ANTIQVITAS - 2024 - N.º 36Feluses
(pp. 109-120)
ISSN:
1133-6609
- M.H.M.
y dírhams
emirales
en Madīnat
Bāguh Priego
(Priego de
de Córdoba
Córdoba)
Feluses y dírhams emirales en Madīnat Bāguh
(Priego de Córdoba)
1
FÁTIMA MARTÍN ESCUDERO*
DANIEL RODRÍGUEZ PALOMO**
(*) Universidad Complutense de Madrid
(**) Investigador independiente
RESUMEN
Presentamos en esta investigación el estudio e interpretación de los feluses y dírhams del Emirato Dependiente e Independiente depositados en el Museo Histórico Municipal de Priego de Córdoba y localizados en el territorio correspondiente
a la kūra de Madīnat Bāguh y completamos el análisis numismático con los conjuntos de dírhams de misma cronología
allí hallados. La carencia generalizada de contextos arqueológico coarta los posibles resultados pero aun así se proponen
interpretaciones de organización fiscal.
PALABRAS CLAVE: Madīnat Bāguh, numismática, feluses, dírhams, emirato Dependiente e Independiente, arqueología,
Museo Histórico Municipal de Priego de Córdoba
ABSTRACT
EMIRAL FALS AND DÍRHAMS IN MADĪNAT BĀGUH
We present the study and interpretation of the fals and dirhams of the Dependent and Independent Emirate deposited in
the Archaeological Museum of Priego (Córdoba) and located in the former territory of the kūra of Madīnat Bāguh. We complete this numismatic analysis with the hoards of dirhams of the same chronology found in this territory. The general lack of
archaeological context limits the possible results, but even so, we propose interpretations of tax organisation.
KEY WORDS: Madīnat Bāguh, numismatic, fals, dirhams, Depent and Indepent Emirate, Archaeology, Municipal Historical
Museum of Priego de Córdoba
La moneda andalusí es una fuente histórica esencial
para comprender los procesos de cambio de las ciudades
y territorios que formaron parte de al-Andalus; es este el
objetivo esencial de esta investigación, resultado del proyecto de investigación “Feluses y precintos como fuentes
para la comprensión del proceso de conquista, arabización
e islamización de al-Andalus (siglos VIII-IX d.C.)”, dilucidar
cómo fue la conquista, la creación y la evolución durante
época emiral de Madīnat Bāguh y los territorios que formaron parte de su kūra.
Estas interpretaciones serían imposibles si no contásemos también con otras fuentes históricas como son los
textos de época, la arqueología y la toponimia. Son base
esencial, por tanto, para este estudio los trabajos previos
1) Investigación y artículo llevados a cabo dentro del proyecto de investigación “Feluses y precintos como fuentes para la comprensión
del proceso de conquista, arabización e islamización de al-Andalus (siglos VIII-IX d. C.) REFERENCIA: PID2019-105189GB-I00” del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, financiado por la AEI/10.13039/501100011033. Agradecemos a Rafa Carmona Ávila, director
del Museo Histórico Municipal de Priego de Córdoba, su compromiso con esta investigación y su colaboración para poder llevarla a cabo.
109
F. MARTÍN ESCUDERO, D. RODRÍGUEZ PALOMO
que sobre Madīnat Bāguh y su kūra se han hecho, destacando sobremanera las investigaciones de Carmona Ávila
(2002, 2009, 2010a y 2014) y Martínez Enamorado (1998).
En sintonía con el debate vigente sobre el proceso de
conquista, nuestra investigación parte de la hipótesis de
que el modelo de conquista del territorio en al-Andalus,
mediante armas o pacto, conlleva un asentamiento diferenciado de población, que queda reflejado en un registro
numismático de cada territorio. A partir del estudio de los
feluses y precintos planteamos nuevas teorías al respecto, interpretamos la moneda en contexto arqueológico e
intentamos esclarecer el proceso de conquista a partir del
registro numismático localizado en cada territorio.
Estas divergencias numismáticas pueden responder al
modo en el que fueron anexionadas a al-Andalus: mediante
pacto, con mantenimiento de su población hispanovisigoda y una tenue presencia omeya, quedando reflejado en las
prácticas monetarias que observamos en el registro arqueológico: el uso de bronces romanos como moneda de bajo
valor, en vez de los nuevos feluses; y, la segunda, conquistada mediante las armas y asentamiento de nueva población,
de árabes y/o beréberes, que fueron imponiendo el nuevo
numerario, con una baja detección de bronces romanos.
La fuente primaria de nuestra investigación no es sólo
la moneda, a ella se une como material esencial para conocer el momento de la conquista y el proceso de la misma
los denominados precintos de conquista, sellos de plomo
que validarían el documento del que pendían o que precintarían contenedores, generalmente de botín o de impuestos en especie (SÉNAC E IBRAHIM, 2017 y 2023; CAMPOS-LÓPEZ y MARTÍN ESCUDERO, 2023). Dicha fuente
nos aporta datos esenciales sobre el modo de conquista de
determinados territorios, botín, repartos, pagos de tributos, órdenes dadas por diferentes amires o pactos de paz
(ṣulḥ o muṣālaḥa) que no indican el gobernador bajo cuyo
mandato se lleva a cabo dicho pacto ni la fecha del mismo,
pero sí la localidad o territorio afectado.
CONTEXTUALIZACIÓN
HISTÓRICO ARQUEOLÓGICA
Muchos son los datos que la arqueología ha aportado sobre la Madīnat Bāguh almohade, la constatación de
cómo era la ciudad en épocas anteriores es menor, y nimia
para el siglo VIII.
Tanto la arqueología como la etimología del nombre
nos muestran un pequeño asentamiento prerromano y romano en el lado Oeste del cauce del arroyo de la Fuente del
Rey, sin continuidad habitacional en época andalusí pero
sí en su toponimia, Bāguh, “una arabización de un étimo
anterior presente en distintos puntos de la Península Ibérica, lo que puede ser indicativo de su pertenencia al primigenio sustrato prerromano” (MARTÍNEZ ENAMORADO,
1998: 130), la voz latina “pago” con el sentido de pueblo o
distrito agrícola que evoluciona hacia Priego.
Así, sobre la plataforma natural de travertino, que conforma una defensa natural excepcional, se fundó ex novo
la ciudad andalusí; sobre el Priego anterior, el de los siglos
I al V d.C., una villa imperial que devino en vicus “como
manifestación poblacional de un pagus del municipio latino
de Ipolcobulcula” (CARMONA, 2009: 231), en Carcabuey,
tan sólo se ha localizado de época emiral un silo y posterior
110
basurero, resto de la explotación agropecuaria y no de la
Madīnat como tal. De los siglos intermedios, VI y VII, tan
sólo se han recuperado un sedimento de carbón sobre las
termas imperiales datado por radiocarbono (CARMONA,
2009: 233).
La zona prieguense ya en época visigoda pertenecía a
la sede episcopal de Iliberis o Eliberri, a pesar de ser más
cercana a la de Egabrum; es importante resaltar que todo el
territorio perteneciente a una misma diócesis estaría bajo
la jurisdicción del obispo, aunque su presencia se limitase
a la ciudad homónima de la diócesis y que esta sede granadina continuó activa tras la conquista andalusí y hasta el
siglo XII (SOTOMAYOR, 2002: 475-481).
En el proceso de la conquista, tras la toma de Écija,
Ţāriq divide su ejército enviando una algara menor hacia
Granada y Málaga; esta zona, junto a la kūra de Tudmīr,
será dominada por ῾Abd al-῾Azīz, en nombre de su padre
Mūsà b. Nuṣayr (CHALMETA, 1994: 216). Documento excepcional es el pacto de Tudmīr, firmado en raŷab 94/abril
713 y que tendría que haber sido validado con la aposición
de su sello similar al conservado con el nombre de Libīra/
Eliberri: pacto de paz con las leyendas “Muṣālaḥa / Libīra”
(SENAC e IBRAHIM, 2017, nº 29).
Es probable, por tanto, que el mismo tipo de acuerdo,
de pacto, que firmó ῾Abd al-῾Azīz con Teodomiro fuese el
llevado a cabo en fechas cercanas con Eliberri por su pacificación. De uno conservamos el texto, de otro el sello que
lo validaría.
Debemos de recordar que el territorio de Priego pertenecía a la sede episcopal de Eliberri y que, por tanto, estaría
afectado por dicho pacto.
Acién (2001: 430) en base a la fidelidad de algunas sedes episcopales con el gobierno de al-Andalus detectó la
colaboración ‘amil-obispo al indicar la existencia de una
“primera fase en la que los obispos van a tener un especial
protagonismo, y que explica la insistencia de los conquistadores en la ocupación de las antiguas ciudades… ya que
se trataría de implantar un control del territorio basado en
la dualidad ‘amil–obispo, aportando uno el poder coactivo
y otro el censo”. Así, en estas zonas pactadas, la recaudación fiscal en las ciudades está vinculada con el poder
episcopal, que mantiene dicha función otorgada en época
visigoda; en el territorio o kūra dichas recaudaciones son
centralizadas por el comes, siendo el caso paradigmático
el de la kūra de Tudmīr.
En cuanto a las pautas de asentamiento apunta Pedro
Chalmeta (2003: 157-160) que no fueron mixtos, sino que
se establecían personas de una u otra etnia. Los bereberes,
por su parte, fueron el primer cuerpo del ejército de Ţāriq, y
fueron jalonándose por caminos que iban recorriendo, por
lo que sus asentamientos coinciden, o deben coincidir, con
las rutas usadas para sus desplazamientos, en sus itinerarios de batalla a las órdenes de Ţāriq.
La ocupación de la península se hizo en dos fases diferenciadas étnicamente, pero prácticamente a la vez, aunque
los intereses e ideología de cada uno de sus protagonistas
serían diferentes también: la campaña del 92H./711d.C. fue
exclusivamente bereber, mientras que la del 93H./712d.C.
es árabe en su mayoría (CHALMETA, 2003: 158). Ambos
grupos tienen a asentarse reproduciendo sus viejos patrones de poblamiento, como es el hábitat rural disperso los
bereberes y alrededor de los núcleos urbanos los árabes,
zonas más ricas y de clima más benévolo.
Feluses y dírhams emirales en Madīnat Bāguh (Priego de Córdoba)
finales de la 1ª mitad del siglo VIII, coincidente con el año
En concreto, en la zona de Bāguh, sobre el asentamien125H./742d.C., año en el que se asientan los miembros del
to de población conquistadora de este primer momento,
ŷund, nuevos responsables de la recaudación de impuestos.
las fuentes escritas no nos informan. Quizás, tal y como se
Así, Bāguh fue fundado por estos miembros del ŷund
ha propuesto para otras zonas pactadas, su presencia sería
hacía mediados del siglo VIII (CARMONA, 2014: 270-276;
mínima, aludiendo al pacto ya firmado.
CANO, 2015), en un lugar con alto valor estratégico, el acLas fuentes árabes nos informan acerca de la poblatual barrio de la Villa, fosilizado en las calles Real, Jazmines
ción asentada a partir del año 124H./742d.C. con la llegada
y Bajondillo y con una apariencia de campamento militar
de miembros de ŷund-s: árabes y beréberes. La presensimilar a los de su lugar de procedencia (CARMONA, 2014:
cia de árabes taglibés, miembros del ŷund, es recogida en
274-275).
una fuente escrita del siglo XIV: el A’māl de Ibn al-Jaṭīb
Será durante el emirato de ῾Abd al-Raḥman I cuando,
(252), que dice “Y él es Aḥmad ibn Muḥammad ibn Aḥmad
por el apoyo que le dispensó en su enfrentamiento con
Taglibī, el abuelo de ellos entró en al-Andalus en la oleada
Yūsuf al-Fihrī por el control del poder, Bāguh adquiera
de Balŷ, se estableció en Priego y en ella tuvo descendenrango de Madīnat y la capitalidad de su propia Kūra, en
cia” (CANO, 2012: 88), confirmando la presencia de miemla que se integraban además los territorios de Carcabuey,
bros del mismo ŷund, el de Dimišq, que en Iliberri, hecho
Almedinilla y Fuente Tójar y parte de los actuales términos
que reitera que Priego seguía vinculada a dicho territorio.
municipales de Luque, Zuheros y Alcaudete (CARMONA,
Sobre el segundo grupo poblacional, Ibn Hayyān en
2014: 274-275).
Muqtabis V nos indica su presencia en Bāguh, en conLas fuentes escritas que se refieren a Priego como
creto en Išbarragīra o Ašbarragayra/Esparragal estarán
madīnat y capital de la Kūra homónima suponen su imporasentados los banū Muḥallab del grupo kutāma de la tribu
tancia por el número de jinetes, 900, que contribuye a una
maṣmūda durante la revuelta ḥafṣūní de los siglos IX-X d.C.
aceifa contra los cristianos en el año 251H./865d.C. (MAR(MARTÍNEZ, 1998: 147; CARMONA 2014: 272).
TÍNEZ, 1988: 135-136), aportan el nombre de algunos de
En zonas cercanas como Baena, Lucena y Alcalá la
sus gobernantes como Aḥmad b. Qāsim al-Kalbī, para el
Real, las Bayyāna, al-Yassana y Qal’at Yaṣḥub andalusíes,
año 929d.C. y topónimos de subdivisiones territoriales y
las fuentes escritas hablan de la presencia de árabes balafiscales de la kūra: Wašqa, Išbarragira y Sahla, y datan su
díes antes de la llegada de miembros del ŷund.
final a partir del año 942d.C. cuando se integrará de nuevo
También en Wašqa, identificado con Cerro de la Cruz
dentro de la de Ilbira (CARMONA, 2014).
de Almedinilla, donde Ibn Hayyān refiere el pacto entre Ibn
La arqueología ha constatado de la Bāguh emiral la muMastana, jefe local de la revuelta ḥafṣūní, y esta localidad
ralla de tapial y que la alcazaba andalusí se localizaba en el
con árabes ansíes de Alcalá. Esta presencia es, si cabe,
mismo espacio que el actual castillo de origen medieval
más importante ya que este asentamiento será parte del
cristiano y que tanto su denominación, qal’a, como su cuaterritorio de la kūra de Bāguh. Sin embargo, seguimos sin
drangular estructura, torres esquineras y contrafuertes repoder constatar la presencia árabe en la propia Madīnat
cuerdan a los primigenios castillos omeyas “de influencia
Bāguh antes de la llegada del ŷund.
oriental, y vinculados a la edilicia oficial del estado” (CAREl oppidum iberorromano de Almanzora, donde se ha
MONA, 2009: 236, citando a SOLER y ZOZAYA, 1992).
localizado un conjunto monetario que será más adelante coDe época emiral también se ha documentado parte de
mentado, se encuentra en el camino de conquista que sigue
la muralla con base de sillarejo y probable alzado de tapial
Ţāriq tras la victoria de Écija, en 711, hacia Toledo: Montilla,
y un foso defensivo de la misma, fosilizado en la actual
Baena, Martos y Jaén (CHALMETA, 1994: 130 y 153), en
calle Real. La vida útil de esta muralla es corta, ya que en
concreto entre Iponoba (Cerro del Minguillar, Baena) y Tucci
época califal es sustituida por otra de nueva creación; los
(Martos) (CARMONA, 2010a: 143), en las proximidades de
posibles motivos de esta sustitución son analizados por
una vía romana secundaria (MELCHOR, 1995: 133-139).
Carmona (2009: 245).
Es significativa la distancia de 25 a 35 kilómetros en
los enclaves más importantes del
momento, anquilosados en poblaciones actuales. Así, Bāguh se situaría aproximadamente a 25 kilómetros de Alcalá la Real y de Cabra y a
32 de Baena y de Lucena. Carmona
(2014: 272) planteó que la fundación
de Bāguh vendría a rellenar, entre Alcalá y Cabra “un vacío territorial que
debía poner en marcha el mecanismo de la recaudación fiscal realizada
a través de las rentas derivadas de
la adjudicación de tierras a tropas
sirias”. Puede que estas distancias
marquen el territorio de acción de
cada una de ellas.
Como ya propusimos (MARTÍN
ESCUDERO, 2023: 25-26) el fin de la
función fiscal por parte de la aristocracia religiosa visigoda se percibe a Lám. 1: Madīnat Bāguh en época emiral. Fuente: Carmona, 2009: fig. 6.
111
F. MARTÍN ESCUDERO, D. RODRÍGUEZ PALOMO
Son numerosos los silos de almacenamiento de excedentes hallados en Bāgub, vinculados a la explotación de
agricultura de regadío que se desarrolla en la zona desde el
asentamiento andalusí y que hacen suponer la “aparición
y desarrollo del mercado en madīnat Bāguh” (CARMONA,
2014: 277). Dos de estos silos son emirales.
A excepción de un felús documentado en el castillo,
es significativa la ausencia generalizada de feluses en
contexto arqueológico dentro de la misma ciudad, como
veremos más adelante; llama aún más la atención si se tiene en cuenta las numerosas (y fructíferas) intervenciones
arqueológicas urbanas y citada la abundancia de silos que
invitan a considerar factible la presencia de un mercado
activo. Sería interesante revisar si en dichos contextos
mercantiles hay presencia de moneda previa a la andalusí,
pues ya está más que constatado el uso de bronces tardorromanos en el periodo emiral, sobre todo en asentamientos que pactaron con el nuevo poder (MARTÍN, CASAL y
CANTO, 2023), tal y como es el caso de Bāguh según el
sello ya mencionado.
A finales del emirato, durante la fitna del siglo IX, la kūra
de Bāguh tendrá un papel destacado debido a la presencia
en la misma del muladí Sa’īd ibn Wālid Ibn Mastana, aliado
de ‘Umar Ibn Ḥafṣūn, y sahib de diferentes asentamientos
rurales, identificados en las fuentes escritas y arqueológicamente: al-‘Āliya, Aqū, Ašbarragayra, Ašba īt, Karkabūliya
(cerro del actual castillo de Carcabuey), Laqunaš, al-Na
ara, Qardīra, Ribūs, Shala, Wašqa (CARMONA, 2010a: 142
y 144 y MARTÍNEZ, 1998: 135).
Este control del territorio por parte de Ibn Mastana ahogó a Bāguh provocando su ruina; para acabar con este cerco, en 279H./892d.C. el emir ‘Abd Allāh asedió Karkabūliya
(CARMONA, 2010a: 152-153).
A partir del califato y, sobre todo, en época almohade,
la ciudad crece y se han documentado arrabales, baños,
mezquitas, maqbaras2, ninguno de ellos constatados para
época emiral aunque la lógica de la organización urbana
andalusí nos hace intuir su existencia.
En una de las salidas naturales de la ciudad apareció,
en 1959, oculto en cuatro redomas y en un contexto de necrópolis, el tesoro de dírhams almohades conocido como
de la Cava o de Las Hilaturas (8544 monedas recuperadas, 10,090 kilogramos de los algo más de 14 hallados;
hoy en el Museo Arqueológico de Córdoba) (CARMONA y
LUNA, 1999: 115 y CARMONA ÁVILA, 2021: 215-216). Entre ellas, Vega y Peña (2005) identificaron una nueva ceca,
coincidente con la ciudad: Bāguh. Fue el primer testimonio
conocido de la función de Priego como ceca en época andalusí. A día de hoy hay documentadas dos piezas de la
misma cronología y ceca; en el Museo Histórico Municipal
de Priego (NRº 2029/21/1-CARMONA ÁVILA, 2020: 297) y
en una colección particular (CARMONA ÁVILA, 2021: 226).
Sin embargo, son abundantes las monedas de dicha
cronología halladas en la ciudad y en su territorio, que pasamos a catalogar y comentar.
MONEDAS DEPOSITADAS EN EL MUSEO
HISTÓRICO MUNICIPAL
DE PRIEGO DE CÓRDOBA
Las piezas publicadas (véase Lám. 4) en este artículo
se encontraban sin catalogar en detalle entre los fondos del
Museo Histórico Municipal de Priego de Córdoba. Tras su
estudio y clasificación, ordenadas cronológicamente, son
las siguientes3:
2) Aunque a día de hoy son 4 las necrópolis andalusíes localizadas arqueológicamente: en el interior de la alcazaba, en la calle Málaga,
en la zona del Palenque y en la de la Cava, tan sólo las dos últimas son previas a la llegada de los almohades. En analíticas de C-14 llevadas
a cabo sobre restos óseos recuperados en la maqbara del Palenque, en la c/San Guido, cabe destacar la datación emiral obtenida para el individuo de la tumba 15 (M1-SG-T15, fémur izquierdo, 4,47g) (CARMONA ÁVILA, 2020: 304-305). De la Cava, en 1995, en la calle San Pedro
de Alcántara s/n, solar del colegio de los Hermanos Maristas, se excavaron 24 tumbas y se constató que para un mayor aprovechamiento
del espacio tuvo una ampliación en altura y no en extensión, mediante depósitos intencionados que amortizaban las inhumaciones previas
(CARMONA y FLORES, 2019: 113). Sobre él se identificaron estructuras domésticas identificadas con un arrabal almohade.
3) En azul las piezas del Emirato Dependiente, en naranja aquellas que pertenecen a los años de transición entre el Emirato Dependiente e Independiente, y en gris aquellas que se adscriben al Emirato Independiente.
112
Feluses y dírhams emirales en Madīnat Bāguh (Priego de Córdoba)
Tabla 1: Catalogación de las monedas emirales andalusíes pertenecientes a los fondos del Museo Histórico
Municipal de Priego de Córdoba, con indicación de su lugar de procedencia. Fuente: Daniel Rodríguez Peinado
Núm.
de
orden
Núm. de
Inventario
Valor
Ceca
Fecha
Peso
Módulo
Ref. bibliográfica
1
1993.54.1
Felús
[al-Andalus]
[92-108 H.]
1,17 g
12,30 mm
Frochoso XIV-a
2
1990.93.77
Felús
[al-Andalus]
[102-… H.]
2,31 g
14,00 mm
Frochoso II-a
3
1988.178.45
Felús
[al-Andalus]
[102-… H.]
2,87 g
14,40 mm
Frochoso II-a
4
1990.56.1
Felús
[al-Andalus]
[102-… H.]
1,61 g
11,00 mm
Frochoso II-a
5
1988.178.88
Felús
[al-Andalus]
[102-… H.]
3,33 g
12,70 mm
Frochoso II
6
2010.5.1
Felús
[al-Andalus]
2,48 g
12,30 mm
Frochoso II
7
1992.48.2
Felús
[al-Andalus]
[108-110 H.]
4,38 g
17,70 mm
Frochoso XI-a
8
2020.2.1
Felús
al-Andalus
108 H.
5,41 g
18,10 mm
Frochoso XIX-b
9
1990.48.226
Felús
al-Andalus
[110 H.]4
1,73 g
13,20 mm
Frochoso XVIII-h
10
2018.14.1
Felús
-
Emirato
Dependiente
2,97 g
11,50 mm
Ilegible
1,25 g
12,00 mm
Ilegible
2,63 g
15,10 mm
Frochoso XIII-a1
3,36 g
14,50 mm
Frochoso XIII
2,02 g
14,80 mm
Frochoso XIII
3,37 g
13,50 mm
Frochoso XV-b6
2,06 g
15,50 mm
Frochoso XX-h
[102-… H.]
11
1998.69
Felús
-
Emirato
dependiente
12
1990.48.41
Felús
[al-Andalus]
[163-195 H.]5
13
2010.5.2
Felús
[al-Andalus]
14
1994.44.1
Felús
[al-Andalus]
15
1990.7.1
Felús
[al-Andalus]
16
1994.56.1
Felús
-
17
1995.59.1
Dírham
al-Andalus
237H.
1,96 g
25,90 mm
Vives 213
18
1990.65.1
Felús
[al-Andalus]
[206-238 H.]
0,94 g
15,70 mm
Frochoso I-2
19
1990.8.1
Felús
[al-Andalus]
[238-273 H.]
2,00 g
19,00 mm
Frochoso I-46
20
1995.59.3
Felús
[al-Andalus]
[238-273 H.]
1,56 g
22,50 mm
Frochoso I-46
21
1995.59.2
Felús
-
[Fin. s. III H.]
1,66 g
21,70 mm
Frochoso II-4
22
1998.28.1
Felús
[Pechina]
[300-… H.]
1,91 g
22,00 mm
Frochoso I-74
23
1993.24.2
Felús
-
Emirato
Independiente
2,43
19,40 mm
Ilegible
Emirato Dep /
Indep
Emirato Dep /
Indep
Emirato Dep /
Indep
Emirato Dep /
Indep
Yacimiento
Cañoscorrientes
(T. M. de Priego)
Cañoscorrientes
(T. M. de Priego)
Desconocido
(T. M. de Priego o zonas
limítrofes de las provincias
de Jaén o Granada)
Sierra Leones
(T. M. de Priego)
Desconocido
(T. M. de Priego o zonas
limítrofes de las provincias
de Jaén o Granada)
Cañoscorrientes
(T. M. de Priego)
Desconocido
(T. M. de Luque)
Paraje de Jaula
(T. M. de Priego)
Desconocido
(T. M. de Priego)
Desconocido
Excavaciones arqueológicas
en el castillo de Priego.
CAS´98/S11/UE44/65
(T. M. de Priego)
Desconocido
(T. M. de Priego)
Cañoscorrientes
(T. M. de Priego)
Zoológico
(Córdoba capital)
Desconocido
(T. M. de Luque)
Desconocido
Peñas Doblas
(T. M. de Priego)
Cenaoscura
(T. M. de Priego)
Peñas Doblas
(T. M. de Priego)
Peñas Doblas
(T. M. de Priego)
Peñas Doblas
(T. M. de Priego)
El Prado
(T. M. de Priego)
La Loma
(T. M. de Fuente Tójar)
4) Fecha tomada de Martín Escudero, F., Campos-López, M. T. y Romo Salas, A. (2024): “Istia, la Écija emiral, a través del análisis de
feluses, contextos arqueológicos y sellos de conquista: el valor histórico de los ocultamientos de moneda”, en De Medio Aevo (avance en
línea), 1-34. https://doi.org/10.5209/dmae. 95759.
5) Fecha tomada de Casal García, M. T.; Martín Escudero, F. y Canto García, A. (2009): “El arrabal de Saqunda: feluses y materiales
aparecidos en las últimas excavaciones arqueológicas”, Actas del XIII Congreso Nacional de Numismática. Moneda y Arqueología.
6) Si bien Rafael Frochoso (2001) propone 92 H. e Ifrīqiya como fecha y ceca de acuñación para el tipo XV-b, si comparamos sus leyendas con otros feluses emitidos en época de conquista podemos observar que presentan mensajes religiosos más complejos, por ejemplo
introduciendo la Sura 112 en reverso. Por ello, creemos que su ceca y fecha de acuñación podría tratarse realmente de al-Andalus y Emirato
Dep./Indep., similar al tipo Frochoso XX-b.
113
F. MARTÍN ESCUDERO, D. RODRÍGUEZ PALOMO
La mayoría de piezas proceden de yacimientos arqueológicos del entorno del término municipal de Priego de
Córdoba (véase Lám. 2): Cañoscorrientes (4), Sierra Leones (1), Paraje de Jaula (1), Peñas Doblas (4), Cenaoscura
(1), El Prado (1) y castillo de Priego (1). Otras se encontraron en localizaciones fuera de esta actual demarcación
pero formando parte de la kūra de Bāguh, como son el yacimiento de La Loma (1) en el término municipal de Fuente
de Tójar, o en zonas indeterminadas del término municipal
de Luque (2).
que limita en gran medida el análisis micro-espacial que se
puede hacer partiendo de la información aportada por estas piezas. Es el caso del yacimiento de Cañoscorrientes,
donde se han encontrado las piezas nº1, 2, 6, 13. Se trata
de un poblado o aldea de época romana bajoimperial que
inicia su ocupación en torno al siglo III d.C., cuando la población del asentamiento cercano de Torre Alta se traslada
a este nuevo enclave, y que mantendrá su poblamiento en
época visigoda (CANO, 2012: 48-53). Las piezas monetarias sugieren que la ocupación se extendió en época emi-
Lám. 2: Situación de los diversos yacimientos de Madīnat Bāguh y su kūra donde se han hallado piezas
monetarias. Fuente: Daniel Rodríguez Palomo a partir de https://feluses.ucm.es/
Si bien la mayoría pueden vincularse a un yacimiento, solamente una cuenta con datos detallados acerca del
contexto de su hallazgo: la pieza nº11 encontrada durante las excavaciones realizadas en el castillo de Priego en
1998. Se halló a pocos centímetros de la muralla emiral,
en su orientación exterior, cerca de la Torre 8 (véase Lám.
3); pertenecía a la UE 44 que, según los resultados obtenidos por el equipo de excavación (Servicio Municipal de
Arqueología), tomando como referencia las evidencias cerámicas de los diversos estratos superiores e inferiores, se
trata de un sedimento reposicionado, probablemente durante las reformas y obras de mantenimiento de la muralla
en época bajomedieval (siglos XIV-XV) (CARMONA, 2009:
236-239).
Del resto de monedas no contamos con datos estratigráficos concretos acerca del contexto de su hallazgo, lo
114
ral, especialmente durante el siglo VIII, en base a la cronología que se asocia a los tipos registrados: dos feluses del
Emirato Dependiente (tipos XIV-a y II-a), y otros dos que
podrían datar de finales de esta etapa e inicios del Emirato
Independiente (tipo XIII). La ausencia de información estratigráfica y sobre materiales y estructuras asociadas no
permite concretar más en la datación y uso de las piezas.
Caso similar es el del yacimiento de Peñas Doblas,
donde se han documentado las piezas nº17, 19, 20 y 21. El
yacimiento, un extenso asentamiento fortificado en altura,
se sitúa al sur del municipio de Priego y se ha identificado
con el ḥiṣn Aqūṭ (MARTÍNEZ, 1998: 133). Tanto esta característica como la complejidad de las estructuras documentadas intramuros han hecho pensar que se pueda tratar
del principal asentamiento rebelde del clan Banū Mastana
tras la destrucción de Karkabūliya (CANO, 2012: 511-519;
Feluses y dírhams emirales en Madīnat Bāguh (Priego de Córdoba)
Cenaoscura concuerda con el registro material cerámico, así como con
su posible cronología de ocupación
que hace pensar en una pervivencia
que rebase el siglo XI, puede que en
asociación, junto con el cercano yacimiento de Sierra Leones, a los rebeldes mastaníes (CANO, 2012: 484,
525-527, 625-626).
En el territorio de Paraje de Jaula, cercano a Priego, se encuentran
varios asentamientos rurales de cronología emiral vinculados a labores
agrícolas y ganaderas, así como a la
presencia de rebeldes a finales del siglo IX (CANO, 2012: 468-469, 529).
De uno de ellos, “del valle del arroyo
de Jaula, sin mayor precisión de procedencia” (CARMONA, 2010a: 153)
procede el felús nº8. Si bien su cronología de acuñación es exacta, data
del año 108 H./726 d.C., la falta de
datos acerca del contexto de su hallazgo imposibilita aportar una interpretación arqueológica más concienzuda, más allá de su pertenencia a la
ocupación emiral de este espacio.
Finalmente, en el yacimiento de
El Prado se ha documentado el felús
nº22, un tipo I-74 que se asocia a los
rebeldes de Pechina y a una cronología del siglo IV de la Hégira (FROCHOSO, 2001: 43). De este asentamiento solo sabemos que su cronoLám. 3: Situación del hallazgo del felús nº8. Fuente: Carmona, 2009: fig. 4.
logía oscila en torno a los siglos X y
XIII (CANO, 2012: 394), horquilla en
que encaja la antigüedad de la pieza.
Aunque no depositado en el Museo Histórico MuniciCARMONA, 2014: 273-275). Asimismo, la ausencia de
pal de Priego sino en el Museo Histórico de Almedinilla,
ocupación anterior a la época emiral andalusí hace pensar
Ecomuseo del río Caicena, es un fragmento de dírham
que se trate de una fundación de nueva planta que tuvo
del Emirato Independiente (véase Lám. 5), acuñado por
lugar, probablemente, en el siglo IX (CARMONA, 2014:
el emir ‘Abd al-Rahmān II (206-238H./822-852d.C.) en el
274). La cronología de las piezas recogidas, entre ellas un
año 237H. (Vives 212). Sin contexto estratigráfico, aunsignificativo dírham que dataría del año 237 H./851 d.C., y
que vinculado al periodo emiral, se halló en el yacimientres feluses del período 238 H./852 d.C.-300 H./912 d.C.,
to arqueológico del Cerro de la Cruz (CARMONA, 2010b:
nos remiten a una intensa ocupación y actividad comercial
119), identificado con la localidad de Wašqa hasta el siglo
y económica a finales del Emirato Independiente.
X, fecha en la que la población baja al llano, cambiando
Del yacimiento de Sierra Leones procede el felús nº4.
probablemente la ubicación de la localidad al Cerro de las
Se trata de otro importante asentamiento en altura que, en
Rentas-Las Escarihuelas (CARMONA, 2010a: 152).
este caso, sí presenta ocupación desde la Prehistoria reEn las memorias de excavación del Cerro de la Cruz
ciente, pasando por el período emiral andalusí, hasta época
del siglo XIX y principios del XX se indica que aparecen
del califal y que ha sido identificado con el ḥiṣn Ribūs o
monedas árabes de plata y de bronce (CARMONA, 2010b:
Ribaraš (CARMONA, 2010a: 151 y CARMONA, 2014: 274).
109); de ninguna de ellas tenemos constancia en los muLa tipología del felús (II-a), es la más abundante en los yaseos consultados.
cimientos peninsulares y presenta una extensa cronología
de acuñación y un uso, que abarca desde el año 102 H./720
d.C. hasta finales del Emirato Independiente; este hecho,
TESOROS MONETARIOS HALLADOS
junto a la falta de datos arqueológicos acerca de su hallazEN LA KŪRA DE BĀGUH
go, no permite concretar su adscripción más allá de que
procede de la etapa de ocupación emiral del yacimiento.
Las ocultaciones monetarias durante el Emirato DeEn el yacimiento de Cenaoscura se ha documentado
pendiente y el Independiente se van a caracterizar por ser
el felús nº 18, un tipo I-2 que data del Emirato Indepenmonometálicas de dírhams, la moneda de plata andalusí.
diente, muy común en yacimientos peninsulares con croLas dos aparecidas en el término municipal de Priego que
nología andalusí del siglo IX en adelante. Su presencia en
115
F. MARTÍN ESCUDERO, D. RODRÍGUEZ PALOMO
Lám. 4: Monedas emirales andalusíes pertenecientes a los fondos del Museo Histórico Municipal de Priego. Fuente:
Museo Histórico Municipal de Priego.
116
Feluses y dírhams emirales en Madīnat Bāguh (Priego de Córdoba)
Lám 5: Fragmento de dírham de ‘Abd al-Rahmān II,
acuñado en al-Andalus en 237H. hallado en el Cerro
de la Cruz/Wašqa. Fuente: Rafa Carmona Ávila.
lante, con territorio prieguense), Alicante, Azanuy, Baena,
Carmona-Cortijo de Santa Clara, Garraf, Montillaza/Iznalloz
y Yecla (CANO ÁVILA, 1990; CANTO GARCÍA, A. y MARTÍN ESCUDERO, F., 2012; MARTÍN ESCUDERO, F., 2005 y
2015). El estudio de los mismos y de su ubicación nos hizo
plantearnos que el dírham podría tener un uso como pago
al ŷund, a la vez que como sistema fiscal y que, quizás, la
mayoría de estos hallazgos pertenecieron y fueron ocultados por miembros del ŷund, que los fueron formando
en su periplo hasta al-Andalus y que aquí, a partir de su
llegada en el 124H./742d.C. los incrementarían tanto por
el cobro de soldadas como por el de su función como recaudadores de impuestos. Acerca de esta teoría y de su
ubicación geográfica, véase la Tabla 2.
También hallado en Priego (CARMONA ÁVILA e HINOJOSA PAREJA, 1999) es el conjunto de dírhams con fecha
de cierre del emir Muḥammad I (237-272H./852-886d.C.),
denominado de 2ª época, del que se recuperaron 54 monedas, la más temprana del año 154H./770d.C., todas emitidas en al-Andalus, excepto un dírham ‘abbāsí emitido en
Madīnat al-Salam en el año 241H./855d.C., moneda que
constituye su cierre. Teniendo en cuenta que no se recuperó la totalidad del conjunto monetario y que la fecha de
cierre, por tanto, podría ser más moderna, quizás la ocultación del mismo pudo estar vinculada a la fitna emiral, que
tanta repercusión hemos visto tuvo en la Kūra de Bāguh.
Siguiendo con el planteamiento de una posesión vinculada a los miembro del ŷund tanto por las soldadas
como por su función en la recaudación fiscal, observamos
que hallazgos del Emirato Independiente coinciden en localidad de aparición con otros del Emirato Dependiente,
HALLAZGO
Ŷund
asentado
en la zona
Nº de piezas
Nº de piezas
estudiadas
Última fecha
al-Andalus
Última fecha
Wāṣiṭ
Alcaudete/Luque
Dimišq
100 aprox
12
No
122H.
Alicante
Miṣr
X
X
124H.
X
Azanuy
No
12
6
No
114H.
Baena
Jordán
X
351
136H.
124H.
Carmona
Ḥims
200 aprox
146
135H.
123H.
Garraf
No
200 aprox
176
118H.
128H.
Montillana /Iznalloz
Dimišq
891
87
135H.
106H.
Yecla
Miṣr
X
5
No
107H.
Tabla 2: Relación entre los hallazgos del Emirato Dependiente, el ŷund asentado en la zona y la fecha de cierre
del hallazgo. Fuente: Fátima Martín Escudero.
aquí recogemos no se encuentran depositadas en el Museo
Histórico Municipal de Priego ni están contextualizadas arqueológicamente.
Para el Emirato Dependiente, van a presentar una
composición con variedad cronológica y abundancia de
cecas orientales, destacando Wāṣiṭ y Dimišq pero también
al-Andalus que, además, suelen ser la que cierran dichos
conjuntos. Los peninsulares son los hallazgos de Alcaudete/Luque (que vinculamos, como se expondrá más ade-
como es el caso de Baena-cortijo de Izcar y de Priego de
Córdoba-Junta de los Ríos con el denominado de Alcaudete/Luque (CARMONA ÁVILA e HINOJOSA PAREJA, 1999),
e incluso que los conjuntos monetarios del Emirato Independiente en la zona sur, a excepción de los de Alcornocosa y Tijoles o de la normal concentración de hallazgos
en Córdoba ciudad por su carácter de capital del Emirato,
pueden vincularse a territorios donde se asentó y controló
el ŷund.
117
F. MARTÍN ESCUDERO, D. RODRÍGUEZ PALOMO
Hilando más fino, los conjuntos de dírhams emirales
de Priego se han recuperado en contexto rural pero con
presencia de hábitat de la época; así, se localizó el del Emirato Independiente en el pinar de San Juan en Junta de
Ríos, un sitio arqueológico con materiales de cronología
hispanorromana y andalusí, y a 400mts del oppidum iberorromano del Cerro de la Almanzora quizás el municipium
romano de Sosontigi, donde apareció el hallazgo del Emirato dependiente, el conocido como de Alcaudete/Luque.
Ante este hecho, Carmona e Hinojosa (1999: 134) proponen la posibilidad de que miembros del ŷund del Dimišq se
instalasen en dicho oppidum, por aquel entonces ya abandonado, pero con las funciones poliercéticas aún en uso
y que desde él procediesen a la captación de los recursos
económicos de su entorno, a la recaudación de las rentas rurales del territorio circundante. Según estos mismos
autores, este reaprovechamiento de hábitat anteriores no
superaría las revueltas de la 2ª mitad del siglo IIIH.
Entre ambas ubicaciones se encuentra el río Salado,
origen entonces del río Guadajoz y en la zona confluyen
además el alfoz de Córdoba y las kūras de Jaén y Elvira, en
base a ello Carmona e Hinojosa (1999: 134) proponen que
ambos ríos “ejercieran de frontera natural entre las distintas jurisdicciones”.
CONCLUSIONES
Como ya indicamos, la moneda es una fuente esencial
para comprender periodos históricos, momentos complejos, para los que no siempre conservamos todas las fuentes como es el caso del inicio de al-Andalus, en Madīnat
Bāguh, tan parco.
A través de la misma y de los sellos de conquista,
podemos proponer una estructura continuista respecto a
época visigoda, donde se mantendría el mismo territorio,
la diócesis, e idéntico agente fiscal poseedor del censo: el
obispo; la escasez de moneda andalusí de conquista puede estar relacionada con este pacto, que implicaría poca
presencia de nueva población y, quizás, un uso continuado
de la moneda de bronce tardorromana, como ha quedado
atestiguado en otro territorio pactado: la kūra de Tudmīr.
Esta situación, corroborada por el pacto entre Libīra/
Eliberri y el nuevo estado andalusí muta con la llegada del
ŷund, el asentamiento del de Dimišq en la citada diócesis
y el papel que ejercerá a partir de dicho momento como
recaudador de impuestos. Mantenemos que los conjuntos
monetarios ocultados en la kūra de Bāguh durante el emirato estuvieron en relación con el ŷund y su función fiscal
y, posiblemente, para el de Junta de Ríos con la fitna y el
papel de Ibn Mastana en la misma.
De igual modo, la mayoría de los feluses aquí analizados corresponden con el periodo de auge del sitio arqueológico en el que han sido hallados. No obstante, debemos
de resaltar que la aportación de estas monedas a la comprensión de estos asentamientos y el uso de sus espacios
queda esquilmada al no haber sido localizadas mediante
intervención arqueológica y carecer de contexto estratigráfico preciso.
Por desgracia, el único felús con contexto estratigráfico se halló en un sedimento reposicionado que nada
contribuye a la interpretación de la intervención. Aún así,
las monedas aquí estudiadas aportan luces para el conocimiento de esta Madīnat Bāguh y su kūra.
118
BIBLIOGRAFÍA
ACIÉN ALMANSA, M. (2001): “La herencia del protofeudalismo visigodo frente a la imposición del estado
islámico”, Visigodos y Omeyas. Un debate entre la Antigüedad tardía y la Alta Edad Media, editado por Luis
Caballero y Pedro Mateos, 429-442. Madrid: CSIC.
ACIÉN ALMANSA, M. (1995): Entre el feudalismo y
el Islam: Umar Ibn Hafsun en los historiadores, en las
fuentes y en la historia. Jaén: Universidad de Jaén.
ARJONA CASTRO, A. (1978): “La comarca de Priego
en época musulmana”, Actas del I Congreso de Historia
de Andalucía. Andalucía Medieval, t. I, Córdoba, pp. 85103.
CAMPOS-LÓPEZ, T. y MARTÍN ESCUDERO, F. (2023):
“Una aproximación a la conquista omeya de al-Andalus a
través de las fuentes históricas: el precinto de Écija/Istiŷŷa”,
Sigilografía Hispánica. Nuevos Estudios, editado por
José M. de Francisco y Encarnación Martín López. Madrid:
Dykinson, pp. 355-381.
CANO ÁVILA, P. (1990): “Monedas orientales de época
musulmana halladas cerca de Alcaudete (Jaén)”, Boletín
de la Asociación Española de Orientalistas, Año XXVI:
pp. 215-231.
CANO MONTORO, E. (2008): La ocupación de cuevas naturales durante la Edad Media andalusí en el
entorno de madīnat Bāguh (Priego de Córdoba), Salobreña.
CANO MONTORO, E. (2010a): “Materiales emirales
hallados en la alcazaba de madīnat Bāguh (Priego de Córdoba) procedentes de la amortización de un silo”, Arte, Arqueología e Historia, 17, pp.161-171.
CANO MONTORO, E. (2010b): “Evolución del poblamiento durante la Edad Media andalusí en Madīnat Bāguh
(Priego de Córdoba) desde el siglo VIII al XI”, @rqueología
y Territorio, 7, pp. 135-151.
CANO MONTORO, E. (2015): Omeyas, tribus y coras.
El caso de Bāguh (Priego de Córdoba) entre los siglos
VIII y XI, Madrid.
CARMONA, R. (1992): “Nuevos datos sobre el sistema
defensivo de Madinat Baguh durante la Edad Media”, ANTIQVITAS, 3, pp.62-71.
CARMONA, R. (1999): “La necrópolis medieval islámica de El Palenque: confirmación arqueológica y datación”,
ANTIQVITAS, 10, pp. 238-239.
CARMONA, R. (2002): “Confirmación arqueológica del
foso defensivo de época emiral del recinto amurallado de
madinat Baguh (Priego de Córdoba): Informe de resultados
de la I.A.U. de c/ Real, 11”, ANTIQVITAS, 14, pp.131-150.
CARMONA ÁVILA, R. (2009): “La medina andalusí de
Baguh (Priego de Córdoba): una aproximación arqueológica”, XELB: revista de arqueologia, arte, etnologia e
história, 9, pp. 229-257.
CARMONA ÁVILA, R. (2010a): “Aproximación arqueológica al territorio del rebelde muladí Ibn Mastana (s. IX
d.C.) en la comarca de madīnat Bāguh (Priego de Córdoba)”, ANTIQVITAS, 22, pp.141-157.
CARMONA ÁVILA, R. (2010b): “La ocupación medieval andalusí del Cerro de la Cruz”, Oikos. Cuadernos
Monográficos del Ecomuseo del Río Caicena, 2, pp.
109-123.
CARMONA ÁVILA, R. (2012a): “Ascetas, devotos y misticismo islámico: nuevas perspectivas sobre la ocupación
de cuevas naturales en madīnat Bāguh (Priego de Córdoba)”, ANTIQVITAS, 24, pp.223-264.
CARMONA ÁVILA, R. (2014): “La región de Priego de
Córdoba (kūrat Bāguh) en el proceso de formación de alAndalus (siglos VIII-XI): consideraciones en torno a una
tesis doctoral” ANTIQVITAS, 26, pp.267-286.
Feluses y dírhams emirales en Madīnat Bāguh (Priego de Córdoba)
CARMONA ÁVILA, R. (2019): “Primera identificación
intramuros de una vivienda andalusí (siglo X) en madīnat
Bāguh (Priego de Córdoba): el solar de c/ Real, 55”, ANTIQVITAS, 31, pp.43-57.
CARMONA ÁVILA, R. (2020): “Priego de Córdoba, Museo Histórico Municipal. Memoria de 2019”, Boletín de la
Asociación Provincial de Museos locales de Córdoba,
20, pp.285-346.
CARMONA ÁVILA, R. (2021): “Priego de Córdoba, Museo Histórico Municipal. Memoria de 2020”, Boletín de la
Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba,
21, pp.189-245.
CARMONA, R. y HINOJOSA, A.R. (1999): “Un conjunto monetario andalusí de plata emiral procedente de la
Junta de los Ríos (Priego de Córdoba)”, ANTIQVITAS, 10,
pp.125-136.
CARMONA, R. y LUNA, M.D. (1996): “La necrópolis y
los arrabales hispanomusulmanes de La Cava: primeros
resultados de una excavación arqueológica de urgencia en
Madinat Baguh (Priego de Córdoba)”, ANTIQVITAS, 7, pp.
115-134
CARMONA, R. y LUNA, M.D. (2022): “Regreso al barrio
alfarero de madinat Baguh (Priego de Córdoba): resultados
de la Actividad Arqueológica Preventiva en c/ San Marcos
nº 3 (2021)”, ANTIQVITAS, 34, pp. 185-222.
CARMONA ÁVILA, R. y LÓPEZ FLORES, I. (2019):
“Nueva intervención arqueológica en la necrópolis andalusí de El Palenque (madīnat Bāguh): la parcela de c/ San
Guido nº 7 (Priego de Córdoba)”, ANTIQVITAS, 31, pp. 93166.
CASAL GARCÍA, Mª T., MARTÍN ESCUDERO, F. y
CANTO GARCÍA, A. (2009): “El arrabal de Šaqunda: feluses y materiales aparecidos en las últimas excavaciones
arqueológicas”, Actas XIII Congreso Nacional de Numismática “Moneda y Arqueología”, ed. Alicia Arévalo González. Madrid-Cádiz: Real Casa de la Moneda-FNMT, pp.
845-865.
CASAS, M. J. y CLEUVENOT, E. (2000): “Restos humanos medievales de época andalusí del castillo de Priego de córdoba. El Sondeo 3 de la I.A.U: de 1997”, ANTIQVITAS, 11-12, pp. 89-102.
CHALMETA GENDRÓN, P. (2003): Invasión e islamización. La sumisión de Hispania y la formación de alAndalus. Jaén: Universidad de Jaén.
CHALMETA GENDRÓN, P. e IBRAHIM, T. (2020): Historia socioeconómica de Alandalús. Almería: Ibn Tufayl
de Estudios Árabes.
Crónica mozárabe del 754. Edición crítica y traducción de J. E. López Pereira. 1980.
DOMÉNECH-BELDA, C. (2023): “Moneda y Arqueología: del objeto al contexto”, Archeonumismatica. Analisi e
studio dei reperti monetali da contesti pluri-stratificati.
Workshop internazionale di Numismatica-Atti 2, editado
por Alberto Martín Esquivel, A. F. Ferrandes y G. Pardini.
Roma: Edizioni Quasar, pp. 17-22.
FROCHOSO SÁNCHEZ, R. (2001): Los feluses de alAndalus, Córdoba.
LUNA, D. (1998): “Un aljibe de uso público en Madinat
Baguh (Priego de Córdoba)”, ANTIQVITAS, 9, pp. 97-100.
LUNA, D. y CARMONA, R. (2011): “El hammam andalusí de la Puerta de Santa Ana (madinat Baguh, Priego de
Córdoba)”, ANTIQVITAS, 23, pp. 197-232).
LUNA OSUNA, D. (2013): “Intervención arqueológica
en el Recreo de Castilla (Priego de Córdoba): nuevos datos
sobre los arrabales andalusíes de madīnat Bāguh y la muralla bajomedieval cristiana”, ANTIQVITAS, 25, pp.177-207.
MANZANO MORENO, E. (1993) “El asentamiento y la
organización de los yund-s sirios en alAndalus”, Al-Qantara XIV. 2, pp. 327-359.
MARTÍN ESCUDERO, F. (2005): El tesoro de Baena. Reflexiones sobre circulación monetaria en época
omeya. Madrid: Real Academia de la Historia.
MARTÍN ESCUDERO, F. (2013): “Monedas que van,
monedas que vienen… circulación monetaria en época de
cambios”, De Mahoma a Carlomagno, los primeros tiempos (siglos VII-IX), XXV Semana de Estudios Medievales de Estella, editado por Philippe Sénac. Pamplona, pp.
311-350.
MARTÍN ESCUDERO, F. (2015): “Tesoros numismáticos. Mucho más que monedas acumuladas”, Villa 5. Monnaies du haut moyen âge. Historie et archèologie (Penínsule Ibérique- Maghreb, VIIe-XIe siècle). Toulouse:
Presses universitaires du Midi, 2015, pp. 173-210.
MARTÍN ESCUDERO, F. (2023): “Baršilūna, la Barcelona andalusí, a través de sus monedas en contexto arqueológico”, Gaceta Numismática, 206, pp. 23-51.
MARTÍN ESCUDERO, F. (e.p.): “Feluses y precintos
como fuentes para la comprensión del proceso de conquista, arabización e islamización de al-Andalus (siglos
VIII-IX d. C.): casos de estudio”, Actas VI Congresso Nacional de Numismática do Porto. Oporto.
MARTÍN ESCUDERO, F.; CAMPOS-LÓPEZ, T y
ROMO SALAS, A. (2024): “Istiŷŷa, la Écija emiral, a través
del análisis de feluses, contextos arqueológicos y sellos de
conquista: el valor histórico de los ocultamientos de moneda”, De Medio Aevo, (avance en línea), 13, 1-34. https://doi.
org/10.5209/dmae.95759
MARTÍN ESCUDERO, F; CASAL GARCÍA, M. T. y
CANTO GARCÍA, A. (2023): “Feluses, dírhams y monedas
en el arrabal de Šaqunda (Córdoba): análisis y clasificación tipológica”, Lucentum, 42, pp. 289-316. https://doi.
org/10.14198/LVCENTVM.22039
MARTÍNEZ ENAMORADO, V. (1998): “Sobre Madinat
Baguh. Aspectos historiográficos de una ciudad andalusí y
su alfoz”, ANTIQVITAS, 9, pp.129-149.
MELCHOR GIL, E. (1995): Vías romanas de la provincia de Córdoba. Córdoba: Cajasur.
ORTEGA ORTEGA, J. (2018): La conquista islámica
de la península ibérica. Una perspectiva arqueológica.
Madrid: La Ergástula.
OSUNA LUQUE, R. (2002): Historia de Carcabuey.
Ayuntamiento de Carcabuey, Diputación de Córdoba y Cajasur.
QUESADA SANZ, F.; MUÑIZ JAÉN, I.; KAVANAGH DE
PRADO, E.; MORALEJO ORDAX, J.; MARTÍNEZ SÁNCHEZ, R. (2012): “La ocupación de época emiral islámica
del Cerro de la Cruz (Almedinilla, Córdoba): Análisis de un
contexto representativo: la fosa UN 1088/US 1077”, ANTIQVITAS, 24, pp.203-221.
RODRÍGUEZ PALOMO, D. y MARTÍN ESCUDERO, F.
(2022): “Moneda en contexto arqueológico en Marida (siglos VIII-IX). Estudio e interpretación”, Arqueología y Territorio Medieval, 29, pp. 67-81. https://doi.org/10.17561/
aytm.v29.7089
SÁNCHEZ VELASCO, J., MORENO ROSA, A. y GÓMEZ MUÑOZ, G. (2009): “Aproximación al estudio de la
ciudad de Cabra y su obispado al final de la Antigüedad”,
ANTIQVITAS, 21, pp.135-180.
SÉNAC, P. e IBRAHIM, T. (2017): Los precintos de la
conquista omeya y la formación de al-Andalus (711756). Granada: Universidad de Granada.
SÉNAC, P. e IBRAHIM, T. (2023): Los precintos de
la conquista omeya y la formación de al-Andalus (711756). Edición ampliada. Granada: Universidad de Granada.
SOTOMAYOR MURO, M. (2002): “Sedes episcopales
hispanorromanas, visigodas y mozárabes en Andalucía”,
Estudios sobre las ciudades de la Bética, editado por
119
F. MARTÍN ESCUDERO, D. RODRÍGUEZ PALOMO
Cristóbal González Román y Ángel Padilla Arroba. Granada: Universidad de Granada, pp. 463-496.
VEGA MARTÍN, M. y PEÑA MARTÍN, S. (2005): “El
nombre de Priego en una moneda almohade”, ANTIQVI-
TAS, 17, pp.143-147.
VIVES Y ESCUDERO, A. (1893): Monedas de las dinastías arábigo-españolas. Madrid: Establecimiento tipográfico de Fortanet.
Recibido: 9/5/2024
Aceptado: 17/5/2024
120