugar, que la Contabilidad de Gestin debe
Contabilidad de Gestin.
Gestin est sometiendo a los sistemas internos de informacin y control de las empresas a una
profunda renovacin para satisfacer las necesidades de la direccin acorde con las
27 AMAT SALAS, Joan M.: Nuevas tendencias esi Contabilidad de Gestin. AECA. Madrid 1994, pg. 125
BIIBLIOGRAFIA CITADA EN EL CAPITULO 1111
AMAT SALAS, Joan M.: Nuevas tendencias en Contabilidad de Gestin. AECA. Madrid
1994.
ANDERSON Lane K. y CLANCY Donald K.: Cost Accounting. Editorial Richard D. Irwin.
Zaragoza 1993.
Madrid 1994.
Madrid 1993.
Madrid 1993.
COOPER, R. y KAPLAN, R.S.: Measure costs rigth: Make the right decisions. Harvard
CROSBY, Philip B.: Quality is free. Editorial Mc Graw-Hill. New York 1990.
Bibliografa Captulo III: Sistemas de Informacin Contable 396
CROSBY, Philip B.: Quality withour tears. Editorial Mc Oraw-Hifl. New York 1990.
y coordinado por J.L. Snchez Fdez de Valderrama. Editorial Ariel, Madrid 1990.
FOSTER, George y HORNGREN, Charles T.: Cost Management and Cost Accounting
JOHNSON, H.T. y KAPLAN, R.S.: The Rise and Fal ofManagement Accounting. Harvard
KAPLAN, R.S.: One Cost System in not enough. Harvard Business Review. January-
ORACLE: Aplicacin financiera para el rea financiera Oracle Financials. Madrid 1992.
SAP.: Aplicaciones informticas para el rea financiera R/2 y R/3 systems. Madrid 1992 y
1994.
1.1.- Introduccin
Los Sistemas de Informacin para Ejecutivos o Direccin, se suelen conocer con las siglas
gestin necesaria para facilitas el seguimiento de los objetivos de negocio de la compaa. Por
ello, suelen estar dirigido a un nmero reducido de usuarios de alto nivel y la informacin que
transaccionales.
Sistema de Informacin para Ejecutivos 400
de datos, que tienen acceso a toda la informacin de la empresa y deben ser capaces de
peticiones definidas.
Para el profesor De Pablo2 este tipo de sistemas constituyen la columna vertebral de los flujos
integrantes de esa organizacin tienen de interactuar entre s para desempear sus cometidos
actualizada y son capaces de realizar simulaciones en distintos escenarios, todo ello, con el
Define Bill Reddin3 la eficacia gerencial como el grado en que el gerente alcanza los
resultados correspondientes a su cargo. Desde esta perspectiva, la eficacia pasa a ser un factor
central en la gestin gerencial. Es tarea de todo gerente hacer que la organizacin sea ms
2 DE PABLO L.OPEZ, Isidro.: EL reto informtico. La gestin de la informacin en la empresa. Ediciones Pirmide. Madrid
989, pg. 33
proceso de lograr un entendimiento comn y, para los propsitos de la gerencia, se lleva a cabo
Si representsemos en una pirmide los sistemas de informacin que pueden darse en las
INFORMACIN ESTRATGICA
E.I.S.
SISTEMAS DE INFORMACIN
AYUDA A LA TOMA DE TCTICA
DECISIONES
DONNELLY James 14.. GIBSON James L. e IvANCEvICH John M.: Fundamentais of Managernent. Richard O. li*in.
Homewood, illinois. traducido al espaol bajo el ttulo Direccin y Administracin de Empresas. Editorial Addison-Wesley
lberoamericans.Wilmingion. Delaware (U.S.A.) 1994. pg. 446
Sistema de Informacin para Ejecutivos 402
En sentido amplio, los E. I.S. procesan y comunican informacin relevante y oportuna para
estado de las variables fundamentales asociadas al continuo proceso de decisin que supone la
gestin de los recursos. A dichos ratios o valores absolutos se les denomina indicadores.
1.2.- Objetivos
Un sistema de informacin dirigido a la alta direccin de las empresas debe adaptarse en todo
momento a las necesidades prioritarias del negocio, para lo cual es necesario identificar la
estrategia definida para la organizacin. En este sentido, Alazard y Separi5 dicen que todo
sistema de informacin para el control de gestin debe adaptarse a la evolucin de las
de compaas, en la que se puso de manifiesto que los directivos de las empresas son los peores
ALAZARD. Claude y SEPARI. Sabine.: Con~te de gestion. Editorial Dunod. Paris, 1994. pg. 8
En este sentido, los objetivos de todo Sistema de Informacin para la alta Direccin se pueden
1.- Facilitar a los directivos una gestin ms gil mediante indicadores ciave adecuados
actual e histrica.
4.- Asegurar una nica frente de la informacin de gestin integrada y uniforme para
- Hay que tener en cuenta que para que se opere correctamente con un sistema E.I.S., es
2.- La modelizacin del negocio en una serie de variables y sus relaciones entre ellas.
poniendo nfasis en los generadores del coste o ingreso, actuando sobre ellos mediante
planes de accin medibles, que tengan como consecuencia una incidencia positiva sobre el
coste o ingreso.
Para Bil Reddin7 si en una supuesta rea u objetivo de eficacia no puede medirse, es mejor
que la descartemos, pues de todos modos nadie la tendra en cuenta. La prueba ms rigurosa,
pero necesaria, para las reas y objetivos de eficiencia es la posibilidad de medicin. Entonces,
1.3.- Caractersticas
Un Sistema de Informacin para la Alta Direccin tiene que reunir una serie de caractersticas
que permitan garantizar los objetivos asociados a este tipo de sistemas, como por ejemplo:
de responsabilidad.
lb~dem. pg. 67
Sistema de Informacin para Ejecutivos 405
4. Disponer de una interfase de usuario muy amigable (fcil de manejar, mens con
direcciones:
organizacin.
HOGUE, iaclc T. y GRECO, Alan>.: Developing Marketing Decision Support Systems for Service Companies Editorial
Me Graw-Hill. New York 1990. pgs 21-30
Sistema de Informacin para Ejecutivos 406
3.- Permitir a la persona que toma las decisiones interactuar con el computador para
4.- Reunir, almacenar y tener disponibles los datos y los modelos para la toma de
5.- Invitar a los gerentes para que lo utilicen, por ejemplo, ser fcil de usar.
4.- Facilidades para generar y modificar los mens, informes, grficos, etc.
Todo sistema E.I.S. que pretenda cubrir las necesidades de la Alta Direccin debe cumplir los
Las variables fundamentales objeto de seguimiento deben ser las adecuadas desde el punto de
vista de la decisin a la que dan soporte. En este sentido, los Sistemas de Informacin para la
de la actividad diaria de cada unidad, la cual debe contemplarse dentro del propio
Sistema de Informacin para Ejecutivos 408
sistema de informacin.
Por tanto, los indicadores que suministran deben permitir el anlisis tanto coyuntural
tiene asignados una serie de recursos (tcnicos, humanos y de capital) que son el
patrimonio que tienen que gestionar. La gestin del mismo est enfocada a la
consecucin de una serie de objetivos de negocio, fijados de una forma tcita o formal,
Por otra parte, y dado que la informacin de gestin por objetivos da soporte a las
resto del sector permite situar estas decisiones en el entorno estratgico adecuado.
Determinados indicadores operativos y/o de gestin se pueden emplear para la valoracin del
desempeo en las funciones asignadas a los responsables de cada unidad, calificndose entonces
como indicadores de rendimiento. En este sentido, para poder conceptuar un indicador como
vlido para la evaluacin o seguimiento del nivel de desempeo, es necesario establecer una
Por otra parte, si bien los indicadores deben dar soporte a las decisiones internas de la
empresa, pueden adems servir como base para difundir los logros de la gestin hacia el
exterior de la misma. En este sentido, aportan datos relevantes de carcter global para ilustrar
mercados financieros, proveedores, etc.,). Estos son los denominados indicadores externos.
Sistema de Informacin para Ejecutivos 410
Para conseguir que el sistema E. I.S. adquiera toda su potencialidad, resulta crtico identificar
funciones que sean relevantes, entendiendo por tales las que verdaderamente preocupan al
Para cada objetivo existen una serie de factores clave que, si se comportan de forma
corporativa a corto y medio plazo. Dentro de estos factores clave podemos distinguir entre
factores internos (que son aquellos sobre los que se puede actuar) y factores externos (sobre
Un sistema E.I.S. deberdar prioridad a medir estos factores clave internos de la gestin, que
econmico-financieras.
2.- Se relacionan directamente con estrategias, objetivos, acciones y tareas del centro.
Sistema de Informacin para Ejecutivos 411
3.- Son factores permanentes (estructurales), aunque por causas externas o internas
especial.
2.- Ayudan a orientar el trabajo, dado que su consecucin absorber una dedicacin
preferente.
3.- Facilitan el proceso de supervisin y control al centrar la atencin sobre los aspectos
verdaderamente importantes.
Ante desviaciones relevantes en un factor clave de gestin, es preciso una accin prioritaria
siguiente forma:
Tiene como ventajas que el acceso a la informacin se realiza de forma rpida y que
las bases de datos estn integradas. Sin embargo, una desventaja es que el sistema de
informacin E.I. 5. comparte el ordenador central con otras tareas y existe el riesgo de
dar baja prioridad de respuesta al usuario, cuando hay mucha carga de tareas, as como
Para el desarrollo de este apartado se han analizado Los productos RIS. ms importantes existentes en el mercado
(Conimander, Pilot, Holos y RASEL).
Sistema de Informacin para Ejecutivos 413
La informacin residir en las bases de datos que pueden ser externos o internos al
trabajar con los datos descargados. De esta forma, el acceso a los datos se hace
con la potencia del host y con la amigabilidad del ordenador personal, ya que
etc.,
2.2.- Internos: En este caso las bases de datos y el software residen en el mismo
ser elevado.
Recientemente, con la implantacin del proceso cooperativo, que consiste en una serie
mediano (mini) o bien en un ordenador grande ( host). En definitiva, los datos que
servidor.
permite rpidas respuestas a los usuarios. Por otra parte, los datos son procesados ms
3.- Entorno
Actualmente existen en el mercado sistemas E. I.S. estndares en casi todos los entornos
(IBM, Digital, Bul,...). Sin embargo, hay una tendencia por parte de los usuarios hacia
significado y que todas las compaas lo asimilen como propio. Muchos proveedores
todava queda mucho camino por recorrer, puesto que existen problemasde integracin
y ordenadores personales, ya que en casi todas las empresas existen los ordenadores
personales y ello supone no tener que gastar en hardware, adems el personal tcnico
de informtica est familiarizado con este tipo de equipos y no supone ningn riesgo
el utilizarlos.
El Sistema de Informacin para Ejecutivos o Alta Direccin debe recibir informacin del resto
contener datos relevantes para la gestin y la toma de decisiones, que es lo que necesita la
Como dicen Rincn y Olleta0 ... los sistemas de informacin para la Direccin relacionan y
coordinan todas las actividades de la empresa, utilizando un fichero central integrado, o base
de datos, y una sistemtica coherente presidira el tratamiento de los datos procedentes de las
Generalmente, este tipo de sistemas no estn integrados en las aplicaciones del reaeconmico-
RINCON. Emilio y OLLETA, Eduardo.: Manual de Informtica de Gestin. Ediciones Deusto, Bilbao 1992. pg. 281
Sistema de Informacin para Ejecutivos 416
financiera, suele ser un mdulo independiente el que recibe informacin de todas las reas
Los inputs del sistema E. 1.S. son los indicadores clave que la Alta Direccin ha definido
como necesarios para conocer en todo momento la situacin real, las desviaciones con las
previsiones, la situacin de acuerdo con los distintos escenarios, etc., en definitiva, tienen que
ser herramientas que faciliten la informacin precisa para que la direccin de la empresa tome
decisiones con mayor grado de conocimiento de las distintas variables que integran el escenario
presente y futuro.
Los outputs del sistema son los distintos informes dirigidos a los diferentes niveles
citados niveles, ya que las necesidades de informacin de cada nivel son diferentes. As el
presidente de una compaa no necesita conocer los datos con el mismo nivel de detalle que
los responsables de rea. De igual forma, el responsable de una zona geogrfica nicamente
le interesa conocer la situacin de la compaa que haga referencia a su rea geogrfica, ya que
Al igual que en los casos anteriores, se representa grficamente las entidades ms importantes
de un Sistema de Informacin para Ejecutivos, as como las relaciones entre las mismas. Por
objetivo clave de gestin se refleja con varios indicadores clave y cada indicador clave tiene
funciones del Sistema de Informacin para Ejecutivos, as como las principales tareas asociadas
TRATAMIENTO DE LA
INFORMACION
ANALISIS DE LA INFORMACION
GENERACION DE INFORMES
Analizar la informacin asociada a los
Emisin de los informes preestablecidos indicadores clave de gestin.
segn niveles de responsabilidad. 2.- Anlisis del grado de cumplimiento de
2.- Posibilidad de definir nuevos informes a objetivos.
peticin. 3.- Seguimiento de los indicadores,
3.- Generacin de grficos. evolucin y tendencia.
4.- Anlisis de la rentabilidad de la empresa.
AYUDA A LA TOMA DE DECISIONES
1.10.- Conclusiones
La filosofa que soporta un sistema E.I.S. se resume en que no es posible conducir nicamente
mirando por el retrovisor, tal como proponen los sistemas tradicionales de cuadro de mando
y se debe completar esta informacin con acciones pensadas para que suceda lo que estaba
evaluaras.
empresas a un nivel que era casi inimaginable hace unos aos. Las nuevas herramientas
incorporando un alto valor aadido a la informacin que manejan las empresas. Por este
motivo, los sistemas de informacin han pasado, de ser un simple instrumento de apoyo, a
actuar como generadores de ventajas competitivas. Sin embargo, no puede olvidarse que los
mando, incorporando los planes de accin en vigor sobre las reas clave del negocio en un
Antes de emprender una seleccin o desarrollo del software, la empresa ha de ser consciente
Sistema de Informacin para Ejecutivos 420
software que mejor se adece a ese modelo organizativo y plantear la gestin del cambio.
Bajo este punto de vista, los LIS. pueden acabar con la creencia de que invertir en
2.1.- Introduccin
relacionados, son bien distintos. En este sentido, nos parece interesante recoger la aportacin
refiere a la valoracin econmica del plan operativo para un determinado perodo a corto
y controlar el conjunto de planes de accin que se tienen que realizar a corto pazo, para
2 Ibdem. pg. 15
Sistema de Control Presupuestario 422
coordinado que se expresa en trminos financieros, respecto de las operaciones y recursos que
forman parte de una empresa, para un perodo determinado, con el fin de lograr los objetivos
y explotacin de aqullas el objetivo de la funcin reguladora con que culmina todo control
econmico.
mismo, ya que el fin es la consecucin de unos objetivos especificos fijados por la alta
direccin. Es por ello, por lo que se ha de evitar que los presupuestos prevalezcan sobre los
objetivos empresariales.
En este sentido el profesor DUrn5 afirma que los presupuestos han de ser flexibles y realistas.
Flexibles en el sentido de que no son un fin en s mismos, sino un medio, debiendo ser
Ibdem. pg. 30
DURAN HERRERA, JuanJos.: Economa y Direccin Financiera de la enipresatEditorial PirmideMadrid 1992-pg. 394
por los presupuestos, si es que se desea eliminar las posibles frustaciones del personal y
comprobar si los objetivos prefijados estn siendo cumplidos, o si, por el contrario, hay
rendimiento o resultado obtenido en cada centro; para ello se establecen las comparaciones
6 TAMAMES. Ramn y GALLEGO, Santiago.: Diccionario de Economa y Finanzas. Editorial Alianza Editorial. Madrid
1994. pg. 150
Ibdem. pg. 99
Sistema de Control Presupuestario 424
Para Reddin9 los presupuestos pueden orientarse hacia los ingresos o hacia los resultados. Los
cambio, toman en cuenta todo aquello que es necesario para alcanzar los objetivos fijados en
trminos de resultados.
ANDERSON Lane K. y CLANCY Donaid K.: Cosr Accounting. Editorial lrwin. Homewood, flhinois 1991. pg. 999
REDOIN, Bu.: fle output-onenled organization. Gower Publishing Co. 1.4. traducido al espaol como La organizacin
orieniada al resultado. Ediciones Paids.Barcelona 1994. pg. 45
Sistema de Control Presupuestario 425
presupuesto sea coherente con la estrategia general elaborada por la Alta Direccin.
presupuestos tanto a nivel general como particulares de cada uno de los responsables
4.- Facilitar a la Direccin la informacin suficiente para poder elaborar las posibles
necesaria sobre el nivel deseado de rendimiento, el nivel real y la posible desviacin. Tambin
2.3.- Caracteristicas
Las principales caractersticas que los Sistemas de Control Presupuestario deben cubrir para
dar un grado de cobertura satisfactorio a las necesidades de informacin, pueden ser resumidas
en:
tiene que haber una relacin interactiva entre ambos, ya que de lo contrario se puede
3.- Presupuestacin al mnimo nivel de detalle del hecho econmico, tanto en unidades
monetarias como fsicas y como resultado de una agregacin desde los niveles ms
(bottom-up), as como una revisin desde los niveles ms altos hasta los ms bajos
( top-down).
presupuestada as como la prevista. Esta ltima suele estar ms cerca de los hechos
5.- Informacin en base de datos interconectada con el resto de sistemas, es decir que
Sistema de Control Presupuestario 427
El ciclo presupuestario abarca, desde los primeros pasos en la elaboracin de las directrices
corporativas que prepara la direccin, hasta los presupuestos que propondrn cada uno de los
responsables de cada centro, de tal forma que la confeccin sea un consenso entre todas las
El profesor Rivero afirma una norma, por ejemplo, son los presupuestos. En ellos se
establecen los objetivos y subobjetivos de la firma para un perodo de tiempo, as como las
normas (precios, rendimientos, productividad, etc.), que han de cumplirse para alcanzar los
En esta fase la Gerencia eniitar las directrices corporativas del presupuesto anual de
considerado, generalmente un ao. Esta norma se distribuye entre las distintas unidades
de presupuesto.
Grficamente se puede resumir las dos fases comentadas anteriormente en la elaboracin de los
UCsa
- mee. ~PARTASW
- ~
ESPWWEA*
~ L.
SSS LA NOfl 5>5>5
a
COS4SGJD& LS OA1~ ~
CADA UCD
a
-~2
rTmATr~c ~\ITSATWV
UNI~
PFESUPUEBTARIAS
49W_El El
EDil
Es interesante recoger la afirmacin realizada por el profesor Amat2 que viene a confirmar
presupuesto con el plan a largo plazo, si se utiliza un sistema de contabilidad analtica con
AMAT 1 SALAS, Joan M.: Control Presupuestario. Editorial Gestin 2000. Barcelona 1992. pg. 25
Sistema de Control Presupuestario 430
Es parecida la postura de AECA53 cuando escribe que: Los presupuestos son la expresin, en
trminos cuantitativos y monetarios, del conjunto de los diferentes planes de actuacin de una
empresa y de cadauno de sus centros de responsabilidad que se han fijado para un determinado
que no son monetarias (horas disponibles de produccin, unidades a vender, consumo unitario
Las principales funciones que un Sistema de Control Presupuestario debe cubrir entre otras
las siguientes:
considere oportunos.
sistema que contiene la informacin no debe requerir ningn esfuerzo adicional, sino
oportunas.
existente en el sistema.
7.- Permitir llevar el seguimiento del grado de cumplimiento del presupuesto, el sistema
distintos niveles definidos, con objeto de que cada responsable pueda conocer el grado
presupuestado.
8.- Emisin de inlbrmes, el sistema debe proporcionar una serie de informes de acuerdo
con las necesidades de los usuarios, as como permitirrealizar consultas en tiempo real
(monetarios y fsicos) con los datos reales que recibe de los distintos sistemas de informacin,
de tal forma que los informes que generavan dirigidos a los distintos niveles de responsabilidad
del presupuesto, con objeto de disponer de la informacin suficiente que les permita conocer
El Documento nmero 4 de AECA4 afirma que la informacin contable es, pues, el input
informativo fundamental para la implantacin de un proceso de control presupuestano por
diversas razones:
1.- Mediante la misma se comunican los planes, normas, niveles de rendimientos, etc.,
de forma cuantitativa.
2.- Puede motivar a los miembros de la empresa especificando lo que debe lograrse y
midiendo su xito.
4.- Produccin: Datos sobre el grado de actividad de cada centro, en unidades fsicas
y monetarias.
comercial,...
Las salidas (output) ms importantes de los Sistemas de Control Presupuestario deben ser los
distintos informes que el sistema suministra a cada uno de los responsables del presupuesto,
informndoles de:
Presupuesto inicial
monetanas
El Sistema de Control Presupuestario debe pasar informacin relevante en relacin con los
direccin, como por ejemplo el E.I.S., Sistema de Control de Gestin, etc..Ya que para la
Al igual que en los sistemas anteriormente analizamos, se representa grficamente las entidades
presupuestarias.
tiene
Sistema de Control Presupuestario 436
MANTENIMIENTO
DE DATOS
n
1 .- Partidas p resupu estarias.
2.- Informes por nivel dc responsabilidad,
ENTRADA DE PRESUPUESTOS 3.- Niveles de agregacin de la informacin.
4.- Aprobacin.
1 . - O irectric es del presupuesto anual.
2.- Entrada de presupuestos.
3.- Y sudaciones.
4.- lA odificaciones de presupuestos.
1
TRATAMIENTO DE PRESUPUESTOS
4.
2.- Aprobacin de presupuestos.
Y- Modificaciones.
4.- Elaboracin de presupuestos definitivos.
COMPARACION PRESUPUESTOS
Desagregacin.
SEGUIMIENTO Y CONTROL
PRESUPUESTARIO
1.- (s rado de cunplim iento de loa
presupuestos -
2.- A ctu alizacin de presupuestos.
3.-Consultase informes.
CAPITULO IV: SISTEMAS DE INFORMACION PARA LA DIRECCION
2.- En un SIG se han de seguir los principios definidos en el Modelo de Gestin para
garantizar la capacidad del sistema para aislar y explicar, de forma comprensible y til,
responsabilidad.
Sistema Integrado de Gestin 438
Todo Sistema Integrado de Gestin tiene como objetivo facilitar la informacin a los gestores
para que stos puedan tomar decisiones. En este sentido la profesora Castell1 afirma que la
informacin de gestin debe estar al servicio de los gestores, y basada en una orientacin
centrada ms en las causas que en las consecuencias; es decir, ya nada se asume como algo
dado, sino que es preciso adentrarse en el por qu, llevando esta perspectiva a un
Los Sistemas Integrados de Gestin son herramientas a disposicin de los responsables de las
la compaa. Es interesante la afirmacin del profesor Sala Bolado2 que confirma las
suficientes porque hace falta no slo tenerlos, sino utilizarlos como instrumentos de medida y
reconocimiento (incluyendo retribucin). Es decir, el directivo tiene que saber que lo que dice
el sistema de informacin, los datos que suniinistra van a ser utilizados como vara de medir
su actuacin.
Por otra parte, un SIG implica la renovacin del sistema de informacin asociado al rea
2 SALA BOLADO, Cristian.: Los sistemas de informacin de gestin como instrumento de modificacin del comportamiento
directivo: el caso de un Banco recogido ces el libro Nuevas Tendencias en Contabilidad de Gestin coordinado por Emma CastelldTaliani.
AECAMadrid 1993. pg 31
Sistema Integrado de Gestin 439
Un Sistema Integradode Gestin sirve como herramienta para cubrir las siguientes necesidades
terceros de la empresa.
responsabilidad existentes.
En este sentido, un SIG cubre las necesidades del rea econmico-financiera mediante la
integracin de los distintos sistemas de informacin asociados al citado rea, y que ya han sido
la compaa, incorporando de stos, de forma automtica los datos relevantes para la gestin
La compaa que quiere instalar un SIG ha de definir en primer lugar una serie de premisas
- Premisas generales:
organizacin.
Sistema Integrado de Gestin 441
1.2.- Ha de ser flexible para poder adaptarse a los posibles cambios necesarios en el
futuro.
2.2. Analizar la posible separacin de las contabilidades por cada unidad de negocio
-
3.2.- Los gastos se deben introducir en el Sistema Contable al mismo nivel que fueron
presupuestados, con ello se garantiza que cada centro de gestin sea capaz de analizar
Sistema Integrado de Gestin 442
3.3.- El rbol jerrquico de centros que defina la empresa deber estar segregado al
primer nivel por unidades de negocio, para mantener la coherencia inmediata entre la
3.5.1. Relacin de todos los elementos princ4i,ales del patrimonio, que son
-
3.5.4. Control analtico de los costes unitarios por centro, para determinar los
-
La informacin que debe suministrar un Sistema Integrado de Gestin deber estar ajustada al
En este sentido los centros de ltimo nivel son, habitualmente, un desglose adicional de centros
superiores, que permiten recoger los costes de otros centros de forma ms detallada.
Para el profesor Sala Bolado3 los requisitos que deben cumplir los Sistema de Informacin de
Gestin se pueden resumir de la siguiente forma:
Ibdem, pg. 34
Sistema Integrado de Gestin 444
1.- Deben facilitar a cada gestor toda -y solamente- la informacin necesaria para su
2.- Deben imputar a los resultados de la gestin todas y solamente las variables de
- -
mantenerlos en el tiempo.
En el anlisis de costes se debe obtener de forma simultnea tanto la visin en origen como en
destino, es decir, quin administra y quin utiliza los recursos. Por ello, los costes se
analizarn, finalmente, despus de realizar todos los ajustes por los trabajos realizados para
otros centros, para lo que es necesario disponer del detalle suficiente de la informacin que
2.- Informacin de los gastos en destino para el seguimiento de costes totales incurridos
Los centros de gestin, como centros superiores que tienen responsabilidad presupuestaria,
1.- Informacin para el seguimiento de todos los costes operativos y especficos de cada
analizar las desviaciones de todos los gastos incurridos por cada centro o centros
inferiores.
Los centros de beneficio, tienen una responsabilidad en los resultados finales de la compaa
- Control analtico de los costes unitarios por centro de beneficio, por el que se
2.- Informacin para el control y seguimiento de los resultados operativos del centro,
de forma que se puedan comparar los costes operativos de cada centro de beneficio con
3.- Pseudobalances, que presenten una relacin de todos aquellos elementos relevantes
Sistema Integrado de Gestin 446
del patrimonio, que son propios a la gestin del centro y de los que deben hacerse
responsables.
4.- Indicadores de gestin que faciliten la evaluacin de los resultados de gestin del
centro, dado que stos agregan la informacin tcnica, econmica y financiera relevante
para el mismo.
Las unidades de negocio, deben ser autosuficientes en la gestin de las unidades operativas
asignadas a cada una de ellas, por lo que recibirn adems de la informacin anterior la
siguiente:
1.- Balance en formato oficial, que permita el seguimiento y control de todas las
negocio definidas.
de forma agregada, aquella que cubra los requisitos formales de informacin de tipo oficial y
legal.
tridimensional que d contestacin a las tres cuestiones bsicas que explican dichos hechos.
esquemtica el modelo tridimensional, y dando en este momento una breve definicin por cada
eje representado:
Sistema Integrado de Gestin 448
NATURALEZA (Qu?)
Se entiende por centro las unidades mnimas que componen la organizacin de la compaa,
de vista:
presupuestana.
1.2.- Centros de imputacin: Se utilizan para capturar los costes especficos que
presupuestana.
2.- Desde el punto de vista del causante final de la utilizacin de recursos (DESTINO):
compaa, pero que explican parte de los resultados obtenidos porel centro de
ESTRUCTURA DE CENTROS
COMPAA
jJ
- _ti
Cst.aAigrs. CP4T~ DE
Insmso.IDa.to. pese
Ojr,. da R..jtM.
y- -y-
~STFS
ce
CRdTfl
.IPVT
ce ceccens j~jfjj
R.aupatn da Osato. - ~ ~ ~ - FUOLJO.W da OsCo. - No san pmasi~ua
se asan par oaptMw o. -te sobo. pareaptrn isa
ocas Canto da n a~ Castro da
Osas, santa pro aaeuoa G.a,da, Saona par anta
da Castro. da Con, da Castro. da Con..
suministrarnos.
Sistema Integrado de Gestin 451
a las preguntas quin? y para quin? coincide, por lo que al registrar el gasto estamos
El eje de costes define el tipo de recurso utilizado o el tipo de remuneracin recibida mediante
las cuentas contables de gastos e ingresos. Se distinguen dos tipos: primarias y secundarias.
2.2. Naturalezas secundarias: Son las naturalezas que sirven de enlace entre la unidad
-
que administra los gastos o ingresos y la causante final de los costes o productos que
productos.
La definicin de las actividades debe establecerse a nivel corporativo para conocer en cualquier
instante el coste por accin desarrollada en los distintos niveles dentro de la organizacin. Se
3.1. Actividades funcionales: son aquellas actividades reales que responden a una
-
cuestin.
Sistema Integrado de Gestin 453
a travs de los Resultados Analticos, en cuanto que es responsable del volumen de costes y
La unidad de anlisis del Control Presupuestario es el Centro de gestin, que se define como
la unidad mnima dentro de la organizacin que tiene delegada la responsabilidad del uso
eficiente de los recursos asignados por parte de la compaa y cuya misin es la de gestionar
stos de acuerdo a las normas y objetivos establecidos a nivel corporativo. Esta responsabilidad
la unidad protagonista de los hechos econmicos: por una parte genera los ingresos y por otra,
pasar de una a otra en cualquier instante. En este sentido, el Sistema Integrado de Gestin
permite conocer cmo se han administrado los recursos y los costes derivados de la mayor o
As pues, un S.I.G. debe tener una estructura integrada e incorporar automticamente los datos
relevantes del resto de los sistemas de informacin. Esta doble funcionalidad se consigue
o herramientas que permita que los gastos administrados por un centro sean imputados como
trasladosde gastos quedara reducido a la reubicacin de las imputaciones dentro de una misma
Sistema Integrado de Gestin 455
unidad de negocio. Ello significa, que en un pnmer paso la contabilidad internegocios asla los
Contabilidad Analtica obtiene los resultados operativos de cada centro de beneficio mediante
2.- Subrepartos de costar Permite trasladar los costes mediante una naturaleza
destinatario ltimo.
Todos estos traslados deben realizarse siempre manteniendo la actividad originaria para
garantizar la coherencia del modelo, pues de otra forma se perdera informacin de los costes
su totalidad.
CAPITULO IV: SISTEMAS DE INIFORMACION PARA LA DIIIECCION
4.1.- Introduccin
Segn AECA el control en una organizacin es la funcin que asegura el dominio, gobierno
cumpliendo los programas establecidos. Este control se ejerce a partir del conocimiento por los
2 ALAZARD. Claude y 5EPARj, Sabine.: Contrle de gestion. Editorial Dunod. Paris 1994. pg. 3
Importancia de los Sistemas de Control de Gestin 457
informaciones para controlar los actos y decider las modificaciones a introducir. Continuan
los citados autores diciendo que todo control va dirigido a medir los resultados de una accin
y a comparar estos resultados con los objetivos establecidos a priori para ver si hay
convergencia o divergencia.
Los autores Bescos, Dobler, Mendoza y Naulleau3 definen el control de gestin como un
proceso por el cual los dirigentes de la empresa se aseguran que los medios son utilizados de
manera eficaz y eficiente para conseguir los objetivos definidos. Afirman4 que un sistema de
control de gestin se basa en tres parmetros: objetivos, medios y resultados; y los representan
Y
Y
Y
Y,
ESTRUCTURA
BESCOS PL., DOBLER 1., MENDOzA-MARTINEZ C. y NAULLEAU O.: CentrIs de gesdon et znanagement.
Editorial Montchrestien. Paris 1991. pg. 20
Desde una perspectiva amplia y dinmica el profesor Amat5 considera que el controlde gestin
es el conjunto de procedimientos que guan no slo el control del resultado, sino tambin la
eleccin del comportamiento de los que deben tomar decisiones para que acten lo ms
eficientemente posible a fin de alcanzar los objetivos de la organizacin a partir de los recursos
disponibles.
Los aspectos bsicos de esta evolucin hacia un entorno distinto y ms competitivo han sido,
abiertas y los precios ms agresivos, Lo que exige a las empresas estar en una
las estructuras de costes cambian, puesto que se simplifican los procesos y los
AMAr 1 SALAS, Joan M.: 0Co-strol Presupueslario. Ediciones Gestin 2000Barcelona 1992. pg. 13
Importancia de los Sistemas de Control de Gestin 459
ciclos de vida del producto, la mejora de la calidad, etc. han hecho que las empresas
no puedan analizar el mercado como algo estable y duradero, sino todo lo contrario,
definitiva, sta es otra variable a considerar con la que las empresas tienen que contar
negocios, en la que destaca cada vez ms la relevancia hacia la consecucin de la calidad total,
2.- Otro de tipo interno (dentro de la organizacin) hacer las cosas bien y a la primera,
Para afrontar las compaas este reto, estn efectuando ambiciosos procesos de cambio
3.- Orientacin creciente a la colaboracin y asociacin entre los distintos agentes que
como objetivos bsicos elementos inimaginables hace tan slo unos aos, ya que se centran en
1.- Mejora de la calidad, del servicio y del coste del producto, a travs de una gestin
de competidores.
Con este nuevo escenano, es necesario que los procesos de direccin se orienten
paulatinamente hacia modelos de gestin mucho ms dinmicos y flexibles en los que como
Importancia de los Sistemas de Control de Gestin 461
En este sentido Muoz Machado6 afirma que el control de gestin supone establecer un
sistema fluido, flexible y veraz de comunicaciones, posible, probablemente, slo cuando su
como un proceso dinmico, que atane tanto a los directivos como al resto del personal de la
empresa y cuya misin principal es adaptar a las circunstancias el Plan o Norma de la empresa
y vigilar su cumplimiento.
Segn el Documento nmero 3 de la AECA7 el proceso del ejercicio del control se puede
MUNOZ MACHADO, Andrs.: Control de <3estiny Contabilidad. Partida Doble nm. 51. Diciembre. Madrid I994.pg.
LS y
Ibdem, pg. 18
Importancia de los Sistemas de Control de Gestin 462
y mtodos de medida.
- Comparacin.
objetivos y programas.
En el citado Documento continua diciendo: El ejercicio efectivo del control implica acciones
correspondiente; los objetivos y desviaciones deben quedar definidos dentro del mismo cuadro
las acciones correctoras. Debe tener a su disposicin, por una parte, objetivos y normas; por
Gibson e Ivancevich8, comparadas con un planteamiento como el descrito hasta ahora, hace
necesario cuestionarse la idoneidad tanto de los sistemas de informacin como de los propios
Un anlisis de dichos modelos de gestin nos lleva a identificar sus carencias o limitaciones que
1.- Contenido:
DONNELLY, James H., GIBSON, lamesL. e lvancevich John M.: Fundanientala ofManagenicar. Eigh Edition. Edto,~1
Richard D. lrwin, Inc. Homewood. illinois 1994, pp.330 y st.
Importancia de los Sistemas de Control de Gestin 464
de procesos, etc.
y conclusin por parte de los directivos. Ello es debido, bsicamente, a las siguientes
razones:
el anlisis de la informacin.
Importancia de los Sistemas de Control de Gestin 465
2.4.- Poca diferenciacin de los factores que son crticos de aquellos que an
de negocio previstos.
inconsistencia.
El enfoque tradicional presenta limitaciones para ayudar a la toma de decisiones, debidas a las
Importancia de los Sistemas de Control de Gestin 466
importante, a veces el nico, la mayor parte de los datos que maneja la Direccin
la marcha de la sociedad.
futuro.
forma que lo que se est realmente siguiendo en ellos son desviaciones que representan
un conjunto de alarmas. Aparecen as los resultados, pero no las causas que los
una situacin de globalizacin de mercados, representa un reto difcil para los sistemas
competencia ni se utilizan datos externos a la propia compaa. Esto debe ser mejorado,
aunque bien es cieno que en nuestro pas la informacin externa es muy difcil de
Les sistemas de gestin tradicionales dejan tpicamente reas sin cubrir o parcialmente
cubiertas, como por ejemplo calidad, investigacin y desarrollo, etc. Ello es fcilmente
funcin del comportamiento real es difcil de reflejar. As, las conclusiones de las
segunnento.
direcciones, sin que la informacin de gestin se haya alterado para reflejar el nuevo
Importancia de los Sistemas de Control de Gestin 470
entorno.
Ello supone que la informacin suministrada sigue teniendo una visin vertical (no
integrada del negocio), en la que cada uno de los niveles de la organizacin persigue
Los procesos de direccin se orientan cada vez ms hacia modelos de gestin ms flexibles y
dinmicos en los que se considera como aspecto clave la mejora de los mecanismos de
Importancia de los Sistemas de Control de Gestin 471
informacin y toma de decisiones. Por ello, el modelo de gestin debe ofrecer al directivo una
visin global y completa del negocio con informacin relevante, consistente y acorde con los
primer lugar, un cambio de mentalidad a todos los niveles de la organizacin y constituye una
esquema es fundamental.
El objetivo final de todo este proceso debe ser la vinculacin de la operativa diaria a la
objetivos y actuaciones, as como los eventuales conflictos entre reas con intereses
contrapuestos.
los aspectos necesarios para comprender cul es la posicin real de la empresa y, por
3.- Elegir las herramientas de informacin como soporte de la nueva metodologa para
asegurar el xito. Se trata de esta manera, de que los sistemas de gestin aprovechen
informacin, las cuales permiten disear y construir sistemas capaces de dar cobertura
DEFINICION DE LAS
LINEAS DE MEJORA
<y
PAPEL DE LA
MEDIDA DEL DIRECCIN BUSQUEDA DE
RESULTADO MEJORAS
PLANES DE ACCIN
Importancia de los Sistemas de Control de Gestin 474
Esta definicin previa debe ser la referencia para toda la organizacin. De tal forma, que
facilite la convergencia de todas las acciones hacia los objetivos perseguidos, evitndose las
La consecucin de los planes de negocio, el estilo de direccin o la situacin del entorno han
de ser los aspectos bsicos a decidir por la Direccin como base del modelo de gestin.
comercial, administrativo, etc.) con el objeto de eliminar toda tarea o actividad que no aada
de participacin, etc.
Les objetivos estratgicos son alcanzados en base a planes especficos y con resultados
cuantificables: un plan de accin es, en definitiva, una lista de acciones concretas, dirigidas a
La formalizacin de los planes de accin debe efectuarse de forma que contemple, bsicamente,
Importancia de los Sistemas de Control de Gestin 476
En este contexto, el papel del equipo directivo resulta especialmente crtico en cuanto
constituye el elemento dinamizador del mismo. Para ello, debe fomentar actitudes tendentes a
En estrecha relacin con la definicin de los planes de accin, se sita la medicin del
resultado, tanto en base real como en base a previsiones. En definitiva, puede concluirse que
que stos deben ser presupuestados y medidos mediante indicadores fsicos. El objetivo, por
tanto, del modelo consistir en dotar a cada rea de decisin de la informacin adecuada que
Importancia de los Sistemas de Control de Gestin 477
Es acertada la expresin de Reddin9 cuando dice: Si una supuesta rea u objetivo de eficacia
no puede medirse, es mejor que la descartemos, pues de todos modos nadie la tendra en
cuenta. La prueba ms rigurosa, pero necesaria, para las reas y objetivos de eficiencia es la
posibilidad de medicin.
delicado que no siempre finalizacon los objetivos deseados, porello es necesano tener presente
una serie de consideraciones que permitan que con el nuevo sistema se cumplan los objetivos
previstos.
El primer paso para conseguir una implantacin sin traumas en las organizaciones se basa en
fechas concretas para la realizacin de las distintas tareas. La utilizacin de una metodologa
de trabajo en grandes equipos de trabajo se hace imprescindible para garantizar el xito del
proyecto.
REUDIN. Bu.: me cuspus-oriented organizasion Gower Publishing Co. Ltd. traducido con el ttulo La organizacin
orientada al resultado. Editorial Pauds. Madrid 1994. pg. 61
Importancia de los Sistemas de Control de Gestin 478
ORGANIZATIVAS~~ TECOLOGICAS
Funciones y tareas Desarrollo sistemas a medida
4.5.- Conclusin
Como complemento a los modelos de gestin tradicionales surgen nuevas alternativas que
las aspectos relevantes y necesarios para conocer la posicin real de la empresa y, por tanto,
Bsicamente, constituyen modelos de cmo debe gestionarse la empresa siendo sus principios
bsicos la orientacin a la mejora continua y el aumento del valor aadido del soporte de
gestin.
de las organizaciones es la gestin del cambio. En definitiva, la direccin tiene que asumir
que el plan que se elabore no es permanente, y que es una gua de accin, una solucin que
desviaciones respecto del plan, analizar sus causas y optar por decidir soluciones.
BIBLIOGRAFIA CITADA EN EL CAPITULO IV
ALAZARD, Claude y SEPARA, Sabine.: Contrle de gestion. Editorial Dunod. Paris 1994.
AMAT 1 SALAS, Joan M.: Control Presupuestario. Ediciones Gestin 2000. Barcelonas
1992.
CAHS, James 1., MCFARLAN, Warren., y MCKENNEY, James L.: Corporate Information
Systems Management. The Issues Facing Senir Executive. Editorial Irwin. Traducido en
Madrid 1990.
Management. Eigh Edition. Editorial Richard D. lrwin, Inc. Homewood. Illinois 1994.
Bibliografa Captulo IV: Sistemas de Informacin para la Direccin 482
HOGUE, Jack T. y GRECO, Alan J.: Developing Marketing Decision Support Systems for
REDDIN, Bil.: The output-oriented organization. Gower Publishing Co. Ltd. traducido al
VIAJEROS.
1.- Introduccin
Se presenta finalmente el caso prctico, se trata de un caso real, llevado a cabo en una
urgencia de tener que dar un mejor servicio a los usuarios, vislumbr con la suficiente
antelacin la necesidad de adaptar su rea econmico-financiera para poder cumplir con los
requerimientos que los usuarios del servicio le demandaban. Se omite su nombre o razn social
dos aos de dedicacin de un equipo de trabajo mixto integrado por personal de Autobuses,
SA y la empresa consultora.
El caso: Cambio organizativo y de gestin realizado en el rea econmico-financiera
de una empresa de transporte urbano de viajeros 485
decidir.
El informe final del Plan Director de Sistemas de Informacin elaborado por la empresa
A lo largo de muchos aos algunos de los procedimientos que se utilizaban no haban sido
trabajadores, sin embargo, no por ello se consegua una mayor calidad de la informacin.
sistema de gestin de talleres y depsito, dada la importancia que tienen en una empresa de
transpones.
As pues, a lo largo del presente apartado se analizar en profundidad todo aquello que sea
El caso: Cambio organizativo y de gestin realizado en el rea econmico-financiera
de una empresa de transpone urbano de viajeros 486
relevante y tenga relacin con lo que es objeto del presente estudio, es decir, la importancia
2.- Alcance
4.- Realizar el seguimiento y control de la nueva situacin hasta que sta frese
El proyecto llevado a cabo pretenda poner en marcha una solucin que de acuerdo con las
consultor elaborase la mejor solucin con el consenso y la participacin activa de las personas
1.- Compras,
2.- Almacenes,
8.- Tesorera y
redisear los flujos de informacin, segn las necesidades presentes y futuras de la empresa,
Durante los primeros meses del desarrollo del proyecto se revisaron todos los procedimientos,
mtodos de trabajo, ciclos de negocioy por supuesto los sistemas de informacin mecanizados
implantados en la empresa Autobuses, SA. La primen impresin frea misma que se haba
decir, una urgente actualizacin y mejora de los flujos de informacin asociados al rea
econmico-financiera.
actual, que present al Comit de Direccin para su debate y acciones a tomar, que se
resumen a continuacin:
y en la mayora de los casos con poco o ningn valor aadido. Sirva de ejemplo: el
1 p~ Cornitd de Direccin estaba integrado por el Director General, el Subdirector General y los Directores responsables de
cada una de las reas de la compaa (Talleres, Compras. Finanzas, Proceso de Datos, etc.).
El caso: Cambio organizativo y de gestin realizado en el rea econmico-financiera
de una empresa de transpone urbano de viajeros 489
GENERAL
FACTURA x x x
A. CLIENTES
FACTURA DE x x x
PROVEEDORES
COBROS x x x
PAGOS x x x
MOVIMIENTO x x x x
TARJETAS
(BONO-BUS)
Como puede observarse la tncin de registro era repetitivo y sin valor aadido,
hay nada ms ineficiente que hacer eficientemente lo que no debera ser hecho.
algunos de los datos de los listados de ordenador se volvan a grabar en otro sistema
peridicamente les remita el C.P.D., las razones que dieron para justificar este hecho
fueron varias, por ejemplo: aunque se mecanizaban tareas, el personal segua haciendo
automatizados.
Como consecuencia de los puntos anteriores, exista una gran cantidad de frentes de
informacin que no siempre coincidan, lo que exiga dedicar tiempo en intentar que
que incluso a veces los criterios eran distintos. Todo ello, unido a un esfrerzo
En definitiva, los usuarios tenan una frene dependencia del C.P.D., situacin nada
lo antes posible y sin necesidad de tener que pedirla a un tercero. Los sistemas de
informacin avanzados permiten a los usuarios realizar consultas en tiempo real (on-
Quiz podemos resumir estos cinco apartados diciendo que exista una excesiva burocracia
elaborar la estrategia que permitiese garantizar el xito del proyecto. Para lo cual, se tuvieron
que coordinare integrar los siguientes factores claves: recursos humanos, procesos de negocio
embargo haba, sin razones justificadas, un cierto rechazo al mismo, quiz por el hecho de
que los procesos se realizaban desde hacia varios aos y exista un cierto miedo a cualquier
modificacin.
La edad media del personal que trabajaba en el rea era alta, exceptuando la minora de
emprender. Sin embargo, los responsables eran conscientes de que sin la participacin de la
del informe: Diagnstico de la situacin actual y se analizaron los riesgos potenciales que
en el proceso de cambio se podran presentar. En algn caso, estos riesgos dejaron de ser
El caso: Cambio organizativo y de gestin realizado en el rea econmico-financiera
de una empresa de transporte urbano de viajeros 493
potenciales y desde el primer momento estuvieron presentes, como por ejemplo: la actitud de
parte del personal del C.P.D. que fre incapaz de asimilar las nuevas Tecnologas de la
El redisear todos los procesos de negociocon sus flujos de informacin asociados fre
el primer paso que se pens sera conveniente realizar. Los nuevos procesos de
necesaria.
Sin la participacin del personal no era posible un cambio tan radical como el que se
propuso, por ello una de las primeras tareas que se realiz fre la formacin del
Por ello, se consider oportuno adquirir los derechos de uso de una aplicacin
implantacin.
pusiese de manifiesto el grado de avance y los riesgos potenciales para actuar antes
planificadas.
Para ello, se realizaron reuniones peridicas, semanalmente con cada uno de los
informar del grado de avance del proyecto, en la que se tomaban las decisiones ms
Los cambios organizativos y de gestin ms importantes realizados en cada una de las reas,
fueron:
1.- INTERVENCION
siguientes tareas:
- Registro de concursos.
Tesorera.
Se consider oportuna que todas las tareas anteriormente citadas no las realizase la
se consigui fue sustituir el tiempo que dedicaban para tareas administrativas en tareas
El caso: Cambio organizativo y de gestin realizado en el rea econmico-financiera
2.- CONTABILIDAD
haca ms de doce aos, durante este tiempo se haban incorporado gran cantidad de
electrnica.
Analtica.
El caso: Cambio organizativo y de gestin realizado en el rea econmico-financiera
de una empresa de transporte urbano de viajeros 498
los datos de la Contabilidad Analtica necesitaban procesos que alargaban los informes
otros 20 o 30 das ms. El resultado era que la Direccin conoca los datos de los
costes con un desfase de dos meses, lo que haca muy difcil poder modificar cualquier
En cambio con el nuevo mtodo de trabajo y mejora de los flujos de informacin los
~ido haber mejorado ms, sin embargo, en aquel momento existan ciertos procesos
manuales que no se optimizaron, por ser objeto de otro proyecto que iba a acometerse
de trabajo.
informticos.
informacin.
- Fuerte dependencia del C.P.D. para - Mayor autonoma respecto al C.P.D. para
4.- COMPRAS
siguientes apanados:
4.3.- Peticin de ofertas: Se definieron los pliegos de los concursos para que
neumticos nuevos.
nivel aceptable de calidad de los proveedores que hasta ese momento era
imposible conocer.
5.- ALMACENES
A travs del sistema de informacin asociado que agilizaba la captura de los datos y
propuesta:
El caso: Cambio organizativo y de gestin realizado en el rea econmico-financiera
de una empresa de transpone urbano de viajeros 505
Anlisis y gestin 5% 85 %
(1> La gestin del material reparado estaba incluido en el tratamiento general de materiales, lo inico que se hizo fue codificar de forma
factura que se reciba en la empresa, de tal forma que desde ese momento estara
disponible para toda la organizacin y lo nico que haba que modificar era el estado
el ciclo de pago, a la vez que redujeron sustancialmente los errores, lo que permiti
Todo ello, ayud al responsable del rea de Cuentas a Pagar a poder llevar un
a la vez que la base de datos del sistema le facilitaba poder conocer los datos
sido posible.
El caso: Cambio organizativo y de gestin realizado en el rea econmico-financien
tiene la peculiaridad, con respecto a las empresas en general, que no tiene que
tarjetas con varios viajes (Bono-bus, bono-tet, etc.). Otro componente de los ingresos
Sin embargo, en el rediseo del ciclo de cobros, ste se acort de forma sustancial al
8.- TESORERIA
Este rea se vio afectada de forma importante al modificarse los ciclos de cobros y
en efectuar el pago de las rdenes que reciba del departamento de Cuentas a Pagar;
tambin tena que notificar los ingresos que se producan en las cuentas abiertas con
las distintas entidades de crditos. Por ltimo, tena que conciliar los apuntes que el
El caso: Cambio organizativo y de gestin realizado en el rea econmico-financiera
de una empresa de transporte urbano de viajeros 508
Banco comunicaba con los que la empresa Autobuses, SA tena en los estados de
Tesorera.
Tesorera, respecto a la que tena hasta ese momento, asumiendo el papel de control
Se eliminaron pagos de pequea cuanta que se hacan en las diversas Cajas existentes
realizar una depuracin, ya que al no existir una norma escrita sobre el tratamiento
Se incluye como Anexo III las normas que se elaboraron para el tratamiento de los
ampliacin y mejora.
Se incluy dentro de este apartado una aplicacin informtica que en base a distintos
parmetros (valor de adquisicin, vida til, valor residual, valor de reposicin, etc.)
que el usuario deba introducir; el propio sistema realizaba una estimacin de las
Por ltimo, se elabor un Cuadro de Mando que resuma la informacin relevante que
adecuado. Por ello, fue necesario realizar varias reuniones de trabajo y concretar la
necesitaba.
El objetivo fue establecer unos indicadores clave de gestin que ayudasen a los
la informacin econmico-financiera.
Una vez finalizado el proyecto de cambio organizativo y de gestin del rea econmico-
financiera se realiz un estudio que analizase la nueva estructura de la carga de trabajo del
El caso: Cambio organizativo y de gestin realizado en el rea econmico-financiera
de una empresa de transporte urbano de viajeros 511
personal asignado al citado rea, a modo de resumen se presentan los resultados del citado
Conciliacin cobros/pagos 5% 2%
100% 66%
trabajo.
reduccin de los plazos en los ciclos de negocio era fundamental para poder obtener
la informacin necesaria para la toma de decisiones que cada responsable tena que
El caso: Cambio organizativo y de gestin realizado en el rea econmico-financiera
realizar.
La fuente de informacin era nica y los criterios homogneos, logrando que los
Cobrar y Cuentas a Pagar) todos los cobros y pagos se realizasen de forma gil y
concentrar los das de pago a terceros en dos das al mes, se facilit la elaboracin
Autobuses, SA.
fueron:
Con los beneficios citados anteriormente, la viabilidad econmica del proyecto result
ser un xito, al tener una relacin coste/beneficio favorable. Hay que resaltar el gran
momentos en los que exista un fuerte dficit presupuestario en ambas entidades, y sin
responsables de decidir.
El caso: Cambio organizativo y de gestin realizado en el rea econmico-financiera
de una empresa de transporte urbano de viajeros 516
ANEXO 1
CUADRO DE M4NDO
DEL
REA ECONOMIICO-FINANCIERA
En general, las empresas establecen una estrategia que se descompone en objetivos, y para
cada objetivo existen una serie de factores clave de gestin que, si se comportan
estrategia corporativa a corto y medio plazo. Dentro de estos factores clave podemos
distinguir entre factores internos (que son aquellos sobre los que se puede actuar) y factores
El Cuadro de Mando deber dar prioridad a los factores clave internos de la gestin, que se
variables econmico-financieras.
3.- Son factores permanentes (estructurales), aunque por causas externas o internas
especial.
1.- Obliga arelacionar estrategias con factores concretos, pasando de una formulacin
2.- Ayuda a orientar el trabajo, dado que su consecucin absorber una dedicacin
preferente.
Ante desviaciones relevantes de un factor clave de gestin, es preciso una accin prioritaria
CLAVE PROPUESTO
recursos totales.
deuda.
Tesorera
El caso: Cambio organizativo y de gestin realizado en el rea econmico-financiera
de una empresa de transporte urbano de viajeros 519
4.- Generacin de 4.1.- Cash flow 4.1.- Beneficios despus Impuestos + Amortizaciones
beneficio bruto
realizacin de la
rnversin.
por persona
circulante Tesorera
las lfiieas de
crdito
inversiones
financ.temporales
El caso: Cambio organizativo y de gestin realizado en el rea econmico-financiera
de una empresa de transporte urbano de viajeros 520
9.- Relacin con 9.1.- Saldo medio por 9.1.- Saldo medio Nmero de cuentas
10.- Gestin de 10.1.- Coste de 10.1.- Coste de descubiertos (se incluye todos los gastos.
Tesosrerla descubiertos
pago a proveed.
cobro a clientes
de movimientos medio
sin conciliar
11.- Gestin del 11.1.- Estabilidad 11.1.- Inmovilizado 1 (Exigible a l.p. + Recur. propios)
inmovilizado
venta inmovil.
miento 12.2.- Indice de 12.2.- % horas perdidas por ausencia! Horas tericas
laboral
cumplimiento
objetivo
El caso: Cambio organizativo y de gestin realizado en el rea econmico-financiera
de una empresa de transporte urbano de viajeros 521
ANEXO II
Viajeros nmero
Recorrido Km.
Consumo litros
medio! 100Km
Averas nmero
servicios
Accidentes nmero
trfico
Frecuencia acc/Km
accidentes
=
El caso: Cambio organizativo y de gestin realizado en el rea econmico-financiera
de una empresa de transporte urbano de viajeros 522
Ingresos: Ptas
- Rec. disuasoria
- Veau boaoa
- Consorcio
bancos
cobrar
pagar
El caso: Cambio organizativo y de gestin realizado en el rea econmico-financiera
de una empresa de transporte urbano de viajeros 523
Variacin Ptas
inmovilizado
- Nuevas adq.
-Bajas
Inversiones en Pus
curso
Apalancamiento %
Coste deuda
- Devengados
- Pagos
- Fnqwtos
Indice
absentismo
Cash-flow Ptas
Resultado Ptas
perodo
El caso: Cambio organizativo y de gestin realizado en el rea econmico-financiera
de una empresa de transpone urbano de viajeros 524
ANEXO III
Se entiende por Activos Fijos todos aquellos bienes tangibles e intangibles de naturaleza
En el curso regular de las operaciones de una empresa, estos activos no se mantienen para
su venta y tienen una vida til relativamente larga (superior al ejercicio econmico) en
naturaleza similar).
del Activo Fijo, a pesar de que tcnicamente no son propiedad del arrendatario.
Segn la forma en que se efecte la adquisicin, los conceptos e importes que se considerarn
3. 1.1.- El coste de estos activos incluye, adems del valor de ctura, partidas
financieros.
constituyen parte del coste del Activo Fijo, excepto por la parte que se
3.2.1.- Las cantidades que constituyen el valor de estos activos deben incluir:
Estos activos deben ser registrados por una cantidad equivalente a su valor venal.
Este valor razonable puede ser el valor del activo adquirido o el de lo entregado a
3.4.1.- Detallar cada uno de los elementos del lote y su precio unitario en el
3.4.2.- Determinar el valor de tasacin del lote tasando cada uno de los
El caso: Cambio organizativo y de gestin realizado en el rea econmico-financiera
de una empresa de transporte urbano de viajeros 528
Para que las cuentas de Activo Fijo reflejen debidamente la inversin bruta de los bienes que
continan en servicio, es necesario efectuar una clara distincin entre aquellos gastos que
4.1.1. Una adicin puede definirse como la adquisicin de una unidad nueva
-
La diferencia esencial entre una adicin y una mejora es que la adicin implica
nuevo elemento es mejor que el antiguo cuando ste fue adquirido (por
ejemplo, existe una mejora cuando un techo de madera es sustituido por uno
voltaje).
REPARACION).
de los costes entre los que son capitalizables y los que son cargables a
Como ilustracin de los diferentes tipos de gastos capitalizables descritos pueden analizarse
industrial.
caldera desgastada.
4.2.2.- El coste de renovacin de partes menores que una unidad necesite (por
reparaciones se hacen con el fin de volverlo a poner en buenas condiciones. Por tanto,
nuevas partidas.
originalmente estimado.
El caso: Cambio organizativo y de gestin realizado en el rea econmico-financiera
de una empresa de transporte urbano de viajeros 534
Por lo general stas son partidas de coste poco importante unitariamente, pero a
comprarse.
Piezas de recambio son aquellas que se mantienen para ser destinadas a sustituir, en caso
Los criterios de contabilizacin de las piezas de recambio dependen de varios fctores, tales
El caso: Cambio organizativo y de gestin realizado en el rea econmico-financiera
de una empresa de transporte urbano de viajeros 535
Piezas de bajo coste unitario y bajo valor total: normalmente, estas piezas se
manguitos,...>.
2.- Piezas de bajo coste unitario y elevado valor total: si el valor global de las piezas
3.- Piezas de elevado coste unitario y de uso muy recurrente: se trata de elementos
que sern utilizados en breve tiempo, pero que al final del ejercicio no lo han sido
todava y tienen un valor global significativo. En este caso, deben reconocerse como
dentro del inmovilizado y amortizarse a lo largo de la vida del bien para el que estn
utilizacin, caso de que sta fuese menor que aquella (ejemplo: motores nuevos).
CONCLUSIONES
actividad empresarial no es una excepcin a este proceso, sino ms bien al contrario; las
objeto de su actividad, sino tambin y como consecuencia las funciones asociadas al rea
econmica-financiera.
El rea econmico-financiera ha pasado pues, en los ltimos aos, de ser considerada un centro
puramente administrativo cuyo nico objetivo era conocer la situacin patrimonial y en la que
no exista la funcin financiera, a una situacin en la que la gestin financiera (gestin del
riesgo de cambio, gestin del riesgo del tipo de inters, gestin de deudores y riesgos, gestin
de la tesorera, gestin de los acreedores y pagos, gestin del inmovilizado, etc...,) asume un
papel preponderante.
La citada evolucin obedece a la complejidad del entorno y por lo tanto, a una mayor necesidad
Conclusiones 538
de informacin.
conseguir, que cada miembro de la misma disponga de la necesaria para el desarrollo de sus
funciones.
Todo lo anteriormente citado, nos permite afirmar que la informacin debe considerarse coan
uno de los vrincales recursos de Ja empresa. y pl ijual que os recursos tradicionales (la
Hoy en da las empresas que quieran triuntbr tienen un gran desafio: lograr una adecuada
A lo largo del presente estudio se han analizado cada uno de ellos, si bien, en este apanado
.
Conclusiones 539
orientados al mercado, que la empresa y los que en ella participan deben comprender
2o.~ Las personas o recursos humanos de las organizaciones deben ser optimizadas y
ms conocimiento y estn mejor capacitadas para hacer ms cosas, sepuede afirmar que
La reduccin del tiempo en los procesos de negocio es una necesidad constante del
mejor los flujos de informacin, cada vez ms complejos, dando lugar a profundos
Por todo ello, se puede afirmar: las orearnzaciones que tentan unos sistemas de informacin
.
Conclusiones 541
y ayudar a dirigir.
empresa, que son los generadores netos de informacin, al registrar los datos y la informacin
interno como en sus relaciones con terceros, que son almacenados en la base de datos de la
organizacin.
su rea, a la vez que suministran de forma automtica la informacin contable necesaria para
da est integrado con el resto de sistemas autnomos que intercambian datos e informacin.
Cada rea (Compras, Almacenes, Cuentas a Pagar, Cuenta a Cobrar, Tesorera, ...) dispone
La Contabilidad debe ser concebida como un sistema de informacin para a gestin, puesto
que est llamada a ayudar a encontrar la respuesta a un gran nmero de interrogantes que se
Es porello, por lo que surgi el nuevo modelo (concepto centrpeto de la informacin) donde
preparar los estados econmicos y financieros. Sin embargo, actualmente se exige al Sistema
empresas, especialmente en aquellas que tengan como estrategia genrica el liderazgo en costes.
.
Conclusiones 543
Los informes que proporcionela Contabilidad de Gestin han de contener una informacin que
rena dos caractersticas muy importantes, el primer lugar que sea oportuna, y en segundo
la cuota de mercado, etc.> que en el proceso de direccin y control tienen un peso especfico
Gestin est sometiendo a los sistemas internos de informacin y control de las empresas a uga
.
Conclusiones 544
Los Sistemas de Informacin para la Direccin (Executive hiformation Systems> son sistemas
seguimiento de los objetivos de negocio de la compaa. Por ello, suelen estar dirigidos a un
informacin operacional, poniendo nfasis en los generadores del coste o ingreso, actuando
sobre ellos mediante planes de accin mc4ibles, que tengan como consecuencia una
alto valor aadido a la informacin que manejan las empresas. Por este motivo, los sistemas
de ventajas competitivas.
implantar nuevas estrategias. Por ello, han sido capaces de acabarcon la creencia, que invertir
.
Conclusiones 545
la calidad total, es decir, la satisfaccin del cliente con mayor productividad (hacer las cosas
bien y a la primera). En este escenario empresarial, es necesario que los procesosde direccin
se orienten paulatinamente hacia modelos de gestin en los que como premisa bsica es
Para adaptarse a las condiciones en las que se mueven las empresas en la actualidad, es
La Direccin de la empresa tiene que asumir que el plan que se elabore no es permanente y
que es una gua de accin, una solucin que ha de mejorarse continuamente y donde la funcin
de control consiste en detectar desviaciones respecto del plan, analizar sus causas y optar por
decidir soluciones.
nueva metodologa para asegurar el xito. Los sistemas de gestin deben aprovechar
informacin, las cuajes permiten disear y construir sistemas capaces de dar cobertura a
Por todo lo expuesto anteriormente, se puede concluir afirmando que, os nuevos Drocesos de
direccin se orientan cada vez ms hacia modelos de testin ms flexibles y dinmicos en los
de decisiones
Por ltimo, se puede afirmar sin temor a equivocarse que las empresas que acrediten la
hecho real, todas las conclusiones aqu expuestas, as como el mtodo de instrumentar los flujos
.
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA Y QUE NO SE CITA EN EL PRESENTE ESTUDIO
Madrid 1994.
AMAT SALAS Joan M.: El control de gestin en la empresa espaola. Ediciones Gestin
AMAT SALAS Joan M.: El control de gestin: una perspectiva de direccin. Ediciones
ARNOLD, John.: Financial accounting. Editorial Prentice Hall. New York 1994.
1992.
ATKINSON, Philip E.: Creating culture change: the key to successful quality management.
AUDIRAC CA., DE LEON y., DOMINGUEZ A., LOPEZ M.E. y PUERTA LI.: ABC
BADARACCO, Joseph L.: The knowledge link. Editorial Harvard Business School Press.
Boston 1991.
Venecia 1994.
BARRER, Norman F.: EDI: Making it finaily happen. Publicado en P& IM Review, junio
1991.
BARKER, Joel Arthur.: Future Edge: Discovering the New Paradigms of Success.
BRIMSON, James A.: Activity Accounting: an activity based costing aproach. Editorial
Bibliografia general 551
BRUNS, W.J., y KAPLAN, RS.: Accounting and Management: Field Study Perpective.
illinois 1992.
CASH, James 1.: Gestin de Sistemas de Informacin. Editorial Alianza. Madrid 1994.
CASH James 1., MCFARLAN F. Warrem y MCKENNEY James L.: Corporate Information
Systems Management. The Issues Facing Senir Executive. Editorial Irwin. New York 1990.
CHA Gilbert y PIGET Patrick.: Comptabilit Analytique. Editorial Economica. Paris 1994.
DAVIES David.: The Art of Managing Finance: A guide for non-financial managers.
1994.
DRUCKER, Peter F.: The new society of organizations. Harvard Business Review,
EDWARDS, Chris; Ward John y Bytheway Andy.: The essence of information systems.
GLASS, Harold E.: Handbook ofBusiness Strategy. Editorial Warnen, Gorham & Lamont.
Boston 1991.
GOLDRMT Eliyahu ~M. y COX Jeff.: The goal traducido con el ttulo La mcta: un
HICKMAN, Thomas K. y HICKMAN William M.: Global Purchasing: How to Buy Goods
and Services in Foreign Markets. Editorial Business One Irwin. Homewood, illinois 1992.
selecting and implementin CASE tools. Editorial Avebury Technical Cop. Aldershot 1991.
JOHNSON, Ni?. y KAPLAN, RS.: La contabilidad de costes. Editorial Plaza & Janes.
Barcelona 1988.
KAPLAN Robert 5.: Measures for Manufacturing Excellence. Editorial Harvard Business
KAPLAN Roben 5.: En defensa de la teora del coste basado en la actividad. Editorial
L0T1E, Louis.: La tesorerie de lentreprise. Traducido por Juan Villanueva Rubio con el
1987.
O GRADY P.J.: Putting the Just-in-Time Philosophy into Practice, traducido en espaol
OGU]N, Michael.: ~The Complete Guide to Activity Based Costing. Editorial Prentice
OHNO, Taiichi y MITO, Setsuo.: Just-in-Time: For Today and Tomorrow. Editorial
OMEACA GARCIA, Jess.: Las resoluciones del ICAC sobre contabilidad. Anlisis.
Bilbao 1994
PRAT]? Jamie.: Financial Accounting. Editorial Scott Foresman Co. Glenview, illinois
1990.
Bibliografia general 557
Madrid 1994.
Enfoque y desarrollos prcticos del nuevo Plan General de Contabilidad. CDN CIENCIAS
SCHWARTZ, Pedro.: La empresa segn Peter Drucker. Harvard Deusto Marketing &
SHANK, John K., y GOVINDARAJAN, Vjay.: Strategic Cost Management: The new tool
STALK, G., y HOUT, T.: Competing against time. Editorial Free Press. New York 1990.
(Holanda) 1993.
WINFIELD, lan.: Organizations and information technology: systems, power and job
1991.
ZEITHALM, V.A., y BERRY, L.: Delivering Quality Service. Editorial Free Press. New
York 1993.